La tasa de fertilidad en América Latina se desploma

Tiempo de lectura: 5 minutos
La tasa de fertilidad en América Latina se desploma

La tasa de fertilidad de América Latina cayó aún más por debajo de la llamada tasa de reemplazo, lo que aumentó la presión sobre los gobiernos regionales para que actúen antes de que sus economías sufran un desastre demográfico. Aunque algunas razones de la disminución (menor presión sobre las mujeres para tener hijos y mayor disponibilidad de anticonceptivos) son señales de progreso, la caída podría agravar la desigualdad en la que 
ya es la región más desigual del mundo , sostuvo el columnista de Bloomberg sobre América Latina. El desafío de América Latina refleja en cierto modo dificultades demográficas similares en Europa y partes del este de Asia, que están lidiando con poblaciones envejecidas o incluso en disminución. “Al final, 
América Latina necesita mejorar su nivel de vida para aumentar su tasa de fertilidad, no al revés ”, escribió Juan Pablo Spinetto.

Traducido de SEMAFOR


Hojas informativas IDB

Las complejidades de la desigualdad en América Latina y el Caribe

6 de marzo de 2024

  • América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. El 10% de los que más ganan gana en promedio 12 veces más que el 10% más pobre, mientras que en los países desarrollados de la OCDE esa proporción es de 4 en promedio. Además, uno de cada cinco ciudadanos de América Latina y el Caribe es pobre.
  • En Colombia, Chile y Uruguay, alrededor del uno por ciento de la población controla entre el 37 y el 40 por ciento de la riqueza total, mientras que la mitad más pobre de la población controla sólo una décima parte de la riqueza.
  • Este nivel es muy superior al del 20% al 30% que se registra en Europa occidental y Escandinavia, y se acerca al de Estados Unidos (42%).
  • Entre 1990 y 2014, la región vio reducida su desigualdad. Desde entonces, el progreso se ha estancado. Los gobiernos necesitan mejores evidencias sobre cómo abordar este problema, que tiene diferentes causas y factores impulsores en cada uno de los países de la región.
  • El Banco Interamericano de Desarrollo se ha asociado con la London School of Economics, la Universidad de Yale, el Instituto de Estudios Fiscales y académicos de más de una docena de universidades líderes para lanzar un replanteamiento integral del problema de la desigualdad en América Latina a través de revisiones críticas de la literatura, nuevos datos y nuevos análisis.
  • Los artículos publicados por este proyecto muestran que la desigualdad no es tan predecible ni tan estática como se cree ampliamente:
    • La región alberga países con una desigualdad de ingresos extremadamente alta, como Brasil, Colombia, Guatemala, Panamá y Honduras.
    • Pero también incluye a Bolivia, República Dominicana, El Salvador y Uruguay, donde las brechas de ingresos son iguales a las de Estados Unidos.
  • La desigualdad ha fluctuado a lo largo del tiempo. En la mayoría de los países aumentó rápidamente en la década de 1970, alcanzó su punto máximo en la década de 1990 y luego comenzó a disminuir gradualmente. Hoy en día, la desigualdad en la región es menor que hace tres décadas, pero desde 2014 se ha estancado.
  • Brasil, Bolivia, Chile y Perú lograron reducir significativamente la desigualdad entre 1980 y 2010, aunque sus niveles siguen siendo elevados. En Costa Rica, la desigualdad ha aumentado de manera sostenida durante este período.
  • Estos nuevos estudios también indican que la desigualdad de riqueza parece ser más profunda que la desigualdad de ingresos en la región.
  • Muchos hogares de bajos ingresos en realidad tienen patrimonio neto negativo, porque sus deudas pendientes son mayores que el valor de sus casas, vehículos y otros activos.
  • También estamos encontrando nueva evidencia de que la desigualdad se transmite de una generación a otra.
  • Un estudio muestra que entre el 44 por ciento (Argentina) y el 63 por ciento (Guatemala) de la desigualdad actual del ingreso se explica por factores “hereditarios”.
  • Nacer en un barrio de bajos ingresos, pertenecer a una minoría étnica y tener padres con escolaridad limitada o con ocupaciones mal remuneradas contribuyen a la desigualdad “heredada”.
  • Nuevas evidencias muestran que la geografía importa. Si bien la mayoría de la población de la región vive en ciudades, este estudio de nueve países muestra que la dinámica rural explica entre el 11 por ciento (Uruguay) y el 58 por ciento (Bolivia) de la desigualdad general del ingreso.
  • Esto no se debe sólo a las grandes brechas entre los ingresos rurales y urbanos, sino más bien a las pronunciadas diferencias entre los agricultores de baja y alta productividad.
  • Esta comprensión más rica y detallada de la desigualdad debería permitir a los gobiernos abandonar algunas políticas, perfeccionar otras y probar enfoques totalmente nuevos y más adaptados a las necesidades específicas.
  • Varios artículos de este proyecto comienzan a considerar cuáles podrían ser estas oportunidades en sectores específicos:
    • En materia de salud, un nuevo análisis explora cómo las diferencias en el uso de la atención médica y los resultados de salud se relacionan con la participación de los individuos en subsistemas de atención médica contributivos o no contributivos.
    • En educación, este estudio analiza cómo las diferencias tanto en la cantidad como en la calidad de la escolaridad interactúan con otras formas de desigualdad, como los ingresos y los resultados del mercado laboral.
    • Dada la importancia de las transferencias monetarias condicionadas en muchos países de la región, este análisis de 17 países busca identificar los factores que impiden que estas transferencias reduzcan la pobreza y la desigualdad.
    • En los próximos años, a medida que la región envejezca, las pensiones serán un factor cada vez más importante para mitigar la desigualdad. Como la mayoría de los sistemas de pensiones están subvencionados, en este trabajo se examina hasta qué punto los subsidios tienden a ser regresivos, beneficiando más a los beneficiarios de ingresos altos que a los de ingresos bajos. También se muestra cómo los sistemas de pensiones no contributivos, si están bien focalizados, pueden mejorar las propiedades redistributivas de los sistemas de pensiones.
    • La asistencia de los niños a la escuela y la participación de las mujeres en la fuerza laboral también son factores clave de la desigualdad. Este documento utiliza datos de 25 países para explorar cómo las estructuras familiares cambiantes afectan la asistencia y el desempeño de los niños en la escuela y la capacidad de las mujeres para ingresar al mercado laboral.
    • La rotación de trabajadores también puede tener consecuencias para la desigualdad salarial. Este estudio documenta una tasa de crecimiento salarial anual positiva más alta para quienes cambian de trabajo en comparación con quienes se quedan, y muestra que los trabajadores más jóvenes se benefician relativamente más de los efectos positivos de los cambios de trabajo. También indica que las separaciones laborales totales y las transiciones del empleo formal al informal ocurren con mayor frecuencia entre las personas poco calificadas y los jóvenes.

