mi Manizales del alma! > Noticias > «Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí»: una decisión crucial de la Corte ante la contaminación por mercurio

«Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí»: una decisión crucial de la Corte ante la contaminación por mercurio

La Corte Constitucional protege el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí en el Amazonas por la contaminación por mercurio
Tiempo de lectura: 13 minutos

El fallo de la Corte Constitucional busca salvar a los pueblos indígenas del Amazonas, quienes enfrentan graves riesgos de salud y culturales debido a la contaminación por mercurio. La sentencia establece medidas clave para la protección de su territorio y la preservación de su identidad.

La Corte Constitucional protege el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí en el Amazonas por la contaminación por mercurio

El 7 de abril de 2025, la Corte Constitucional de Colombia dictó un fallo histórico que protege el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí en el Amazonas, ante la grave amenaza de la contaminación por mercurio. La decisión resalta la urgencia de actuar para preservar la salud, los derechos culturales y la soberanía de los pueblos indígenas amazónicos.


Contexto de la Sentencia

La Corte Constitucional de Colombia ha tomado una decisión trascendental en defensa de los pueblos indígenas del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, un vasto territorio ubicado en la Amazonía colombiana. El fallo fue emitido el 7 de abril de 2025, después de que varios consejos y autoridades indígenas interpusieran una acción de tutela en defensa de su territorio, la salud y su identidad cultural. La sentencia responde a las continuas amenazas que enfrentan los pueblos indígenas de esta región debido a la contaminación de sus fuentes de agua con mercurio, un resultado directo de la minería aurífera, y a la falta de coordinación de las autoridades.

Mercurio: La amenaza a la vida y cultura indígena

La minería de oro en el Amazonas ha provocado un grave problema medioambiental, especialmente en los ríos Caquetá y Apaporis, que son fuentes vitales de agua y alimento para las comunidades indígenas de la región. Desde 1989, las autoridades y consejos indígenas han reportado el uso intensivo de mercurio, un elemento altamente tóxico que contamina el agua, los peces y, por ende, a las personas que dependen de estos recursos naturales. De hecho, los estudios presentados en el juicio demostraron que los niveles de mercurio en las fuentes hídricas y en los cuerpos de los habitantes del territorio son hasta 17 veces superiores a lo considerado seguro.

Los pueblos indígenas que habitan el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí han denunciado también la presencia de actores armados ilegales, lo que ha agudizado la crisis, ya que estas personas no solo atentan contra su seguridad, sino que también impiden el acceso a los sistemas de salud y complican las labores de protección territorial.

Las Ordenes de la Corte: Un Paso hacia la Protección Efectiva

En su fallo, la Corte Constitucional declaró que la identidad y la pervivencia de los pueblos indígenas de esta región están en serio riesgo. También destacó la necesidad urgente de proteger su salud, su soberanía alimentaria y su territorio ancestral. Entre las medidas adoptadas, destacan las siguientes:

Medidas Ambientales

La Corte ordenó la implementación de un plan integral para descontaminar las fuentes de agua del Macroterritorio. Esto incluye la suspensión inmediata de todo trámite de licenciamiento minero en la zona por parte de las autoridades competentes, como la Agencia Nacional de Minería y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, hasta que se implementen estrategias efectivas de remediación de las fuentes hídricas. El Ministerio de Ambiente deberá llevar a cabo estudios de línea base para medir los niveles de contaminación y desarrollar un programa de descontaminación.

Protección de la Salud Indígena

En el ámbito de la salud, la Corte también estableció que el Ministerio de Salud, junto con las secretarías departamentales, implementará brigadas móviles para atender las emergencias de salud y realizar diagnósticos, priorizando a mujeres embarazadas, niñas y niños. También ordenó que se investiguen las mejores prácticas internacionales para tratar la intoxicación por mercurio, con el apoyo del Instituto Nacional de Salud y el Convenio de Minamata, que se centra en la reducción del mercurio a nivel global.

Reconocimiento y Fortalecimiento de la Cultura y la Identidad

La Corte también dispuso que se reconozca al Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí como un espacio de coordinación ambiental conjunta, en el que las comunidades indígenas tendrán un papel protagónico en la gestión territorial y ambiental. Además, ordenó la creación de tres instancias de diálogo intercultural, coordinadas por los Ministerios de Interior, Ambiente y Salud, para asegurar que las comunidades indígenas participen activamente en la implementación de soluciones a la crisis.

