La Alcaldía de Manizales a través de la Secretaría de las Mujeres se comprometió a transformar el panorama periodístico con un taller orientado a la equidad de género.





Esta mañana, la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de la Alcaldía de Manizales organizó un desayuno de trabajo para desarrollar el taller “Buenas prácticas periodísticas con enfoque de género”. Este evento tuvo como objetivo promover un periodismo ético y responsable que aporte a la equidad de género, generando conciencia sobre la importancia de tratar temas sensibles con la debida responsabilidad.
El Rol del Periodismo en la Promoción de la Igualdad de Género
En la sociedad actual, el periodismo no solo informa, sino que también tiene el poder de moldear opiniones, actitudes y comportamientos. Por ello, la importancia de un periodismo con enfoque de género se vuelve esencial para garantizar una representación justa y equitativa de las mujeres y otras identidades de género.
La Alcaldía de Manizales, a través de su Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género, entendió la necesidad de brindar herramientas y generar conciencia entre los medios de comunicación locales sobre cómo presentar las noticias de manera que no perpetúen estereotipos de género ni contribuyan a la discriminación.
Un Espacio para el Diálogo y la Formación
El desayuno de trabajo organizado por la Secretaría de las Mujeres reunió a periodistas, comunicadores y actores claves del ámbito mediático de Manizales. Durante el taller “Buenas prácticas periodísticas con enfoque de género”, se discutieron principios fundamentales de un periodismo ético y responsable, con énfasis en la equidad de género.
¿Por qué un enfoque de género en el periodismo?
En el contexto actual, donde la violencia de género y la discriminación siguen siendo problemas sociales graves, los medios tienen la responsabilidad de ser agentes de cambio. Esto implica:
- Romper estereotipos de género: Muchos medios de comunicación tienden a reproducir representaciones reducidas o sesgadas de las mujeres, las cuales a menudo las muestran como víctimas pasivas o sujetos de estigmatización. El periodismo de género busca cambiar esa narrativa.
- Educar y sensibilizar: Los medios no solo informan, sino que también educan. Al adoptar una perspectiva de género, los periodistas pueden influir en la percepción pública sobre la igualdad de derechos y oportunidades.
- Generar conciencia sobre violencia y derechos: Una cobertura adecuada de temas como la violencia doméstica, el acoso sexual y los derechos reproductivos contribuye a la lucha por los derechos de las mujeres.
Buenas Prácticas Periodísticas: Talleres para una Mejor Cobertura
El taller se centró en proporcionar herramientas y directrices para una cobertura periodística más inclusiva y sensible al género, como:
- Sensibilización sobre lenguaje inclusivo: El uso de un lenguaje que no sea sexista es crucial para no perpetuar desigualdades. Los periodistas fueron capacitados sobre cómo incorporar un lenguaje respetuoso y que visibilice tanto a mujeres como a hombres en igualdad de condiciones.
- Ética y responsabilidad en la cobertura de casos de violencia: Se enfatizó la importancia de tratar con el mayor respeto y cuidado las historias de víctimas de violencia de género, evitando la victimización secundaria y respetando la dignidad de las personas.
- Reducción de sesgos y estereotipos: Los participantes aprendieron a identificar y evitar prejuicios de género en las noticias, a través de un análisis crítico de las fuentes y una revisión cuidadosa de los contenidos.
La Alcaldía de Manizales y su Compromiso con la Equidad de Género
Este taller forma parte de una serie de iniciativas impulsadas por la Secretaría de las Mujeres y Equidad de Género de Manizales, cuyo objetivo es fomentar un entorno mediático más justo y equitativo. Además de este evento, la Alcaldía ha venido implementando programas orientados a promover los derechos de las mujeres y la equidad en diversos aspectos de la vida pública.
La secretaria de las mujeres y equidad de género Gladys Galeano nos contó:
Hoy 25 de noviembre día internacional de la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres, es un día en que se visibiliza la realidad que vivimos muchas mujeres, en Colombia y en el mundo. Hoy Colombia registra las tasas más altas de feminicidio en la historia vamos para 800 y esto no se puede normalizar.
Hoy es importante generar acciones afirmativas desde los mecanismo de género, secretaría de las mujeres, para visibilizar lo que se está viviendo en torno a las casas a las familias, la violencia basa en género, la violencia intrafamiliar. El mensaje hoy es a generar conciencia.
Hemos lanzado oficialmente el centro de monitorio de las violencias, desde allí puedo observar, mirar, como una herramienta que les ayuda a saber como está la radiografía de las violencias en Manizales. Siempre se creía que era la violencia física la más importante porque es la que se ve pero resulta que hoy los indicadores nos muestran que la violencia psicológica prevalece.
