La vereda San Narciso en Belalcázar estrena una nueva placa huella de 76 metros gracias a un esfuerzo conjunto entre la Gobernación de Caldas, el Comité de Cafeteros y la comunidad, mejorando la movilidad en esta zona agrícola.




Tras más de 12 años de espera, la vereda San Narciso en Belalcázar, Caldas, celebra la inauguración de una nueva placa huella, mejorando la movilidad de campesinos, estudiantes y transportadores. La obra, realizada con la colaboración de la Gobernación, el Comité de Cafeteros y la comunidad, tiene una inversión de 87 millones de pesos.
San Narciso, una de las veredas más importantes de Belalcázar, Caldas, ha vivido uno de los momentos más esperados por su comunidad: la inauguración de una nueva placa huella de 76 metros de longitud. Después de más de una década de dificultades, los habitantes de esta zona rural finalmente pueden disfrutar de una infraestructura vial que les permitirá mejorar su calidad de vida y facilitar su acceso a servicios básicos.
La obra, que tuvo una inversión de 87 millones 994 mil pesos, fue realizada con el apoyo del Gobierno Departamental, el Comité de Cafeteros y la activa participación de la comunidad.
Diana Ludivia Posada, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) de San Narciso, expresó con emoción: “Este es un sueño cumplido. Este proyecto nos cambia la vida. Después de tantos años de espera, ver el resultado es un alivio para todos nosotros, especialmente para los estudiantes y los campesinos que día a día deben transitar esta vía”.
La vereda, que se encuentra a tan solo 20 minutos del casco urbano de Belalcázar, es una zona agrícola donde se cultivan productos como plátano, banano, cacao y aguacate, todos los cuales ahora podrán ser transportados sin los contratiempos que antes generaba el mal estado de la carretera. Además, la obra beneficia a 70 familias de la vereda, incluyendo a cinco víctimas del conflicto armado, quienes ahora ven en esta obra una oportunidad para mejorar su economía y la de sus familias.
Detalles de fondo:
El proyecto de la placa huella en San Narciso se convierte en un hito para la región, no solo por la mejora de la infraestructura vial, sino también por el esfuerzo colectivo y la colaboración entre los diferentes actores involucrados. La obra fue ejecutada bajo la modalidad de trabajo comunitario, lo que permitió a los residentes de la vereda colaborar en la construcción. A través de este modelo, los habitantes de San Narciso aportaron su mano de obra no calificada, ayudando a reducir los costos del proyecto y garantizando un fuerte sentido de pertenencia y cuidado por la obra.
El secretario de Infraestructura de Caldas, Jorge Ricardo Gutiérrez Cardona, destacó la importancia de la calidad de la obra y el trabajo en conjunto con la comunidad.
“El trabajo comunitario es clave para garantizar que esta infraestructura perdure en el tiempo. La participación de la gente en la construcción de la placa huella asegura su mantenimiento y el uso adecuado de la vía”, expresó Gutiérrez durante la entrega oficial de la obra.
El Gobernador (e) de Caldas, Ronald Bonilla, también hizo énfasis en la relevancia de estas obras para las comunidades rurales.
“No solo estamos mejorando la infraestructura, sino que estamos acercando a las personas a sus derechos. Los niños podrán llegar más fácilmente a las escuelas y los campesinos podrán sacar sus productos sin dificultad”, comentó Bonilla,
quien agregó que el convenio para estos proyectos aumentará este año a 3.000 millones de pesos por parte de la Gobernación y 700 millones del Comité de Cafeteros.
Andrés López, representante del Comité de Cafeteros de Caldas, resaltó la rapidez en la ejecución del proyecto, señalando que esta es una obra pensada para perdurar.
“Lo que hemos logrado en San Narciso demuestra que, cuando la comunidad trabaja unida, podemos lograr resultados extraordinarios. Esta obra no solo es una solución, es un ejemplo de lo que podemos hacer juntos”, dijo López.
Desde la Alcaldía de Belalcázar, el alcalde Fabio Andrés Ramírez destacó el esfuerzo de los habitantes y subrayó el hecho de que Belalcázar fue uno de los primeros municipios en recibir este tipo de obras.
“Este es un impulso para seguir gestionando más recursos y continuar mejorando la infraestructura vial de nuestro municipio”, expresó Ramírez.
La comunidad de San Narciso celebra con entusiasmo la inauguración de su placa huella, pero también es consciente de que este es solo el principio de un proceso que continuará transformando la infraestructura de la región. Con el apoyo continuo de la Gobernación de Caldas, el Comité de Cafeteros y la participación activa de los habitantes, se espera que más obras de este tipo mejoren la calidad de vida de los campesinos y favorezcan el desarrollo económico de la zona.
La placa huella de San Narciso es un testimonio del poder de la cooperación y el compromiso comunitario. Este proyecto no solo resuelve problemas inmediatos de movilidad, sino que también abre las puertas a nuevas oportunidades para el futuro de la región.
Información adicional:
- La construcción de la placa huella abarca un tramo de 76 metros de largo.
- La inversión total fue de 87 millones 994.548 pesos, de los cuales 73 millones fueron aportados por la Gobernación de Caldas y 14 millones por el Comité de Cafeteros de Caldas.
- La obra se ejecutó entre el 3 de febrero y el 10 de marzo de 2025.
¿Qué opinas sobre la importancia de este tipo de proyectos para las comunidades rurales? ¿Crees que este modelo de trabajo comunitario puede replicarse en otras zonas de Caldas y el país? Comparte tus comentarios con nosotros y sigue de cerca los próximos avances en infraestructuras rurales.
San Narciso, en Belalcázar, estrena placa huella gracias a intervención de la Gobernación de Caldas, el Comité de Cafeteros y la comunidad
El dato:
- Construcción de 76 metros de placa huella.
- Inversión total 87 millones 994.548 pesos, $73 millones de la Gobernación y $14 millones del Comité de Cafeteros.
- El inicio de obra fue el 03 de febrero 2025 y finalización del tramo el 10 de marzo de 2025.
- Obra se ejecutada en la modalidad de trabajo comunitario, lo que quiere decir que la comunidad realizó un aporte de su mano de obra no calificada (ayudantes) en la ejecución del proyecto.