El programa, una iniciativa de la Corte Constitucional junto con la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, se llevó a cabo con éxito en modalidad híbrida. Tras seis meses de formación, 51 profesionales de la comunicación recibieron sus diplomas, armados con herramientas conceptuales sobre el derecho constitucional y su impacto en la cobertura mediática.

Este viernes 4 de abril de 2025, 51 periodistas y comunicadores colombianos celebraron la culminación del Diplomado en Alta Formación en Derecho Constitucional, un programa único que les brindó las claves para comprender y comunicar de manera efectiva las decisiones de la Corte Constitucional. La iniciativa, en conjunto con la Corte Constitucional y la Escuela Judicial «Rodrigo Lara Bonilla», se desarrolló de manera híbrida, permitiendo la participación tanto presencial como virtual.



Bogotá D.C., 04 de abril de 2025 – Con éxito culminó este viernes la primera cohorte del Diplomado de Alta Formación en Derecho Constitucional para periodistas y comunicadores, una iniciativa impulsada por la Corte Constitucional de Colombia en colaboración con la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”. El diplomado, que inició en noviembre del año pasado, concluyó con la ceremonia de graduación de 51 participantes que completaron con éxito el programa.
El evento de clausura contó con la presencia del presidente de la Corte Constitucional, magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, quien entregó los diplomas de graduación a los participantes. A pesar de la modalidad híbrida del diplomado, que permitió tanto la asistencia presencial como virtual, los graduados recibieron sus certificados de manera simbólica en la ceremonia.
A lo largo de 16 sesiones, los 58 profesionales de los medios de comunicación – de un total de más de 480 inscritos – fueron capacitados sobre diversos temas esenciales del derecho constitucional. Los participantes tuvieron la oportunidad de adentrarse en cuestiones fundamentales como la dogmática constitucional, la estructura del Estado, el control de constitucionalidad, la protección de derechos fundamentales, y el funcionamiento interno de la Corte Constitucional.
El diplomado abordó, además, temas cruciales para el ejercicio periodístico como el uso del lenguaje claro y las perspectivas diferenciadas, la democracia, la libertad de expresión, el derecho a la información, y la relación entre los jueces constitucionales y los periodistas. Se destacó también la importancia de la Corte Constitucional en la interpretación y aplicación de la jurisprudencia en Colombia y su impacto en la ciudadanía.
Los participantes fueron guiados por un grupo de 12 formadores expertos, entre los cuales se destacaron magistrados de la Corte Constitucional como José Fernando Reyes Cuartas y Jorge Enrique Ibáñez Najar, así como magistrados auxiliares como Yeimi Johana Pinilla Arroyave, Angélica García Prado, Juan Jacobo Calderón Villegas, y otros reconocidos invitados especiales, tales como Catalina Botero, María Ximena Duzán, Juan David Laverde Palma, y Sebastián Lalinde.
Esta iniciativa de formación académica se suma al esfuerzo de la Corte Constitucional por acercar la jurisprudencia y las decisiones constitucionales a la ciudadanía, a través de un lenguaje accesible y comprensible. El objetivo es que los periodistas y comunicadores puedan desempeñar un papel crucial en la difusión clara y precisa de la labor jurisdiccional y jurisprudencial de la Corte, contribuyendo así a fortalecer el Estado de Derecho y la democracia en Colombia.
La primera cohorte del diplomado marca un paso importante hacia la profesionalización de la cobertura de temas constitucionales en los medios de comunicación, garantizando que los ciudadanos puedan entender mejor el impacto de las decisiones judiciales en sus vidas cotidianas.
Detalles de Fondo:
El diplomado, que comenzó en noviembre de 2024, consistió en 16 sesiones, en las que los participantes profundizaron en diversos temas clave del derecho constitucional. Entre los temas tratados estuvieron la dogmática constitucional, la estructura del Estado, el control de constitucionalidad, los derechos fundamentales y su protección, el funcionamiento de las dependencias internas de la Corte Constitucional, el lenguaje claro y las perspectivas diferenciadas, y la relación entre la democracia, la libertad de expresión y los medios de comunicación. Además, se discutió el crucial diálogo entre jueces constitucionales y periodistas, con el fin de mejorar la cobertura mediática de los fallos de la Corte.
