mi Manizales del alma! > Noticias > Un futuro sostenible: Corpocaldas y MinAmbiente inician el programa de recuperación del Paisaje Cultural Cafetero

Un futuro sostenible: Corpocaldas y MinAmbiente inician el programa de recuperación del Paisaje Cultural Cafetero

Corpocaldas y MinAmbiente le apuestan a la recuperación del Paisaje Cultural Cafetero
Tiempo de lectura: 5 minutos

El Ministerio de Ambiente y Corpocaldas lanzan un ambicioso programa de gobernanza ambiental para recuperar el Paisaje Cultural Cafetero, promoviendo la sostenibilidad y la participación comunitaria en la conservación del territorio.

Corpocaldas y MinAmbiente le apuestan a la recuperación del Paisaje Cultural Cafetero

En Manizales, el Ministerio de Ambiente y Corpocaldas presentaron el Programa Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Alrededor del Agua en el Paisaje Cultural Cafetero (PCC), cuyo objetivo es fortalecer la sostenibilidad ecológica, la conectividad entre áreas protegidas y la participación activa de las comunidades locales.

Corpocaldas y MinAmbiente le apuestan a la recuperación del Paisaje Cultural Cafetero

Un nuevo capítulo para el Paisaje Cultural Cafetero

El 6 de marzo de 2025, en el Banco de la República de Manizales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto con Corpocaldas, dio inicio a un programa trascendental para la recuperación del Paisaje Cultural Cafetero (PCC). Este territorio, reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, abarca los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, y se caracteriza por su biodiversidad y su estrecha relación con la actividad cafetera.

El Programa Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Alrededor del Agua en el Paisaje Cultural Cafetero tiene como propósito central restaurar la sostenibilidad ambiental de la región. Además, busca fortalecer la conectividad ecológica entre las áreas protegidas del PCC, garantizando la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, mientras se promueven economías sostenibles para las comunidades locales.

Un esfuerzo conjunto por el medio ambiente y las comunidades

Este programa tiene un enfoque claro: la articulación institucional entre las diferentes entidades gubernamentales, organizaciones civiles y la comunidad local. Como explicó Jhon Enrique Bonilla, coordinador de la subdirección ambiental del Ministerio de Ambiente, la participación activa de las comunidades es esencial.

«De la mano de Corpocaldas, realizaremos un trabajo fuerte de gobernanza para que los habitantes del Departamento nos ayuden a conservar el PCC, participen en los procesos de restauración ecológica y en las acciones de monitoreo de la biodiversidad.»

El trabajo en equipo entre los actores del programa es crucial. Además de los entes gubernamentales, también se incluyen a caficultores, organizaciones sociales, juntas de acción comunal, ONG’s, y la academia, quienes tienen un papel activo en la gestión de los recursos naturales y en el fortalecimiento de la protección ambiental. Este enfoque colaborativo permite construir una red de apoyo que, a lo largo de los próximos diez años, buscará transformar el paisaje y fomentar una relación más armoniosa entre las personas y la naturaleza.

Las metas clave del programa

El programa se enfoca en tres objetivos fundamentales:

  1. Fortalecimiento de la gobernanza ambiental: El PCC y sus áreas protegidas requieren de procesos robustos de gobernanza, que involucren a las comunidades locales, las autoridades regionales y organizaciones civiles. Estos esfuerzos buscan promover la participación y colaboración de todos los actores clave en la toma de decisiones.
  2. Recuperación ecológica y conectividad de los ecosistemas: Una de las prioridades es restaurar los hábitats naturales y asegurar la conectividad ecológica entre las diversas zonas del Paisaje Cultural Cafetero. Esta conectividad es vital para la biodiversidad de la región, ya que permite la migración de especies y la regeneración de ecosistemas.
  3. Implementación de modelos de bioeconomía: La idea es promover economías sostenibles que se basen en la conservación de los recursos naturales. Para lograrlo, el programa apoyará iniciativas económicas responsables que estén alineadas con la protección del medio ambiente, lo que beneficiará tanto a los ecosistemas como a las comunidades rurales.

La importancia del agua en el proceso de recuperación

Un aspecto central del programa es la gestión y ordenamiento del agua, recurso esencial para la sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero. El agua no solo es crucial para la agricultura, especialmente para la producción de café, sino también para la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos de la región. A través de la protección de las cuencas hidrográficas, se buscará mejorar la calidad del agua y asegurar su disponibilidad para las generaciones futuras.

Un proyecto a largo plazo con beneficios duraderos

El programa de recuperación del Paisaje Cultural Cafetero está diseñado para tener una duración de diez años, lo que permitirá implementar acciones sostenibles y realizar un seguimiento adecuado de los resultados. Esta estrategia a largo plazo es clave para garantizar que los beneficios del programa sean duraderos y efectivos en la protección de este valioso patrimonio natural.

Además, este programa se alinea con las políticas nacionales y globales de conservación de la biodiversidad y el cambio climático. La recuperación del PCC será un modelo para otros territorios de Colombia y América Latina, demostrando que la gobernanza ambiental y la participación comunitaria son fundamentales para lograr un futuro sostenible.

El director general de Corpocaldas, Germán Alonso Páez Olaya, resaltó el trabajo conjunto realizado durante el año 2024 con el Ministerio de Ambiente, que permitió la creación del programa y la aprobación del programa Paisaje Cultural Cafetero en el Fondo para la Vida y la Biodiversidad.

“Este es un paso fundamental para lograr inversión en nuestro territorio”, dijo Páez Olaya, destacando la importancia del respaldo económico para llevar a cabo el programa.

El director general de Corpocaldas, Germán Alonso Páez Olaya

Por su parte, Jhon Enrique Bonilla, coordinador de la subdirección ambiental del Ministerio de Ambiente, también subrayó la importancia de involucrar a las comunidades en los procesos de restauración ecológica y monitoreo de la biodiversidad, indicando que

«la participación activa de las comunidades es clave para la conservación del PCC.»


El lanzamiento del Programa Gobernanza Ambiental y Ordenamiento Alrededor del Agua en el Paisaje Cultural Cafetero marca un hito en los esfuerzos por recuperar y proteger este valioso territorio. A través de la articulación de esfuerzos entre las comunidades, las autoridades locales y nacionales, y las organizaciones civiles, este proyecto tiene el potencial de transformar la región y garantizar un futuro más sostenible para las generaciones venideras.

A medida que se avanza en la implementación de este programa, el compromiso con la conservación de la biodiversidad, la sostenibilidad ecológica y las economías locales será fundamental para lograr los objetivos establecidos y asegurar que el Paisaje Cultural Cafetero siga siendo un modelo de desarrollo sostenible en el mundo.


Información Adicional:

El Paisaje Cultural Cafetero ha sido una de las regiones más representativas de Colombia en términos de biodiversidad y producción de café. La protección y recuperación de esta zona no solo contribuye a la conservación ambiental, sino también a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales que dependen del café como su principal fuente de ingresos.

¿Cómo crees que la participación de las comunidades locales puede mejorar la conservación del Paisaje Cultural Cafetero? ¿Qué más se puede hacer para proteger esta región tan importante para Colombia y el mundo? ¡Déjanos tus comentarios y comparte tu opinión!

Deja un comentario