Conformación de Entidades Territoriales Indígenas (ETI)

El fallo también hace énfasis en la conformación de Entidades Territoriales Indígenas (ETI), una medida clave para fortalecer la autonomía y la gestión territorial de los pueblos indígenas en el país. La Corte subraya la importancia de implementar el Decreto 632 de 2018, que establece el marco legal para la creación de estas entidades, lo que permitiría a los pueblos indígenas gestionar sus propios territorios y recursos de manera más efectiva.


Impactos de la Contaminación por Mercurio

La contaminación por mercurio tiene consecuencias devastadoras no solo para el medio ambiente, sino también para la salud de las comunidades. Los pueblos indígenas que habitan el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí dependen en gran medida de los recursos acuáticos para su alimentación y subsistencia. La minería aurífera ha alterado este equilibrio, contaminando los ríos y los peces, lo que ha generado altos niveles de intoxicación por mercurio en la población.

Las enfermedades relacionadas con la contaminación por mercurio incluyen problemas neurológicos, renales y respiratorios, y en algunas comunidades, se han reportado casos de cáncer. Además, el sistema de salud tradicional de las comunidades indígenas está en riesgo, pues no existe una integración efectiva con el sistema de salud nacional, lo que ha dificultado el acceso de estas comunidades a servicios médicos adecuados.

Impacto en las Mujeres

Las mujeres en el territorio amazónico son las más afectadas por la contaminación. Se ha documentado un aumento en los casos de cáncer de cuello uterino y enfermedades cutáneas en mujeres de las comunidades, que no habían sido observadas previamente. Esta situación revela una desigualdad de género en el acceso a la salud y pone de manifiesto las fallas en los mecanismos de protección para las poblaciones vulnerables.


Desafíos y Oportunidades en la Implementación

A pesar de las decisiones adoptadas por la Corte, el cumplimiento de las órdenes y remedios establecidos sigue siendo un reto considerable. La coordinación interinstitucional y la articulación entre las autoridades nacionales y locales, así como la voluntad política para cumplir con las medidas de remediación ambiental y salud, serán cruciales para garantizar la efectividad de este fallo.

La unidad de seguimiento designada por la Corte, liderada por el Tribunal Superior de Bogotá, jugará un papel esencial en la supervisión de la implementación de estas medidas. Asimismo, la colaboración internacional también será fundamental, especialmente en lo que respecta a la limpieza de las fuentes de agua contaminadas y el tratamiento de la intoxicación por mercurio.

Los Tres Libros: Un Análisis Profundo de la Corte Constitucional

La Corte Constitucional, al abordar el caso de los pueblos indígenas del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, estructuró su análisis en tres «libros» que se enfocan en los impactos específicos que la contaminación por mercurio ha tenido sobre el territorio, la identidad cultural, la salud y la seguridad alimentaria de las comunidades. Cada uno de estos «libros» representa una dimensión crítica del problema, y en conjunto, ofrecen un enfoque integral para abordar la crisis que enfrentan estas comunidades.

Libro Azul: El Árbol de la Vida – Identidad Cultural y Territorio

El Libro Azul se centra en los impactos sobre la identidad cultural y el territorio de los pueblos indígenas del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí. Este «libro» aborda cómo la contaminación por mercurio ha afectado profundamente la relación de estas comunidades con su tierra y sus recursos naturales, los cuales son esenciales para su identidad cultural y supervivencia.

En este contexto, la Corte concluyó que la identidad cultural de los pueblos indígenas está seriamente amenazada debido al envenenamiento de sus fuentes de agua y a la desarticulación institucional que afecta a las autoridades indígenas. Los pueblos amazónicos dependen profundamente de su entorno natural para su cosmovisión, rituales y prácticas cotidianas, y la contaminación de sus ríos, fuentes de alimento y medicina tradicional ha alterado este equilibrio ancestral.

La Corte también destacó la importancia de reconocer el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí como una unidad de gestión ambiental conjunta. Este reconocimiento es crucial para asegurar que las comunidades indígenas puedan gestionar y proteger sus territorios de manera autónoma y adecuada, alineándose con sus conocimientos ancestrales y su visión holística del medio ambiente.