La participación de formadores altamente calificados enriqueció la experiencia de los estudiantes. Entre los ponentes, se destacan magistrados de la Corte Constitucional como José Fernando Reyes Cuartas y Jorge Enrique Ibáñez Najar, así como magistrados auxiliares como Yeimi Johana Pinilla Arroyave, Angélica García Prado, Juan Jacobo Calderón Villegas, Hernán Leandro Correa Cardozo, Iván Escrucería Mayolo, Juan Camilo Rivadeneira Vélez, y otros expertos invitados, entre ellos la reconocida Catalina Botero, ex relatora de la OEA en derechos humanos, y María Ximena Duzán, periodista de amplia trayectoria.
Detalles de la Formación del Diplomado en Derecho Constitucional
El Diplomado en Derecho Constitucional está diseñado para brindar una comprensión profunda y práctica de los temas más relevantes del ordenamiento constitucional y el funcionamiento de la Corte Constitucional. A continuación, se detallan los módulos que estructuran la formación y los objetivos de cada sesión:
- Instalación y conferencia inaugural
Duración: Una sesión
La inauguración del Diplomado contó con una conferencia del Dr. Reyes, presidente de la Corte Constitucional, quien presentó el propósito del diplomado y la relevancia del trabajo de la Corte en el ordenamiento constitucional del país. La charla enfatizó cómo los procesos constitucionales impactan directamente en el día a día de los ciudadanos y la importancia de que periodistas y juristas se alineen en la cobertura precisa y adecuada de las decisiones judiciales. - Dogmática constitucional
Duración: Dos sesiones
Este módulo explora la supremacía de la Constitución y los principios, valores, derechos y deberes que la rigen. Se abordó cómo los tribunales deben resolver las colisiones entre los diferentes principios constitucionales, como el derecho a la igualdad frente a otros derechos fundamentales. Los participantes adquirieron las herramientas necesarias para comprender el impacto de las normas constitucionales en la interpretación de los casos judiciales. - Estructura del Estado
Duración: Dos sesiones
En este módulo se analizó la organización del Estado colombiano, con énfasis en las ramas del poder público (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y los órganos autónomos de control. Se discutió el principio de los “frenos y contrapesos” que equilibra el poder entre estas ramas. También se profundizó en las funciones y competencias de los órganos de control como la Contraloría, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. - La Corte Constitucional: composición, organización y competencias
Duración: Dos sesiones
Se examinó en detalle la estructura interna de la Corte Constitucional, incluyendo su composición, organización y las competencias específicas que ejerce en el sistema judicial colombiano. Además, se hizo un estudio pormenorizado de la Sala de Selección de tutelas, las salas de seguimiento, y el impacto de la Corte en la evolución del marco constitucional del país. La Corte se destacó por su carácter multidisciplinario, promoviendo una visión integral y plural de la interpretación constitucional. - El control de constitucionalidad
Duración: Dos sesiones
Este módulo se centró en los procedimientos y modalidades del control de constitucionalidad, tanto en su forma abstracta como en su modalidad a través de la acción de tutela. Los estudiantes profundizaron en los Decretos 2067 de 1991 y 2591 de 1991, esenciales para el estudio del control de constitucionalidad en Colombia. Se analizaron casos emblemáticos de control abstracto y cómo la Corte revisa las normas que pueden ir en contra de la Constitución. - Derechos fundamentales y su protección. Modelos básicos de Constitucionalismo
Duración: Dos sesiones
En este módulo se realizó un análisis exhaustivo de las sentencias más relevantes de la Corte Constitucional, prestando especial atención a los derechos emergentes como los derechos de las mujeres, la igualdad de género, y la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Se profundizó también en los diferentes modelos de constitucionalismo y cómo la Corte los aplica en sus decisiones. - El funcionamiento de las dependencias internas de la Corte Constitucional
Duración: Una sesión
Esta sesión se dedicó a estudiar las diferentes dependencias internas de la Corte Constitucional, como la Secretaría General, las relatorías y la Coordinación Administrativa. Los participantes comprendieron la importancia de estos órganos en la organización y funcionamiento eficiente de la Corte, y cómo cada dependencia apoya el proceso judicial. - Lenguaje claro y las perspectivas diferenciadas
Duración: Una sesión
La formación en este módulo se centró en cómo los comunicadores y periodistas pueden emplear un lenguaje claro, sencillo y accesible para transmitir los fallos constitucionales al público general. Se prestó especial atención a la redacción jurídica, la terminología judicial, y el uso de un lenguaje inclusivo y comprensible que favorezca la democracia y el derecho a la información. - Democracia, libertad de expresión, derecho a la información y medios de comunicación
Duración: Una sesión
Este módulo reflexionó sobre la relación entre la Constitución y los derechos fundamentales, en particular la libertad de expresión, el derecho a la información y el papel fundamental que juegan los medios de comunicación en la democracia. Se abordaron los estándares internacionales sobre libertad de prensa y la jurisprudencia constitucional en torno a estos derechos. - El diálogo entre el juez constitucional y el periodista o comunicador
Duración: Una sesión
El programa culminó con un conversatorio entre directores de medios de comunicación y magistrados de la Corte Constitucional, donde se fomentó el intercambio de ideas y la colaboración entre ambos actores. El objetivo fue mejorar la cobertura y comprensión de la Corte Constitucional en los medios, promoviendo un mejor entendimiento entre los periodistas y los jueces en cuanto a la función y relevancia de las decisiones judiciales.
