mi Manizales del alma! > Noticias > Innovación en el Agro: UCaldas y BIOS Ofrecen Curso sobre TICs e Inteligencia Artificial para el Campo

Innovación en el Agro: UCaldas y BIOS Ofrecen Curso sobre TICs e Inteligencia Artificial para el Campo

Universidad de Caldas y BIOS lanzan curso sobre TICs e Inteligencias Artificial en el campo
Tiempo de lectura: 5 minutos

Con el respaldo de la Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías, la Universidad de Caldas y BIOS lanzan un curso revolucionario dirigido a los agricultores y actores del sector agropecuario, enfocado en el uso de tecnologías emergentes para mejorar la productividad y sostenibilidad agrícola.

Universidad de Caldas y BIOS lanzan curso sobre TICs e Inteligencias Artificial en el campo

La Universidad de Caldas, junto a BIOS, organiza un curso sobre TICs e Inteligencia Artificial aplicadas a la agricultura, el 14 de marzo de 2025, para actualizar a los actores del sector agropecuario en el uso de tecnologías que mejoren la producción, sostenibilidad y toma de decisiones en el campo.


La transformación digital ha llegado al campo colombiano, y la Universidad de Caldas, en colaboración con BIOS y bajo el auspicio de la recién creada Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías, está liderando esta revolución con una propuesta educativa innovadora. El próximo viernes 14 de marzo de 2025, se llevará a cabo el curso «TICs en el Campo», dirigido a agricultores, gremios agrícolas, académicos y a toda la comunidad interesada. La cita será en el Ecoparque Los Yarumos en Manizales, o de manera virtual a través de un enlace que se compartirá tras la inscripción.

Este curso tiene como objetivo capacitar a los participantes en el uso de tecnologías emergentes, en especial las TICs e inteligencia artificial aplicadas a la agricultura de precisión. A través de un enfoque práctico y teórico, los asistentes aprenderán a optimizar procesos productivos, mejorar la toma de decisiones y garantizar la sostenibilidad en sus cultivos. Todo ello alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial los relacionados con la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente.

La agricultura enfrenta grandes desafíos hoy en día, entre ellos el cambio climático, la creciente demanda de alimentos de calidad y la necesidad de modernización de los métodos agrícolas. Para enfrentar estos retos, el uso de herramientas avanzadas como el análisis de big data, la inteligencia artificial y la tecnología de drones se está convirtiendo en una necesidad, ya que permiten mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad de los cultivos.

Este curso se presenta como una respuesta práctica a estas demandas, brindando a los productores herramientas tecnológicas que no solo mejoran la producción, sino que también promueven un uso más eficiente de los recursos naturales, crucial para un futuro agrícola más sostenible.

Módulos del Curso

Los participantes tendrán la oportunidad de aprender sobre una variedad de temas innovadores que marcarán la diferencia en la forma en que el sector agropecuario aborda los problemas actuales. Entre los módulos destacados del curso se incluyen:

  1. SPME FIBREATH-4000 para biomarcadores de cultivos: Un enfoque innovador para la detección temprana de problemas en los cultivos a través de biomarcadores.
  2. Volatilómica en maduración de frutas: Técnicas avanzadas para monitorear el proceso de maduración y calidad de las frutas, lo que asegura una mejor cosecha.
  3. Psicovolatilómica y estimulación sonora del frijol: Un tema que explora cómo las variables ambientales, como el sonido, afectan el crecimiento y la salud de los cultivos.
  4. Drones SPME para salud de cultivos: Uso de drones para monitorear la salud de las plantas y detectar problemas antes de que se conviertan en crisis.
  5. Agroempacamiento tecnológico en almacenamiento de granos: Nuevas tecnologías para la conservación y almacenamiento eficiente de granos.
  6. IA en la agricultura de precisión: Aplicación de algoritmos inteligentes para hacer predicciones más precisas sobre los cultivos y optimizar los procesos agrícolas.

Interacción entre Academia y Productores

Uno de los mayores beneficios de este curso será la interacción directa entre los sectores académico y productivo. Los organizadores buscan fortalecer las redes de conocimiento y colaboración, facilitando el intercambio de ideas y experiencias entre los participantes y los expertos. Este enfoque colaborativo promete una mejora continua en los procesos del sector agropecuario, adaptándose a las nuevas demandas del mercado y la sostenibilidad.