Libro Verde: Las Aguas y sus Afectaciones – Minería y Medio Ambiente

El Libro Verde aborda específicamente los impactos ambientales de la minería aurífera en el territorio amazónico. La Corte dedicó este libro a analizar cómo la minería, especialmente la que utiliza mercurio, ha alterado de manera irreversible el ecosistema de la región, contaminando los ríos y afectando la fauna, los peces y las fuentes de agua vitales para las comunidades indígenas.

Este análisis fue fundamental para entender que, aunque exista un debate entre la minería legal e ilegal, el uso del mercurio es un factor común y nocivo en ambos casos. Los estudios presentados en el juicio revelaron que los niveles de mercurio en el agua, los peces y los cuerpos humanos de los habitantes locales superan en algunos casos las 17 veces los niveles considerados seguros. La Corte destacó que esta situación exige una respuesta más amplia y coordinada que vaya más allá de la discusión sobre la legalidad de la minería y que se enfoque en una política comprensiva para la gestión ambiental en la Amazonía.

Además, el Libro Verde subraya que la minería no solo pone en peligro el ecosistema local, sino que también contribuye a la violencia y la inseguridad en la región, al atraer a actores armados ilegales que no solo alteran la paz social, sino que también bloquean el acceso de las comunidades a sus territorios y recursos naturales.

Libro Amarillo: Alimentos y Bienestar – Salud y Soberanía Alimentaria

Finalmente, el Libro Amarillo aborda los impactos sobre la salud y la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas, aspectos directamente relacionados con la contaminación por mercurio. La Corte se centró en los efectos de esta contaminación sobre el principal recurso alimentario de las comunidades: el pescado. Dado que los ríos son una fuente primaria de proteína para los pueblos amazónicos, la contaminación de los peces por mercurio ha puesto en peligro su salud y su sistema alimentario tradicional.

Además, el Libro Amarillo también analizó el estado del sistema de salud de los pueblos indígenas. La Corte constató que el sistema de salud tradicional de las comunidades está en riesgo, y no existe una estrategia de articulación con el sistema de salud general de Colombia, lo que ha generado un vacío en la atención médica. Esta falta de coordinación ha afectado especialmente a las mujeres y a los niños, quienes son los más vulnerables a las enfermedades asociadas con la intoxicación por mercurio, como el cáncer de cuello uterino, las afecciones de la piel y los problemas neurológicos.

La Corte, en este contexto, reconoció la necesidad urgente de fortalecer el sistema de salud indígena, incorporando un enfoque intercultural que permita integrar las prácticas médicas tradicionales con los servicios de salud convencionales. Además, dispuso la implementación de brigadas móviles de salud para atender las emergencias inmediatas y realizar diagnósticos, con especial énfasis en las mujeres embarazadas, niñas y niños.


Implicaciones de los Tres Libros en la Protección del Macroterritorio

Cada uno de estos tres libros no solo proporciona un análisis exhaustivo de los problemas que enfrentan los pueblos indígenas del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí, sino que también sienta las bases para las medidas adoptadas por la Corte en su fallo. Al abordar los impactos culturales, ambientales y de salud de la contaminación por mercurio, la Corte ha brindado una respuesta integral que busca proteger la vida, los derechos y la cultura de estas comunidades.

La creación de tres instancias de diálogo intercultural entre los ministerios clave es un paso crucial para garantizar que los pueblos indígenas tengan voz en la toma de decisiones que afecten su territorio, salud y bienestar. Asimismo, el reconocimiento del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí como un espacio de gestión ambiental conjunta es un avance significativo hacia la autonomía territorial de los pueblos indígenas, permitiéndoles gestionar sus recursos y proteger su entorno natural desde una perspectiva indígena.

Además, la orden de suspender las actividades mineras hasta que se implementen las estrategias de descontaminación resalta la prioridad que la Corte ha dado a la protección ambiental y la salud pública, asegurando que las comunidades puedan continuar con su vida y prácticas culturales sin el riesgo de envenenamiento.


La sentencia emitida por la Corte Constitucional marca un hito en la protección de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana, específicamente en el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí. La protección del territorio, la salud y la cultura de estas comunidades es un asunto urgente, que requiere la acción coordinada entre los diferentes niveles de gobierno, las autoridades indígenas y la comunidad internacional. Esta es una oportunidad para reconocer y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas y garantizar que puedan seguir existiendo en armonía con su entorno natural.