Este Diplomado no solo proporciona formación teórica, sino que también fomenta un espacio para la reflexión y el diálogo práctico entre profesionales del derecho y los medios de comunicación, reforzando así la importancia de una cobertura precisa y adecuada de los temas constitucionales.
Los graduados y sus medios
Los 51 periodistas graduados provienen de diversos medios de comunicación colombianos, lo que demuestra el impacto y el interés que la iniciativa ha generado entre los profesionales del periodismo. Algunos de los graduados incluyen a Dido Polo (Colprensa), María Fernanda Correa (Noticias RCN), Claudia Camila Vargas (Caracol Radio), y Juan Carlos Giraldo (RTVC Noticias), entre otros. El diplomado reunió a profesionales que, en su labor cotidiana, desempeñan un papel clave en la cobertura de los fallos constitucionales y su impacto en la sociedad colombiana.
Formadores de alto nivel
El diplomado fue enriquecido por una destacada lista de formadores, que incluyó tanto a magistrados de la Corte Constitucional como a académicos y expertos internacionales. Los magistrados participantes fueron:
- José Fernando Reyes Cuartas: Magistrado de la Corte Constitucional, quien aportó su conocimiento sobre la dogmática constitucional y los derechos fundamentales.
- Jorge Enrique Ibáñez Najar: Presidente de la Corte Constitucional, quien guió a los participantes en el estudio de la jurisprudencia y el control de constitucionalidad.
- Yeimi Johana Pinilla Arroyave: Magistrada auxiliar, quien se centró en la estructura del Estado y el funcionamiento de la Corte Constitucional.
- Angélica García Prado: Magistrada auxiliar, que abordó el tema de los derechos fundamentales y su protección.
- Juan Jacobo Calderón Villegas: Magistrado auxiliar, que analizó la libertad de expresión y su relación con los medios.
- Hernán Leandro Correa Cardozo: Magistrado auxiliar, quien ofreció una perspectiva sobre los mecanismos de control constitucional.
- Iván Escrucería Mayolo: Magistrado auxiliar, quien profundizó en la dogmática constitucional y el sistema de frenos y contrapesos.
- Juan Camilo Rivadeneira Vélez: Magistrado auxiliar, con énfasis en el lenguaje claro y el acceso a la información.
Además, participaron otros formadores de alto calibre, como:
- Catalina Botero: Ex relatora de la OEA, quien aportó su vasta experiencia en los derechos humanos y la libertad de expresión, temas clave para la comprensión de la jurisprudencia constitucional.
- María Ximena Duzán: Reconocida periodista colombiana, quien reflexionó sobre la relación entre los periodistas y la Corte Constitucional en la cobertura de temas constitucionales.
- Juan David Laverde Palma: Académico y experto en derecho constitucional.
- Sebastián Lalinde: Especialista en derecho constitucional y comunicación.
El Diplomado de Alta Formación en Derecho Constitucional para Periodistas y Comunicadores representa un avance significativo en el fortalecimiento de la democracia y el periodismo responsable en Colombia. Al ofrecer a los comunicadores las herramientas necesarias para comprender y difundir la jurisprudencia constitucional, se contribuye a una sociedad mejor informada y consciente de la importancia de los derechos fundamentales y la Constitución. Esta iniciativa no solo mejora la cobertura mediática de los fallos de la Corte Constitucional, sino que también promueve un periodismo más riguroso y alineado con los principios democráticos.
