mi Manizales del alma! > Noticias > Exfuncionarios de la CDA y cómplices judicializados por deforestación ilegal en el Guaviare

Exfuncionarios de la CDA y cómplices judicializados por deforestación ilegal en el Guaviare

judicialización de cuatro personas que harían parte de una red dedicada a la deforestación en el Guaviare. Entre ellos están un funcionario y un exfuncionario de la Corporación de Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente de la Amazonía CDA
Tiempo de lectura: 7 minutos

Cuatro personas, entre ellas un exfuncionario y un funcionario actual de la Corporación de Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente de la Amazonía (CDA), fueron judicializadas por su presunta implicación en una red dedicada a la tala ilegal de bosques en áreas de reserva forestal en Guaviare.

La Fiscalía General de la Nación ha destapado una red ilegal dedicada a la deforestación en el Guaviare, donde un exfuncionario y un actual empleado de la CDA están involucrados en la emisión ilegal de permisos para la extracción de madera en zonas protegidas. Los implicados enfrentan cargos por financiar la deforestación y abuso de la función pública.


Red de deforestación ilegal en el Guaviare: una investigación de alto impacto

El pasado 1 de abril de 2025, la Fiscalía General de la Nación reveló una investigación que ha desmantelado una red ilegal dedicada a la tala de bosques nativos y la extracción de madera en áreas de reserva forestal del departamento de Guaviare. La red estaría compuesta por varios actores, entre ellos un exdirector y un funcionario activo de la Corporación de Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente de la Amazonía (CDA), quienes habrían facilitado la deforestación en zonas protegidas de Calamar y El Retorno, Guaviare.

Personas clave en la red de deforestación

Los individuos involucrados en este esquema delictivo incluyen a Luis Orlando Castro Acosta, exdirector de la CDA, y Carlos Andrés Quintero Sánchez, quien actualmente ocupa un cargo en la misma institución. A ellos se les suman los beneficiarios directos de los aprovechamientos forestales, Jhonathan Ortiz Villamil y Juan Andrés Sánchez.

De acuerdo con las pruebas recolectadas por la Fiscalía, estas personas habrían actuado en conjunto para duplicar la expedición de permisos para la explotación forestal. Esto les habría permitido superar los límites legales establecidos para la extracción de madera en áreas de alta importancia ecológica, lo que, según la investigación, habría generado un daño ambiental significativo.

Los hechos detrás de la judicialización

La investigación señala que, bajo la dirección de Castro Acosta, se autorizaron al menos nueve salvoconductos de movilización de madera, los cuales no cumplían con la normativa vigente. Estos salvoconductos permitieron transportar madera proveniente de zonas protegidas, violando los límites de volumen permitidos por la ley. En total, los permisos irregulares autorizaron el transporte de más de 108,3 metros cúbicos de madera extraída de áreas de reserva forestal.

Las especies más afectadas por este aprovechamiento ilegal incluyen árboles de gran valor ecológico y comercial, como el cedro achapo, el dormidero negro, el dormidero blanco y el botagajo. Estas especies maderables son fundamentales para la biodiversidad de la región, y su explotación no regulada pone en riesgo la integridad de los ecosistemas locales.

Implicaciones legales y cargos presentados

La Fiscalía imputó varios delitos a los involucrados en este esquema delictivo. A Luis Orlando Castro Acosta y Carlos Andrés Quintero Sánchez se les imputaron los delitos de financiación a la deforestación y abuso de la función pública, mientras que Jhonathan Ortiz Villamil y Juan Andrés Sánchez fueron acusados del delito de aprovechamiento ilícito de los recursos naturales renovables.

Ortiz Villamil, uno de los beneficiarios de la explotación ilegal, aceptó los cargos en su contra, lo que podría significar una cooperación con la justicia para esclarecer los detalles de la operación y las posibles implicaciones de otros actores.