Información Adicional

  • Mercurio en la Amazonía: El mercurio es un metal pesado extremadamente tóxico que afecta tanto la salud humana como la fauna y flora. En el contexto de la minería aurífera, el mercurio se utiliza para extraer el oro, pero al ser liberado en los ríos y cuerpos de agua, contamina todo el ecosistema.
  • Decreto 632 de 2018: Este decreto establece un marco legal para la creación de Entidades Territoriales Indígenas, que son esenciales para la autonomía y protección de los territorios indígenas en Colombia.

Los Jaguares de Yuruparí: Un Sistema Territorial, Cultural y de Conocimiento Integral

El Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí es un vasto espacio que abarca una extensión de ocho millones de hectáreas, extendiéndose principalmente a través del oriente amazónico colombiano y llegando hasta la frontera con Brasil. Este territorio es considerado como uno de los núcleos más grandes y más ricos en términos de biodiversidad y cultura de la Amazonía. Es el hogar de más de treinta pueblos indígenas que pertenecen a las familias lingüísticas Tukano Oriental, Arawak y Maku-Puinave.

La Unidad del Macroterritorio: Un Sistema Cultural y Social Interconectado

Lo que define a los Jaguares de Yuruparí no es solo su extensión territorial, sino también la profunda interconexión de los pueblos que habitan en él. Cada uno de estos pueblos tiene su propio acervo cultural, pero todos comparten un conocimiento común basado en la tradición de Yuruparí, que es un sistema de sabiduría que integra la espiritualidad, el manejo ambiental, la salud, y la organización social. Yuruparí, según sus creencias, está relacionado con el uso de instrumentos sagrados que facilitan el entendimiento holístico del mundo, especialmente en lo que respecta al cuidado y la reproducción de la vida.

Los pueblos del Macroterritorio comparten una cosmovisión integrada, donde cada comunidad asume responsabilidades específicas dentro de un sistema de manejo territorial. Estas responsabilidades están basadas en las especialidades rituales y en las prácticas de manejo socioambiental, las cuales son complementarias e interdependientes. Es decir, cada pueblo tiene un rol fundamental para mantener el equilibrio del territorio y garantizar la supervivencia y bienestar colectivo.

Las Prácticas Culturales: Ritualidad, Sostenibilidad y Sabiduría Ancestral

La ritualidad es esencial en la vida de los pueblos del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí. Cada pueblo sigue un calendario ecológico-cultural, que se guía por los ciclos naturales de la tierra y la fauna. Estos calendarios se sincronizan con las prácticas rituales que tienen como objetivo mantener el equilibrio ambiental, social y espiritual. Los lugares sagrados dentro del territorio son considerados nodos de energía vital, que interconectan las diversas comunidades. Los chamanes o sabedores tradicionales son los encargados de viajar a estos lugares, no solo para la curación de los pueblos, sino también para realizar la sanación del mundo mediante el pensamiento ritual.

Los pueblos amazónicos del Macroterritorio creen que el territorio mismo está vivo, y por lo tanto, las acciones de los seres humanos deben alinearse con las leyes naturales. Las historias de origen narran cómo los ancestros de estas comunidades llegaron a habitar este territorio, un viaje que comenzó en el raudal sagrado de Yuisi, ubicado en el río Apaporis, y se extendió hacia el interior del territorio actual. Este trayecto sagrado simboliza la conexión profunda de los pueblos con su tierra y las formas en que deben protegerla.

El Gobierno Indígena: Autonomía y Coordinación Territorial

Uno de los aspectos más importantes del sistema territorial de los Jaguares de Yuruparí es el gobierno indígena. Este se organiza de forma autónoma y está basado en estructuras de coordinación entre los pueblos que habitan el Macroterritorio. La Instancia de Coordinación de los Gobiernos Indígenas del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí juega un papel crucial en la gestión política-administrativa de esta región amazónica. Esta instancia busca garantizar la cooperación mutua entre las comunidades para el manejo responsable de los recursos naturales y la protección de los derechos de los pueblos indígenas, basándose en sus conocimientos ancestrales.

