Con el objetivo de mejorar la inclusión social, el Ministerio de Salud asigna recursos a la Dirección Territorial de Salud de Caldas para facilitar la certificación de discapacidad. Conoce los pasos para acceder a este procedimiento crucial.

El Ministerio de Salud ha asignado recursos para cofinanciar el proceso de certificación de discapacidad en Caldas. Las personas interesadas deben presentar ciertos documentos ante las alcaldías municipales para ser incluidas en la lista de espera y acceder a una cita de valoración.
En un esfuerzo por fortalecer la inclusión y garantizar el acceso a los derechos de las personas con discapacidad, el Ministerio de Salud y Protección Social ha destinado recursos a la Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) para facilitar y agilizar el proceso de certificación de discapacidad en este departamento. Este proceso es fundamental para que las personas con discapacidad accedan a los beneficios sociales y servicios de salud que les corresponden, asegurando una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de integración social.
El Proceso de Certificación de Discapacidad
Según Paula Andrea Castro, psicóloga de la Línea de Discapacidad de la DTSC, los interesados en obtener la certificación deben seguir una serie de pasos simples pero fundamentales. El primer requisito es acercarse al enlace de discapacidad de la alcaldía municipal de su lugar de residencia, donde deberán presentar una serie de documentos.
Estos incluyen:
- Historia clínica
- Soportes diagnósticos
- Fotocopia del documento de identidad
Una vez entregados estos documentos en la alcaldía correspondiente, los solicitantes serán incluidos en una lista de espera, y posteriormente, recibirán la asignación de una cita para una valoración médica por parte de una IPS (Institución Prestadora de Salud) o ESE (Entidad Social del Estado) certificadora.
Paula Andrea Castro también destacó que, en la actualidad, Caldas cuenta con 9.873 personas certificadas con discapacidad, un número que refleja el impacto positivo que tiene esta certificación en el bienestar y los derechos de la población afectada.
Beneficios de la Certificación de Discapacidad
La certificación de discapacidad no solo es un procedimiento administrativo, sino que tiene importantes implicaciones sociales, económicas y de salud. Al obtener este documento, las personas con discapacidad tienen derecho a acceder a una variedad de beneficios, entre los que se incluyen:
- Acceso a servicios de salud especializados: Facilita el acceso a tratamientos médicos y terapias necesarias.
- Beneficios fiscales y sociales: Incluye exenciones o descuentos en impuestos, tarifas, y acceso a programas de inclusión social.
- Apoyo para la inclusión laboral: Facilita la inserción laboral en condiciones justas y adaptadas a las necesidades de las personas con discapacidad.
- Programas de bienestar social: Como asistencia económica, ayudas técnicas y apoyo educativo.
Además de estos beneficios directos, la certificación contribuye a la visibilización de las personas con discapacidad y refuerza su derecho a ser parte activa de la sociedad, sin discriminación ni exclusión.
Un Llamado a la Acción para los Caldenses
La DTSC hace un llamado urgente a todos los caldenses que requieran este procedimiento para que inicien el proceso correspondiente a la brevedad. Con el respaldo de recursos del Ministerio de Salud, se espera que este proceso sea más ágil y eficiente, permitiendo que más personas accedan a la certificación de manera rápida.
“El proceso es sencillo, pero es fundamental que las personas con discapacidad se acerquen a la alcaldía de su municipio y presenten los documentos requeridos para poder ser incluidas en el sistema de citas”, afirmó Castro.
De igual manera, la psicóloga explicó que el procedimiento de certificación de discapacidad es completamente gratuito para los usuarios, lo que refuerza el compromiso del gobierno en hacer accesibles estos servicios a todos los ciudadanos, sin barreras económicas.
Un Avance Importante para la Inclusión en Caldas
Este proyecto refleja el compromiso del Ministerio de Salud y la Dirección Territorial de Salud de Caldas con la población con discapacidad, un grupo que históricamente ha enfrentado muchas dificultades en términos de acceso a servicios y derechos fundamentales.
Además de la certificación, el Ministerio de Salud ha implementado otras políticas y programas destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, desde la integración educativa hasta el acceso a la vivienda adaptada.
El apoyo a los habitantes de Caldas va más allá de la certificación: se están creando condiciones para una sociedad más inclusiva, donde las personas con discapacidad no solo puedan acceder a sus derechos, sino también ser parte activa de la vida social, económica y cultural del departamento.
Detalles de Fondo:
En Colombia, la certificación de discapacidad se enmarca dentro de un conjunto de normativas que buscan garantizar los derechos de las personas con discapacidad, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. A nivel nacional, el Sistema de Identificación de Personas con Discapacidad (SISDIP) es el encargado de centralizar la información sobre las personas con discapacidad en el país, con el fin de ofrecer un registro oficial que facilite la implementación de políticas públicas inclusivas.
En el caso de Caldas, los esfuerzos locales para avanzar en la certificación de discapacidad son un ejemplo claro de cómo los gobiernos regionales pueden colaborar estrechamente con el Ministerio de Salud para mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables.
Paula Andrea Castro, psicóloga de la Línea de Discapacidad de la DTSC, explicó: “Las personas que cumplan con los requisitos serán incluidas en una lista de espera para posteriormente recibir la asignación de una cita de valoración por parte de una IPS o ESE certificadora”.
El apoyo del Ministerio de Salud para la certificación de discapacidad en Caldas es un paso significativo hacia la inclusión plena de las personas con discapacidad en la sociedad. A través de un proceso sencillo y accesible, los caldenses con discapacidad ahora pueden acceder a servicios, beneficios y derechos que mejorarán su calidad de vida y promoverán su integración en todos los aspectos de la sociedad. La DTSC, con la colaboración de las alcaldías municipales, sigue comprometida en garantizar que más personas disfruten de una vida más digna y con mayores oportunidades.
Información Adicional:
Además de la certificación de discapacidad, el Ministerio de Salud y la DTSC están trabajando en otras iniciativas para la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad en Caldas, como programas de educación inclusiva y accesibilidad en el transporte público.