El Gobierno de Caldas y los municipios del nororiente firman un convenio clave para la gestión del agua, la biodiversidad y el ordenamiento territorial en la región, enfocándose en la conservación del Mosaico Arma-Miel y el impulso de un desarrollo sostenible.


En un acto realizado en Manzanares, la Gobernación de Caldas y los municipios del nororiente firmaron un convenio para la conservación ambiental, centrado en el Mosaico de Conservación Arma-Miel. Este esfuerzo interinstitucional busca proteger los ecosistemas, especialmente el agua, y promover un territorio sostenible con el apoyo de entidades como la FCV y la Universidad de Caldas.
Un Compromiso Regional con la Conservación Ambiental
El 30 de marzo de 2025, se firmó en Manzanares un convenio de gran relevancia para la conservación ambiental del nororiente de Caldas. Este acuerdo marco de cooperación interinstitucional entre la Gobernación de Caldas y los municipios de la región, tiene como objetivo trabajar de manera conjunta para proteger los recursos naturales y promover el desarrollo sostenible en la zona.
La firma del convenio se produjo como resultado de los compromisos adquiridos en el Encuentro de Montaña Marulanda 2024, evento en el que se definieron líneas estratégicas para la gestión ambiental del territorio. El eje central de este esfuerzo conjunto es el Mosaico de Conservación Arma-Miel, un proceso regional enfocado en el ordenamiento territorial basado en la gestión integral del agua.
Un Proyecto para Proteger el Territorio y sus Ecosistemas
La Secretaría de Medio Ambiente, representada por Paola Andrea Loaiza Cruz, destacó la importancia del convenio y el papel de la Gobernación en la articulación de esfuerzos interinstitucionales. Loaiza Cruz expresó:
“Esta alianza nos permite soñar un territorio sostenible, que le dé ese sentido a un objetivo común en el término de la conservación de recursos hídricos, la protección de la biodiversidad, pero también de las gobernanzas articuladas al trabajo con las comunidades”.
Este convenio subraya la relevancia de la cooperación entre los distintos actores regionales, incluidos los municipios, organizaciones y universidades, para afrontar los retos ambientales que enfrenta la región. A través de esta alianza, se busca establecer un modelo integral que permita mejorar la calidad del agua, conservar los páramos y proteger la biodiversidad, elementos clave para el bienestar de las comunidades que habitan en la región.
Ejes Fundamentales del Convenio
Uno de los pilares principales de este convenio es la gestión del Páramo de Sonsón, un ecosistema vital para la región y uno de los principales reservorios de agua. La preservación de este páramo es fundamental para garantizar el suministro de agua en las zonas circundantes y mejorar la resiliencia del territorio ante el cambio climático.
Los ejes fundamentales que guiarán este convenio incluyen:
- Conservación del Páramo de Sonsón: Un área de alta importancia ecológica que requiere esfuerzos coordinados para su protección.
- Ordenamiento del Territorio alrededor del Agua: Establecer estrategias que promuevan el uso racional del agua y el manejo sostenible de los recursos hídricos.
- Gobernanza Ambiental: Desarrollar mecanismos para una gestión participativa e inclusiva que involucre a las comunidades locales en la toma de decisiones.
- Turismo Sostenible: Potenciar el turismo en la región sin comprometer los ecosistemas locales, fomentando actividades que generen ingresos de manera respetuosa con el medio ambiente.
- Manejo Ambiental y Formulación de Proyectos: Implementar proyectos enfocados en la recuperación de ecosistemas y el fortalecimiento de las políticas de conservación.
- Intercambio de Experiencias: Favorecer el intercambio de buenas prácticas entre los municipios y las instituciones involucradas en el proceso.
La Fundación para la Conservación de la Vida Silvestre (FCV) y su Rol Clave
La Fundación para la Conservación de la Vida Silvestre (FCV) ha jugado un papel fundamental en la materialización de este convenio, sirviendo como puente entre las entidades gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales. Jorge Hernán Ruiz Álvarez, director ejecutivo de la FCV, subrayó la importancia de la Gobernación en la articulación de las acciones regionales.
“La participación de la Gobernación es fundamental para el éxito del convenio, ya que es la entidad encargada de articular las diferentes acciones de los municipios y también de dar orientaciones generales hacia dónde va Caldas, entre desarrollo económico, medio ambiente y competitividad”, afirmó Ruiz Álvarez.
La FCV se ha encargado de gestionar este acuerdo, buscando asegurar que las acciones emprendidas no solo sean efectivas en términos de conservación, sino que también contribuyan a un desarrollo económico responsable y equilibrado para la región.
Un Compromiso con el Futuro de Caldas
Este convenio no solo tiene un impacto ambiental inmediato, sino que también establece las bases para un desarrollo a largo plazo en Caldas. A través de la cooperación entre los municipios, el sector privado, las universidades y las organizaciones no gubernamentales, se pretende lograr un equilibrio entre la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.
Con el respaldo del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, el Parque Nacional Natural Selva de Florencia y el Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro, este acuerdo tiene el potencial de transformar la región, promoviendo la conservación de los ecosistemas y mejorando la calidad de vida de quienes dependen de estos recursos naturales.
Desafíos y Oportunidades en la Gestión Ambiental
El trabajo conjunto de los municipios del nororiente de Caldas en el ámbito de la conservación no está exento de desafíos. Los problemas relacionados con el cambio climático, la deforestación y la contaminación del agua son realidades que requieren respuestas urgentes y eficientes. Sin embargo, este convenio abre nuevas oportunidades para la creación de proyectos innovadores que pueden ser un modelo a seguir para otras regiones de Colombia.
El éxito de este convenio dependerá de la capacidad de las autoridades y la comunidad para trabajar de manera conjunta, compartiendo recursos, conocimientos y esfuerzos para enfrentar los retos ambientales de forma eficaz.
Un Paso Importante para la Sostenibilidad en Caldas
La firma de este convenio marca un paso significativo en la protección de los ecosistemas del nororiente de Caldas. A través de la colaboración interinstitucional, los municipios de la región, la Gobernación de Caldas y diversas organizaciones están uniendo esfuerzos para conservar el agua, la biodiversidad y los paisajes naturales que definen a esta zona. Este convenio es una clara muestra de cómo la cooperación local puede ser un motor para el desarrollo sostenible, garantizando un futuro mejor para las comunidades y el medio ambiente de Caldas.