La violencia psicológica se come a la mujeres, debilita su estado físico, su estado mental, su psiquis, así mismo su autoestima y por lo tanto una mujer debilitada su familia también está así. No podemos permitir que el cáncer de la violencia intrafamiliar acabe con nuestras familias y lo peor, haga metástasis en nuestros hijos que van a replicar lo que estamos viviendo.
Rutas de atención: lo primero que vive una mujer que está inmersa en ese bucle de violencia, es miedo, es temor. Y ese temor hace que su afectación psicológica sea tal que no sabe que hacer y cree que ese es su lugar seguro. Lo que queremos nosotros con nuestros mensajes, «a movernos seguras» que es la campaña, es generar conciencia, donde eso no es natural y buscar el acompañamiento y darles las líneas donde estamos, tenemos un equipo supercomprometido con la causa de las injusticias, de las desigualdades que tenemos en torno a la atención a las victimas.
Yo les pido, no vivan la violencia que está padeciendo en la soledad de su casa, no viva esa violencia allá ocultándola. No quiere denunciar, no denuncie. Pero venga! hágase acompañar, déjenos afinarla, tenerla finita no derrumbada y acabada por lo que está viviendo en la casa, porque cuando yo no soy consciente, a mi se me cierran las puertas, pero el equipo de apoyo psicosocial que tenemos en la secretaría está lista para atenderlas.
El papel de los medios en la transformación social
Los periodistas desempeñan un papel fundamental en la creación de una sociedad más equitativa. A través de la formación continua y el fomento de buenas prácticas, pueden contribuir a erradicar la violencia de género, promover los derechos humanos y ayudar a forjar un futuro de igualdad y respeto para todas las personas.
Un Periodismo Comprometido con la Equidad. La formación y sensibilización de los periodistas de Manizales en cuanto a buenas prácticas periodísticas con enfoque de género es un paso fundamental para fortalecer una cobertura más ética y comprometida con la equidad. Este tipo de talleres y espacios de diálogo son vitales para garantizar que los medios de comunicación se conviertan en agentes de cambio hacia una sociedad más justa e igualitaria para todos.
Información Adicional
- Estadísticas sobre Desigualdad de Género: En Manizales, como en muchas otras ciudades, las mujeres enfrentan brechas significativas en términos de acceso a recursos, participación política y protección contra la violencia. El periodismo puede ser un aliado clave para reducir estas disparidades. 998 atenciones con nuestro equipo psicosocial, de las cuales hemos hecho 450 aperturas de ruta. Estamos generando mayor conciencia para que las mujeres busquen acompañamiento.
- Impacto del Periodismo de Género: A nivel global, el periodismo con enfoque de género ha demostrado ser eficaz para aumentar la conciencia pública sobre temas de violencia de género, salud reproductiva y derechos laborales.
¿Cómo crees que los medios de comunicación pueden contribuir aún más a la equidad de género en la sociedad? ¡Deja tus comentarios abajo y comparte tu opinión!
Aquí te presento una guía sintetizada que integra los puntos comunes y esenciales de las respuestas anteriores, enfocada en las buenas prácticas periodísticas con enfoque de género y cómo abordar temas de violencia de género y violencia sexual en los medios de comunicación de manera responsable y ética.
Anexo: buenas prácticas periodísticas con enfoque de género, se puede utilizar para promover un periodismo más inclusivo, ético y responsable:
1. Uso del lenguaje inclusivo y respetuoso
- Evitar estereotipos: Utiliza un lenguaje que no refuerce roles de género tradicionales ni estereotipos. Por ejemplo, evita frases como «la mujer débil» o «el hombre valiente». En su lugar, utiliza términos que describan a las personas según sus acciones y capacidades, no su género.
- Lenguaje no sexista: Asegúrate de usar un lenguaje que sea neutral o inclusivo. Por ejemplo, en lugar de «los periodistas», podrías usar «el personal periodístico», «las personas periodistas», o simplemente «periodistas». Usa el masculino y femenino para referirse a todos los géneros de manera equitativa.
- Uso del lenguaje no binario: Si se menciona a personas no binarias, usa los pronombres que ellos elijan, como «elle» o «e», y evita suposiciones sobre el género de la persona.
2. Visibilización de todas las identidades de género
- Equilibrio de representación: Asegúrate de dar voz tanto a mujeres como a hombres, pero también a personas con diversas identidades de género (como personas trans, no binarias, etc.), para evitar invisibilizar sus realidades.
- Diversidad en el contenido: Evita que los temas de género solo se vinculen con mujeres o situaciones de violencia. La perspectiva de género debe estar presente en todo tipo de contenido, desde política hasta economía, tecnología, deportes, etc.