El impacto de la deforestación en el Guaviare

La deforestación ilegal en el Guaviare ha sido un problema creciente en los últimos años, y este caso resalta los riesgos asociados con la falta de control en la expedición de permisos para la explotación forestal en áreas protegidas. El Guaviare, una de las regiones más biodiversas de Colombia, ha sufrido grandes pérdidas en su cobertura forestal debido a la expansión de la frontera agrícola, la tala ilegal y la minería ilegal.

La tala de estos bosques no solo amenaza la biodiversidad de la región, sino que también contribuye al cambio climático global, al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono almacenado en los árboles y el suelo. Además, la pérdida de ecosistemas críticos afecta a las comunidades locales que dependen de los recursos naturales para su subsistencia.

Reacción de las autoridades y próximos pasos

La Fiscalía General de la Nación ha dejado claro su compromiso con la lucha contra la deforestación ilegal y el crimen organizado asociado a la explotación de recursos naturales. Este caso pone de relieve la necesidad urgente de reforzar los controles sobre la emisión de permisos de aprovechamiento forestal y garantizar que las instituciones encargadas de la protección del medio ambiente actúen con transparencia y eficacia.

Las autoridades han señalado que seguirán investigando el caso para determinar la posible implicación de otras personas y empresas en esta red ilegal. Además, se espera que este caso sirva como precedente para futuras investigaciones relacionadas con la deforestación y el uso indebido de recursos naturales en otras regiones del país.


La judicialización de los funcionarios y particulares involucrados en la red de deforestación ilegal en Guaviare representa un paso significativo en la lucha contra la tala indiscriminada y el crimen organizado que afecta al medio ambiente en Colombia. Este caso resalta la importancia de reforzar los mecanismos de control y garantizar que las instituciones responsables de la protección del medio ambiente cumplan con su labor de manera efectiva. Las autoridades seguirán monitoreando de cerca la situación y tomando medidas para evitar que la deforestación continúe destruyendo los ecosistemas de la región.


Información adicional:

  • Dato curioso: El Guaviare es una de las zonas más afectadas por la deforestación en Colombia, y se estima que más del 50% de su cobertura forestal se ha perdido en los últimos 20 años.
  • Próximos pasos: El caso continúa siendo investigado, y se espera que surjan nuevas revelaciones que ayuden a desmantelar otras redes dedicadas a la explotación ilegal de recursos naturales en el país.
ÁrbolNombre CientíficoDescripciónTaxonomíaValor EcológicoValor Comercial
Cedro AchapoCedrela odorataEs un árbol grande que puede llegar a medir entre 30 y 40 metros de altura. Su tronco es recto y de gran diámetro, con una corteza de color gris. Es conocido por su madera ligera y de grano fino.Reino: Plantae
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Cedrela
Especie: odorata
El cedro achapo tiene un papel fundamental en la conservación de los bosques tropicales, ya que es una especie clave en los ecosistemas forestales, proporcionando hábitats para diversas especies de fauna y contribuyendo a la regulación del ciclo del agua. Además, ayuda a mantener la biodiversidad del ecosistema.La madera de Cedrela odorata es de alta calidad, ligera y duradera, lo que la hace muy demandada en la industria maderera, especialmente para la fabricación de muebles finos, carpintería, y la construcción de barcos y aeroplanos. Su madera también es apreciada en la industria de la ebanistería.
Dormidero NegroLysiloma acapulcensisÁrbol de tamaño mediano que alcanza hasta 20 metros de altura. Su corteza es de color gris oscuro, y sus hojas son pinnadas. Sus flores son pequeñas y de color blanco a amarillo.Reino: Plantae
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Lysiloma
Especie: acapulcensis
Este árbol desempeña un papel crucial en la restauración del suelo en áreas degradadas, debido a su capacidad para fijar nitrógeno. También es importante para mantener la biodiversidad y proporcionar sombra a otras especies de plantas y animales.La madera del Lysiloma acapulcensis se utiliza principalmente en la construcción de muebles y la fabricación de artículos de carpintería, gracias a su resistencia y durabilidad. Además, es valorada en la producción de leña y carbón.
Dormidero BlancoLysiloma divaricatumÁrbol de tamaño mediano que crece hasta 12-15 metros de altura. Sus hojas son compuestas, con foliolos pequeños y finos. Su corteza es de un tono gris claro. Las flores son pequeñas, de color blanco a crema.Reino: Plantae
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Lysiloma
Especie: divaricatum
Este árbol tiene un alto valor en la restauración ecológica, ya que también actúa como fijador de nitrógeno en suelos pobres y favorece el crecimiento de otras especies vegetales. Además, ofrece alimento y refugio a muchas especies de fauna local.Su madera, aunque menos densa que la del dormidero negro, es muy útil para la fabricación de muebles rústicos, estructuras y elementos de carpintería. También se utiliza para leña y como fuente de material para carbón.
BotagajoGuarea guidoniaEs un árbol grande que puede llegar a medir hasta 25 metros de altura. Su corteza es de color gris y su follaje es espeso y de tonalidad verde. Produce flores pequeñas de color blanco a amarillo.Reino: Plantae
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Sapindales
Familia: Meliaceae
Género: Guarea
Especie: guidonia
El botagajo es una especie de gran importancia en los bosques tropicales, ya que es crucial para la regulación del ecosistema, contribuyendo a la absorción de dióxido de carbono. Además, es conocido por atraer a numerosas especies de polinizadores, lo que favorece la biodiversidad.Su madera es muy resistente y apreciada en la construcción de muebles, en la industria de la ebanistería y la carpintería. También se usa para la fabricación de postes de electricidad y en la construcción de estructuras pesadas debido a su durabilidad.

