Avanzan las acciones de prevención, protección y garantías de no repetición para los líderes sociales en Caldas

El pasado viernes se llevó a cabo el segundo Comité de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición en Caldas. El espacio tuvo la participación de líderes y lideresas defensores de derechos humanos.

Durante la reunión se socializó el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) 2024-2027, se actualizó el Plan Integral de Prevención y Protección a Violaciones de Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) para el año 2024 y se analizaron las acciones y seguimientos a la Alerta Temprana 019 de 2023.

Esta alerta advierte sobre los riesgos que enfrentan defensores de derechos humanos, líderes sociales, sus organizaciones y colectivos en 706 municipios y 16 áreas no municipalizadas de los 32 departamentos del país. En Caldas, los municipios afectados incluyen Manizales, Aguadas, Belalcázar, Chinchiná, La Dorada, Marquetalia, Norcasia, Pensilvania, Riosucio, Samaná, Supía y Victoria.

Lina María Salazar, jefa de la Unidad de Derechos Humanos, destacó el balance positivo de la actualización de rutas de atención y del Plan Integral de Protección. «En este segundo comité, además, se destacó la articulación entre los organismos de seguridad y la Secretaría de Gobierno para garantizar la seguridad de líderes, lideresas y colectivos que trabajan por los derechos humanos, los derechos de las víctimas del conflicto armado y la comunidad. Queremos que este Plan que se está renovando recoja las buenas prácticas que hemos venido implementando. Es un balance positivo, las organizaciones de víctimas y los organismos de seguridad lo han confirmado», afirmó.

Dora Rodríguez Londoño, representante de la Mesa de Victimas de Caldas de La Dorada, manifestó: «Vamos por muy buen camino con las alertas tempranas, se están estipulando muy bien para este año. Esperamos que todas estas propuestas se hagan efectivas y no queden solo en el papel. Sugerimos que, como víctimas, nos sigan teniendo en cuenta como hasta ahora, porque nosotros somos la voz del pueblo».

Dentro del PISCC se crearán estrategias y programas dirigidos a la protección de la labor de los líderes y lideresas defensores de los derechos humanos, como la mesa de garantías territoriales para el Magdalena Medio con el apoyo del Ministerio del Interior.

Finalmente, se ratificó que en Caldas no existen grupos armados al margen de la ley. Leónidas Benjumea, funcionario de la Unidad de Seguridad y Convivencia Ciudadana, expresó: «Lo dice la Defensoría del Pueblo y el mapa que presentamos, ahí se muestran que no tenemos incidencia de grupos armados organizados ni incidencias de Iván Mordisco ni del grupo de Marquetalia ni del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Sin embargo, hay grupos organizados criminales que se están combatiendo con rigurosidad de la mano de la Policía Departamental y el Batallón de Infantería N°22 Batalla de Ayacucho».

Lina María Salazar, jefa de la Unidad de Derechos Humanos
Dora Rodríguez Londoño, representante de la Mesa de Victimas de Caldas de La Dorada
Leónidas Benjumea, funcionario de la Unidad de Seguridad y Convivencia Ciudadana

Deja una respuesta

Entrada siguiente

Con mesa de seguimiento y planeación, avanzan los compromisos para el desarrollo de proyectos estratégicos de la RAP del Agua y la Montaña

Dom Jun 16 , 2024
Share on Facebook Tweet it Email En un encuentro en el Instituto Universidad Digital de Antioquia, los equipos de los departamentos de Caldas y Antioquia se reunieron para desarrollar la mesa de seguimiento y planeación de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) del Agua y la Montaña. Los objetivos […]
Con mesa de seguimiento y planeación, avanzan los compromisos para el desarrollo de proyectos estratégicos de la RAP del Agua y la Montaña

Puede que te guste

Últimas noticias