POLÍTICAS QUE PUEDEN INCREMENTAR IMPACTOS POSITIVOS

  • La desigualdad en América Latina y el Caribe no sólo es inaceptablemente alta, sino que responde a factores que pueden hacerla más o menos “hereditaria”. Para llegar a las raíces de este problema, los gobiernos deben abandonar los viejos supuestos y aplicar los conocimientos más recientes.
  • Por ejemplo, los países con muchos trabajadores con contratos informales necesitarían un conjunto diferente de políticas para sus sistemas tributarios y de pensiones.
  • Las estrategias tradicionales, como ampliar y mejorar la calidad de la educación y ofrecer asistencia en efectivo a los hogares de bajos ingresos, pueden ser eficaces, pero no suficientes. Los gobiernos deben promover un crecimiento económico que pueda generar empleos más productivos (y formales) y adoptar políticas fiscales más inteligentes y adaptables.

Deja un comentario

Entrada siguiente

El vidrio es menos sostenible que el plástico

Jue Ago 15 , 2024
<span class="span-reading-time rt-reading-time" style="display: block;"><span class="rt-label rt-prefix">Tiempo de lectura:</span> <span class="rt-time"> 5</span> <span class="rt-label rt-postfix">minutos</span></span>La mayoría de los consumidores estadounidenses creen erróneamente que las botellas de vidrio son más sostenibles que las de plástico, según sugiere una investigación.  Un estudio en el que se pidió a 847 personas que clasificaran las botellas de vidrio y plástico, las latas de aluminio y los envases de […]
El vidrio es menos sostenible que el plástico

Puede que te guste

Últimas noticias