Por qué son de gran valor ecológico y comercial:

  1. Valor Ecológico:
    • Biodiversidad: Estos árboles son esenciales para los ecosistemas en los que crecen, proporcionando hábitats y alimentos para una gran variedad de fauna, desde insectos hasta aves y mamíferos. Su presencia en el bosque ayuda a mantener un equilibrio natural y contribuye a la estabilidad de los ecosistemas.
    • Ciclo del agua y control del clima: Los árboles como el Cedrela odorata (cedro achapo) y el Guarea guidonia (botagajo) juegan un papel crucial en la regulación del ciclo del agua y en la captura de dióxido de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático.
    • Restauración ecológica: Especies como el Lysiloma acapulcensis y Lysiloma divaricatum son esenciales para la restauración de suelos degradados, ya que tienen la capacidad de fijar nitrógeno, lo que mejora la fertilidad del suelo y favorece el crecimiento de otras especies vegetales.
  2. Valor Comercial:
    • Madera de alta calidad: La madera de estos árboles es de gran valor debido a su durabilidad, resistencia y belleza, lo que la hace ideal para la construcción de muebles finos, carpintería, y otros productos de lujo. El cedro achapo, por ejemplo, es muy apreciado en la industria de la ebanistería y la construcción de aeronaves.
    • Demanda en el mercado: La madera de especies como el cedro achapo y el botagajo tiene una alta demanda en los mercados internacionales, especialmente en la industria de la construcción, debido a sus características físicas que la hacen apta para usos estructurales y decorativos.
    • Uso en productos cotidianos: Además de su uso en la industria del mueble, la madera de estas especies también se utiliza para fabricar artículos de carpintería y hasta para la producción de carbón y leña, lo que aumenta su valor en sectores más amplios.

Estos árboles no solo son valiosos por su madera, sino también por los beneficios ecológicos que aportan al entorno, lo que hace que su protección sea crucial para la conservación de los ecosistemas tropicales.

¿Qué opinas sobre la judicialización de estos funcionarios y la lucha contra la deforestación en el Guaviare? ¿Crees que el gobierno debería implementar medidas más estrictas para proteger las zonas de reserva forestal? Comparte tu opinión en los comentarios y únete a la conversación.


AL DESCUBIERTO RED ILEGAL SEÑALADA DE DEFORESTAR ÁREAS DE RESERVA FORESTAL EN GUAVIARE

  • Fueron judicializados un funcionario y un exfuncionario de la Corporación de Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente de la Amazonía CDA, y los beneficiarios de los aprovechamientos forestales.

Deja un comentario