Esta primera cohorte demuestra el éxito de la iniciativa, que no solo ha dotado a los participantes de herramientas académicas sólidas, sino que también ha fortalecido el vínculo entre la Corte Constitucional y los comunicadores. En un momento en que la calidad de la información es más crucial que nunca para el funcionamiento de una democracia, este tipo de iniciativas son esenciales para garantizar una cobertura precisa y responsable de los temas constitucionales. La Corte Constitucional y la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” han dado un paso importante hacia el fortalecimiento del periodismo constitucional en Colombia.
Información adicional:
El Diplomado de Alta Formación en Derecho Constitucional se llevará a cabo de forma anual, con el objetivo de seguir formando a periodistas y comunicadores en temas constitucionales clave. Los organizadores esperan que la experiencia de esta primera cohorte sirva como base para futuras ediciones, buscando siempre la excelencia académica y el fortalecimiento de la democracia a través de un periodismo más informado.
La primera cohorte del diplomado de alta formación en Derecho Constitucional culminó este viernes con la graduación de 51 periodistas y comunicadores. Los graduados pertenecen a diversos medios de comunicación colombianos, como Colprensa, Noticias RCN, Caracol Radio, y RTVC Noticias. Entre los formadores que participaron se incluyen magistrados de la Corte Constitucional y expertos internacionales en derecho constitucional y libertad de expresión.
Lista de graduados y medios:
- Dido Polo – Colprensa
- Licsa María Gómez Guarín – Infoabae
- María Fernanda Correa Cano – Noticias RCN
- Marlon Camilo Barrios Herrera – Colprensa
- María Camila Idrobo Munévar – Noticias UNO
- Claudia Camila Vargas González – Caracol Radio
- Juan Carlo Giraldo – RTVC Noticias
- Jhordan Camilo Rodríguez – El Espectador
- Jerson Andrés Ortiz Cardozo – La Silla Vacía
- Sergio Alfonso Barbosa Dueñas – Blu Radio
- Angela Serrano – Red + Noticias
- Damián Esteban Landínez Cañón – Revista Semana
- Daniela Peña Enríquez – Noticias RCN
- Judith Ortiz Nieves – Prensa Jurídica
- Johana Rodríguez Flórez – CM&
- Sandra Milena Cruz Abril – Ámbito Jurídico
- Mónica Liliana Serrato Ortiz – Artículo20
- Rocío Franco Moreno – Noticias Caracol
- Florencio Sánchez – FOCUS NOTICIAS
- William Varela Flórez – Primera Página
- Carlos Andrés Jaramillo Palacio – La República
- Naydu Xiomara Baquero Mattar – La W
- Fernando Alonso Ramírez Ramírez – La Patria
- Mauricio Collazos Carvajal – RCN Radio
- Ágil Yesenia Rodríguez Gutiérrez – RCN Radio
- Mariana Zapata – La Silla Vacía
- Carlos Alberto López Benavides – El Tiempo
- Miguel Ángel Peñaranda Chalá – Noticias UNO
- Rafael David Niño Carreño – CityTV
- Christian Alexis Sandoval García – RTVC Noticias
- José Andrés González Gaitán – Caracol Radio
- Felipe Andrés Morales Mogollón – Revista Semana
- Eduardo Aristizábal Peláez – Observador
- Jhosimar Bustamante Ortiz – Teleantioquia Noticias
- Juanita Tovar Sandino – Diario del Huila
- Diego Fernando Monroy Duarte – Canal Trece
- Saith Daniel Ferez Boneth – El Rotativo Caribe
- Ana María Cuesta Rodríguez – El Tiempo
- José Dionisio Rodríguez Timón – Emisora Regional Indígena CRIT 98.0
- Julián Alberto Varela López – Mimanizalesdelalma.com
- Edith María Guerra Álvarez – Sucrenoticias.com
- Narda Lisbet Guerrero Alvarado – Emisora Calor Stereo Arauca
- Cindy Bautista – ONG Colombia Diversa
- Cesar Augusto Pizarro Barcasnegras – The Archipiélago Press
- Diego Valdivieso Galán – Corte Constitucional
- Fernando Pérez Benavides – Corte Constitucional
- Jacobo Beltrán Garzón – Corte Constitucional
- Miguel Alejandro Orozco Naranjo – Corte Constitucional
- Juan Camilo Rivadeneira Vélez – Corte Constitucional
- Luisa Fernanda Torres Tovar – Corte Constitucional
- María del Pilar Cardona – Corte Constitucional