La Universidad de Caldas celebra la exposición «Germinando Caminos», destacando el saber ancestral de mujeres indígenas y campesinas en la conservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria.

En la reciente exposición «Germinando Caminos», la Escuela Popular y Campesina de la Universidad de Caldas resaltó la importancia de las semillas y los saberes de mujeres rurales en la construcción de una vida digna y sostenible.
La Escuela Popular y Campesina, parte del Departamento de Desarrollo Rural y Recursos Naturales de la Universidad de Caldas, inauguró la exposición «Germinando Caminos: semillas, saberes y tradiciones». Este evento destaca las experiencias y conocimientos de mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes sobre la importancia de las semillas en un sentido integral, que abarca desde la agricultura hasta la vida comunitaria.
Sandra Milena Franco Patiño, docente y coordinadora de la Escuela, explica que la semilla no solo se asocia con la siembra de alimentos, sino también con el «germinar la vida en su más amplia expresión». Esto incluye la construcción de relaciones humanas y el uso de recursos que sostienen la comunidad. La exposición se enmarca en un esfuerzo por visibilizar el trabajo y el cuidado que estas mujeres dedican a las semillas en regiones como Boyacá, Pasto y Manizales.
Cuidado de Semillas y Soberanía Alimentaria
El cuidado de las semillas es un elemento clave en la soberanía alimentaria, un concepto que busca promover la autonomía de las comunidades en la producción de alimentos. “Resituar los cuidados de las semillas, en un momento de control y monopolio de las grandes multinacionales, es un acto de resistencia”, señala Franco, enfatizando la necesidad de preservar tanto la vida vegetal como la diversidad de especies.
El trabajo de la Escuela Popular y Campesina, creada hace tres años, se centra en articular esfuerzos con mujeres de la ruralidad colombiana para fomentar el respeto por los saberes tradicionales y promover prácticas sostenibles en la agricultura.
“En principio, uno se lleva la idea de que la semilla está asociada a la siembra y cultivo de alimentos, pero también significa germinar la vida en su más amplia expresión: no solo son las especies vegetales, también es la vida que construimos como humanos y los recursos que nos permiten estar acá. De ahí el nombre Germinando Caminos para la exposición”, explica la docente del Departamento de Desarrollo Rural y Recursos Naturales y coordinadora de la Escuela Popular y Campesina, Sandra Milena Franco Patiño. “Esto es muy potente porque resituar los cuidados de las semillas, en un momento de control y monopolio de las grandes multinacionales, es un acto de resistencia para preservar la vida vegetal y de todas las especies”, agrega la docente.
La exposición «Germinando Caminos» no solo resalta el papel de las semillas en la agricultura, sino que también subraya la importancia de la vida comunitaria y la resistencia ante los desafíos actuales en la producción de alimentos. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la Universidad de Caldas con la dignificación de la vida de las mujeres rurales y la promoción de la soberanía alimentaria.
Información Adicional
- Escuela Popular y Campesina: Proyecto de extensión vinculado a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas.
- Soberanía Alimentaria: Concepto que aboga por la autonomía de las comunidades en la producción de alimentos.