3. Evitar la revictimización
- Sensibilidad al tratar temas de violencia de género: En los reportajes sobre casos de violencia, acoso o abuso, trata a las víctimas con respeto y sensibilidad. No uses detalles morbosos ni sensacionalistas que puedan revictimizar o estigmatizar a las personas.
- Enfoque en la víctima, no en la agresión: Al abordar casos de violencia, enfócate en la persona afectada, sus derechos, sus necesidades y el apoyo que requiere, no solo en la violencia en sí. También es importante dar a conocer recursos de ayuda y prevención.
4. Desafiar los roles tradicionales de género
- Diversificar las historias: Evita caer en la trampa de reportar solo historias que refuercen roles tradicionales de género (como solo hablar de mujeres en el contexto doméstico o de hombres en el laboral). Busca historias que muestren a personas de todos los géneros participando activamente en diversos campos y en diferentes roles.
- Romper estereotipos: Es fundamental cuestionar y desafiar los estereotipos de género que se presentan en la sociedad. Por ejemplo, mostrar a mujeres en roles de liderazgo, a hombres en el cuidado infantil, o a personas no binarias como profesionales competentes, contribuye a crear una sociedad más equitativa.
5. Cuidado con la imagen visual
- Evitar la cosificación: No utilices imágenes que cosifiquen a las mujeres o a cualquier otra persona. Las imágenes deben ser respetuosas, no centrarse únicamente en el físico y deben reflejar la diversidad.
- Diversidad en las imágenes: Asegúrate de representar de manera equitativa a las personas de diferentes géneros, razas, etnias, edades, capacidades y orientaciones sexuales. Una foto o un gráfico que solo muestre a una persona del mismo género o identidad puede ser excluyente.
6. Garantizar el acceso a la información de todas las personas
- Equidad en el acceso a fuentes: No asumir que solo los hombres, o solo las mujeres, tienen la autoridad o la capacidad para hablar sobre ciertos temas. Asegúrate de consultar a personas de diferentes géneros en todas las historias, ya sean expertas, afectadas o en calidad de testigos.
- Visibilización de voces de mujeres y minorías: En temas de ciencia, política, arte, y otros ámbitos, es clave visibilizar las voces femeninas, así como las de personas trans y no binarias, quienes históricamente han sido menos representadas.
7. Contextualización adecuada
- El contexto importa: Cuando hables de temas como la violencia de género, la desigualdad o el acceso a derechos, asegúrate de contextualizar adecuadamente las situaciones. Explicar las causas estructurales y sociales que perpetúan estas problemáticas ayuda a evitar culpabilizar a las víctimas y a promover un enfoque de solución.
- Evitar explicaciones simplistas: No reduzas las causas de la violencia o desigualdad a factores individuales o emocionales. La lucha por la equidad de género está vinculada a estructuras de poder, políticas públicas, cultura y normas sociales, por lo que debe ser abordada de manera holística.
8. Formación continua en género
- Capacitación periódica: Los periodistas deben recibir formación continua sobre perspectiva de género, ya que las normas y los contextos sociales están en constante cambio. Esto también implica estar al tanto de la terminología adecuada y las mejores prácticas en el tratamiento de temas de género.
- Estar al tanto de las leyes de género: Es crucial conocer las leyes y políticas públicas relacionadas con la igualdad de género, para poder contextualizar las noticias y garantizar que el periodismo cumpla con los estándares legales de protección de derechos.
9. Fomentar un entorno seguro para las fuentes
- Proteger la identidad de las fuentes vulnerables: Si una fuente desea mantener su anonimato por razones de seguridad o privacidad (como una víctima de violencia de género), es fundamental respetar esa decisión. Además, asegúrate de que las fuentes se sientan cómodas y seguras al compartir su historia.
- No forzar a las víctimas: Al entrevistar a víctimas de situaciones de violencia de género, asegúrate de que no se les presione para compartir detalles que no deseen. El consentimiento y el respeto a los tiempos y deseos de la víctima son primordiales.
10. Reflexión crítica sobre la ética del periodismo
- Reflexión sobre el impacto social: Los periodistas deben ser conscientes de que sus palabras y sus enfoques pueden tener un impacto significativo en la forma en que la sociedad percibe las cuestiones de género. Las buenas prácticas periodísticas deben ser un motor de cambio positivo, promoviendo la equidad, el respeto y la justicia social.
El periodismo con enfoque de género no solo es un compromiso ético, sino también una oportunidad para mejorar la calidad de la información y fortalecer los valores democráticos. Con un enfoque inclusivo, reflexivo y respetuoso, los medios pueden contribuir al avance de una sociedad más equitativa.
A continuación puede leer o descargar el PDF con el taller.