mi Manizales del alma! > Noticias > Vive la Francofonía 2025: un Encuentro Cultural que Celebra la Diversidad Francófona en la UCaldas

Vive la Francofonía 2025: un Encuentro Cultural que Celebra la Diversidad Francófona en la UCaldas

VIVE LA FRANCOFONÍA 2025: Un encuentro cultural en la Universidad de Caldas
Tiempo de lectura: 7 minutos

El pasado 3 de abril, la Universidad de Caldas fue escenario de una jornada cultural única, destacando la riqueza lingüística y artística de los países francófonos. Académicos, artistas y diplomáticos se unieron en un evento memorable que estrecha los lazos entre Colombia y la comunidad francófona.

VIVE LA FRANCOFONÍA 2025: Un encuentro cultural en la Universidad de Caldas

El 3 de abril de 2025, la Universidad de Caldas, a través de su Centro Cultural Salmona, celebró «Vive la Francofonía 2025», un evento que reunió a académicos, artistas y diplomáticos para rendir homenaje a la cultura francófona. Con presentaciones artísticas y académicas, la jornada resaltó el valor de la cooperación internacional y el intercambio cultural.


Un Encuentro Cultural que Abrazó la Diversidad

El Centro Cultural Salmona de la Universidad de Caldas vivió el pasado jueves 3 de abril un día lleno de arte, música y reflexión con la celebración de Vive la Francofonía 2025. Este evento, organizado por la Facultad de Artes y Humanidades, no solo sirvió para rendir homenaje a la lengua francesa, sino también para celebrar la diversidad cultural que representa a los países francófonos. En este contexto, académicos, artistas y miembros de la comunidad francófona se unieron en una jornada cargada de aprendizajes y emociones.

La Inauguración: Autoridades y Diplomáticos Unidos por la Cultura

La apertura del evento estuvo marcada por un mensaje de unidad y cooperación. Autoridades académicas y diplomáticas destacaron la importancia de la francofonía para el fortalecimiento de los lazos internacionales y el intercambio cultural. Entre los asistentes, estuvieron presentes el Vicerrector de Investigaciones y Posgrados de la Universidad de Caldas, Fabio Torres, y el Embajador de Francia en Colombia, Philippe Berdou.

«La lengua francesa es un puente que conecta culturas y pueblos de todo el mundo», comentó el Embajador Philippe Berdou durante su intervención, resaltando la importancia de estos encuentros para fomentar la cooperación educativa y cultural entre los países francófonos y Colombia.

Embajador de Francia para Colombia, Philippe Berdou

Por su parte, Koenraad Lenaerts, Embajador de Bélgica en Colombia, destacó el papel crucial de la francofonía en la construcción de relaciones diplomáticas y culturales duraderas, asegurando que estos espacios enriquecen tanto a los estudiantes como a los profesionales.

Una Programación Variada: Arte y Académia en Armonía

La jornada continuó con una programación diversa que abarcó tanto lo académico como lo artístico. La Universidad de Caldas presentó una serie de actividades que sorprendieron a los asistentes, incluyendo presentaciones teatrales, danzas contemporáneas y recitales de poesía en francés.

Uno de los momentos más destacados fue la presentación del grupo teatral Allegros, que brindó una puesta en escena de gran nivel, siguiendo el hilo conductor de la lengua y la cultura francófona. Además, los estudiantes de la Universidad de Caldas ofrecieron una interpretación lírica que mostró la calidad y el compromiso de las nuevas generaciones con la lengua francesa.

«Es impresionante cómo la cultura francesa se mezcla con nuestra identidad local. La francofonía nos ofrece herramientas para ampliar nuestros horizontes y fortalecer nuestra identidad», afirmó Germana Carolina Soler, Decana de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas, durante su intervención.

Decana de la facultad de artes y humanidades, Germana Carolina Soler Millán

Homenaje a los Profesores y Promotores de la Lengua Francesa

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el homenaje realizado a los profesores de francés y a los invitados especiales que han dedicado su vida a promover la lengua y la cultura francófona en Colombia. En un acto solemne, la Decana Soler entregó reconocimientos a aquellos que han contribuido al fortalecimiento del vínculo cultural entre Colombia y los países francófonos.

Este gesto de gratitud no solo celebró el trabajo de los docentes, sino que también resaltó el esfuerzo colectivo para mantener viva la enseñanza y el aprecio por la lengua francesa en Colombia.

Un Cierre Conmovedor: La Canción como Mensaje de Unión

El evento culminó con una interpretación coral de la icónica canción Aux Champs Élysées de Joe Dassin, dirigida por el profesor Federico Santa. Este momento musical, lleno de emoción, simbolizó la unión de las diversas culturas presentes, dejando en los asistentes un mensaje de hermandad y esperanza en la cooperación cultural.

«La música es un lenguaje universal, que no entiende de fronteras. Este evento ha sido una verdadera celebración de nuestra diversidad», concluyó el profesor Santa, agradeciendo a todos los participantes por su contribución a la celebración de la francofonía.

Vicerrector de Proyección universitaria, Darío Arenas

El Impacto de Vive la Francofonía 2025

Vive la Francofonía 2025 no solo fue una jornada artística, sino también un espacio para el aprendizaje y el fortalecimiento de los lazos culturales entre Colombia y los países francófonos. La Universidad de Caldas, como anfitriona de este evento, demostró su compromiso con la educación y el intercambio cultural, promoviendo un ambiente donde las artes y las ciencias convergen para enriquecer la comunidad universitaria y la sociedad en general.

¿Por qué es importante la francofonía en el contexto global? Los países que comparten la lengua francesa son diversos y se extienden por varios continentes, lo que convierte a la francofonía en una plataforma vital para el diálogo intercultural y el fortalecimiento de relaciones internacionales.