El Sistema de Conocimiento y la Integridad de la Amazonía

El sistema de conocimiento de los Jaguares de Yuruparí no es estático, sino que se adapta a los cambios del mundo moderno mientras sigue enraizado en las tradiciones. Los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas de la región tienen como fin primordial la preservación de la vida, tanto humana como de los ecosistemas. Estos sistemas de conocimiento están estrechamente ligados a la libre determinación de los pueblos indígenas, lo que implica el derecho a la autoidentificación, a la autonomía y al gobierno propio. En este contexto, los Planes de Vida de los pueblos indígenas juegan un papel clave, ya que expresan su política territorial para garantizar la sostenibilidad y la preservación tanto de sus culturas como de sus territorios.

Además de los Planes de Vida, el sistema alimentario de los pueblos indígenas amazónicos está basado en una visión integral que conecta la producción de alimentos con las prácticas rituales y la preservación de la biodiversidad. Este sistema es considerado un sistema de uso de la biodiversidad, en el cual se incluyen prácticas agroforestales que son fundamentales para mantener el equilibrio entre los seres humanos y su entorno. Los pueblos indígenas también mantienen relaciones de intercambio cultural y territorial, lo que les permite fortalecer su identidad colectiva y garantizar el acceso a los recursos naturales de manera sostenible.

La División del Trabajo y el Rol de Género en la Gestión Territorial

El modelo social de los pueblos indígenas del Macroterritorio está profundamente influenciado por la cooperación mutua y la complementariedad de roles entre los géneros. Las mujeres desempeñan un papel clave en la horticultura y son las guardianas de las semillas, además de encargarse del manejo de los ciclos reproductivos, tanto humanos como del entorno natural. Las mujeres son responsables de cuidar los conocimientos sobre la menstruación y el parto, considerados como momentos sagrados y fundamentales para la continuidad del grupo.

Por otro lado, los hombres se encargan de los rituales relacionados con el uso de sustancias como el tabaco, la coca y el yajé (ayahuasca), que están vinculados a las prácticas espirituales y el manejo del pensamiento del grupo. Ambos roles son complementarios y están orientados a garantizar la salud colectiva y la armonía con el entorno natural.

La Defensa del Territorio y la Lucha Contra la Contaminación

El Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí no solo se enfrenta a retos internos, sino que también ha sido víctima de la amenaza externa que representa la contaminación por mercurio derivada de la minería aurífera ilegal. Esta situación ha sido objeto de la atención de las autoridades indígenas, quienes han exigido la protección de sus territorios y la suspensión de actividades mineras hasta que se implementen políticas adecuadas de descontaminación. La lucha por la defensa del territorio está basada en la necesidad de proteger la vida, no solo de las comunidades indígenas, sino también de la biodiversidad que depende de esos ecosistemas intactos.

El Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí no es solo un espacio geográfico; es un sistema integral que une la cultura, la espiritualidad, el manejo ambiental y la organización social. La conservación de este territorio no solo es vital para los pueblos indígenas que lo habitan, sino para la Amazonía en su totalidad, que juega un rol esencial en la salud del planeta. La sabiduría ancestral de los pueblos indígenas, expresada a través de sus rituales y prácticas de manejo territorial, constituye una respuesta eficaz para enfrentar los retos del presente, tales como la contaminación y la amenaza del cambio climático.

Este sistema de vida, basado en la interdependencia y el equilibrio, ofrece lecciones valiosas sobre cómo las sociedades humanas pueden convivir de manera sostenible con la naturaleza, cuidando y preservando el entorno para las futuras generaciones.

Quieres saber más sobre los Jaguares de Yurupari visita el este enlace

¿Qué opinas sobre la decisión de la Corte Constitucional de proteger el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí? ¿Crees que esta sentencia puede marcar un precedente para otros territorios indígenas afectados por la minería? ¡Déjanos tu opinión en los comentarios!


La Corte Constitucional protege el Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí en el Amazonas por la contaminación por mercurio

  • La Corte declaró en riesgo la identidad y pervivencia de los pueblos indígenas del Macroterritorio de los Jaguares de Yuruparí por el envenenamiento de sus fuentes de agua con mercurio, las amenazas a sus líderes y la falta de articulación entre autoridades.
  • Como parte de los remedios adoptados, la Corte reconoce al macroterritorio como espacio de coordinación ambiental conjunta para los pueblos indígenas y ordena medidas integrales para descontaminar las fuentes de agua, fortalecer la medicina tradicional y avanzar en la conformación de Entidades Territoriales Indígenas.

🟤 Link de la decisión

Deja un comentario