Un Compromiso con el Futuro Agropecuario

El curso «TICs en el Campo» es parte del compromiso de la Universidad de Caldas por impulsar la transformación digital en el sector agrícola colombiano. A través de esta iniciativa, la institución refuerza su papel clave en la modernización del agro, proporcionando herramientas y conocimientos que permitan a los productores agrícolas adaptarse a las nuevas tendencias tecnológicas y enfrentar los desafíos del futuro con éxito.

Inscripción y Más Información

Las inscripciones ya están abiertas, y aquellos interesados en participar pueden registrarse a través del siguiente enlace de inscripción. Es una oportunidad única para actualizarse en las últimas tendencias tecnológicas aplicadas al campo y formar parte de la transformación digital que está cambiando la forma de trabajar en la agricultura.


Detalles de Fondo

El curso busca responder a una de las mayores necesidades del sector agrícola actual: la adaptación a la digitalización. En un mundo donde la agricultura de precisión es cada vez más relevante, el uso de la tecnología es clave para garantizar la competitividad de los productores agrícolas. Por eso, se hace esencial que los actores del sector comprendan cómo usar las herramientas digitales para tomar decisiones más informadas, mejorar la eficiencia de los procesos y, lo más importante, reducir el impacto ambiental de la actividad agrícola.

Narmer Fernando Galeano Vanegas, investigador y participante del comité organizador del curso, señala que: “Este tipo de iniciativas permiten acercar la tecnología al productor agrícola, brindando herramientas que le ayuden a optimizar sus cultivos y aumentar la sostenibilidad en su actividad”.

Investigador y participante del comité organizador TICs para el campo, Narmer Fernando Galeano Vanegas

Esta afirmación subraya la importancia de la educación tecnológica en el sector agrícola como motor de cambio hacia un agro más eficiente y sostenible.


El curso «TICs en el Campo», impulsado por la Universidad de Caldas y BIOS, marca un paso importante hacia la modernización del agro colombiano. Con un enfoque en innovación tecnológica y la integración de la inteligencia artificial y las TICs, se busca garantizar un futuro más sostenible y rentable para la agricultura. La iniciativa refuerza la necesidad de transformación digital en el sector y promete ser un referente para futuras capacitaciones en este ámbito.


Información Adicional:

La agricultura de precisión, uno de los enfoques clave del curso, está revolucionando la manera en que los agricultores gestionan sus cultivos. Mediante el uso de tecnologías como sensores, drones y análisis de datos, se pueden obtener datos en tiempo real sobre el estado de los cultivos, lo que permite tomar decisiones más informadas y reducir los costos operativos. Un dato interesante es que se estima que el uso de estas tecnologías puede aumentar la productividad agrícola en un 30% y reducir los costos de insumos en hasta un 20%.

El uso de inteligencia artificial (IA) en la agricultura no solo permite una mejor predicción sobre el clima, la salud de los cultivos y las plagas, sino que también optimiza el uso de recursos como agua y fertilizantes, promoviendo prácticas más sostenibles. Por ejemplo, mediante el análisis de imágenes aéreas capturadas por drones, se pueden identificar áreas específicas de un cultivo que requieren más o menos riego, reduciendo el consumo de agua y contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Los drones, por su parte, están tomando un papel cada vez más destacado en la agricultura inteligente, permitiendo a los agricultores monitorear grandes extensiones de terreno en cuestión de minutos. Además de ser herramientas eficaces para identificar enfermedades o deficiencias en los cultivos, los drones también están siendo utilizados para distribuir fertilizantes de manera más precisa y eficiente.

Por otro lado, es importante señalar que la inteligencia artificial también juega un papel fundamental en el análisis de grandes volúmenes de datos. Al procesar información sobre el clima, el suelo y las cosechas pasadas, la IA puede ayudar a predecir futuros rendimientos de las cosechas y gestionar mejor los riesgos, como sequías o plagas. Este tipo de análisis es vital en un contexto de cambio climático y creciente demanda global de alimentos, donde la eficiencia y sostenibilidad son más importantes que nunca.

Finalmente, la formación que se imparte en cursos como este no solo beneficia a los productores individuales, sino que también tiene el potencial de fortalecer la economía rural. Con una mayor adopción de tecnologías, las regiones agrícolas pueden experimentar un aumento en su competitividad, contribuyendo al desarrollo del agro colombiano y promoviendo una agricultura más moderna y resiliente.

¿Qué opinas sobre la integración de las TICs en el sector agropecuario? ¿Te gustaría que más cursos como este se ofrecieran a los agricultores en tu región? Déjanos tus comentarios y no olvides compartir esta noticia con aquellos interesados en el futuro del agro.


Deja un comentario