Un Vínculo Duradero

La celebración de Vive la Francofonía 2025 en la Universidad de Caldas es un recordatorio de la importancia de la cultura y la lengua como elementos de unión entre los pueblos. A medida que el evento crece, se espera que más instituciones educativas y culturales sigan promoviendo estos encuentros que enriquecen el panorama académico y cultural, fomentando un futuro más conectado y comprensivo entre Colombia y los países francófonos.


Información Adicional:

Curiosidades y Datos sobre la Francofonía

La francofonía es mucho más que un simple idioma; es una comunidad cultural global que abarca una gran diversidad de países y regiones en todo el mundo. A continuación, te comparto algunas curiosidades y datos interesantes sobre la francofonía, su impacto global y la lengua francesa:

1. ¿Cuántos países hablan francés?

El francés es hablado oficialmente en 29 países alrededor del mundo. Esta lengua es no solo un legado histórico, sino también una herramienta de conexión y diplomacia global. Los países donde el francés es lengua oficial incluyen, además de Francia, naciones como Bélgica, Suiza, Canadá (especialmente en la provincia de Quebec), Luxemburgo, y varios países de África, como Senegal, Costa de Marfil y Camerún.

2. La francofonía en África

Un dato particularmente relevante es el papel que juega África en la comunidad francófona. Aproximadamente el 40% de los francófonos del mundo residen en el continente africano, donde el francés es hablado por millones de personas, aunque en muchos casos es una lengua secundaria, junto con lenguas locales como el árabe, el swahili o el wolof. La presencia del francés en África ha sido clave en la creación de una red de cooperación económica y cultural entre los países francófonos.

3. La expansión del francés en el mundo

Aunque el francés es un idioma con orígenes europeos, se ha expandido más allá del continente. En América, países como Haití y las Islas del Caribe mantienen el francés como uno de sus idiomas oficiales. En el Pacífico, regiones como la Polinesia Francesa también son parte de esta vasta red lingüística.

Además, el francés es una lengua de trabajo importante en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Cruz Roja, lo que otorga al idioma una relevancia global en asuntos políticos, sociales y económicos.

4. El francés es el segundo idioma más aprendido en el mundo

El francés es el segundo idioma más enseñado en el mundo después del inglés, con más de 120 millones de estudiantes de francés en todos los continentes. Este fenómeno subraya la importancia de la lengua no solo como herramienta de comunicación, sino también como una ventana hacia una rica herencia cultural y literaria.

5. Curiosidades sobre la lengua francesa
  • El francés tiene un sistema gramatical complejo: A diferencia de otras lenguas, el francés tiene un sistema de géneros (masculino y femenino), lo que puede resultar desafiante para los hablantes no nativos. Sin embargo, también es una característica que enriquece su sonoridad y estructura.
  • ¿Sabías que hay más de 2,000 dialectos de francés? En las antiguas colonias francesas, el francés se ha fusionado con lenguas autóctonas, dando lugar a una gran diversidad de variedades del idioma, conocidas como «francés criollo». Estos dialectos, como el criollo haitiano, el criollo de Mauricio o el francés de Nueva Orleans, son testamentos de la adaptabilidad y expansión de la lengua.
  • Palabras francesas en el español: Muchas palabras que utilizamos en el español tienen su origen en el francés, sobre todo en términos relacionados con la cultura, el arte, la moda y la gastronomía. Palabras como «ballet», «cliché», «menu» o «chic» son de origen francés y son parte del vocabulario común en muchos idiomas.
6. La importancia de la francofonía en la diplomacia

El uso del francés en la diplomacia es otro aspecto fundamental de la francofonía. La lengua se considera un puente que facilita el diálogo entre naciones de diferentes culturas. En 1970 se fundó la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), que hoy en día agrupa a 88 países y gobiernos con el objetivo de promover la cooperación política, económica y cultural entre los países francófonos. Esta organización realiza esfuerzos constantes para apoyar el desarrollo sostenible y la paz en el mundo, promoviendo el uso del francés y la diversidad cultural.

7. Francés y el cine

El cine francés tiene una importancia histórica en la evolución del séptimo arte. Francia fue el lugar de origen de las primeras películas a finales del siglo XIX, y figuras como los hermanos Lumière y Georges Méliès sentaron las bases para lo que hoy conocemos como el cine moderno. A lo largo de los años, el cine francés ha sido reconocido mundialmente, con eventos como el Festival de Cine de Cannes, que celebra lo mejor del cine global en una plataforma de prestigio internacional.

8. Estadísticas de hablantes de francés

Según el Observatorio de la lengua francesa, para el año 2025, se estima que habrá más de 300 millones de personas que hablan francés en todo el mundo, lo que convierte al francés en uno de los idiomas más hablados globalmente. En 2050, se estima que la mayor parte de los hablantes de francés serán africanos, debido al crecimiento demográfico en países de este continente y la creciente influencia de la lengua en las futuras generaciones.

La francofonía es, por tanto, mucho más que un idioma: es una comunidad de personas que comparten una rica historia, una cultura vibrante y un futuro prometedor de cooperación global. Al conocer más sobre este fenómeno, podemos entender mejor su impacto en el mundo actual y el papel crucial que juega la lengua francesa en la diplomacia, el arte, la ciencia y la educación global.

¿Qué otros aspectos de la cultura francófona te gustaría conocer? Deja tu comentario y comparte tus opiniones sobre este evento único. ¡Nos encantaría saber tu opinión!


VIVE LA FRANCOFONÍA 2025: Un encuentro cultural en la Universidad de Caldas

Deja un comentario