El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Manizales presenta transformaciones clave este 2025, desde un nuevo sistema biométrico hasta cambios en la contratación. A pesar de su intención de mejorar, los ajustes generaron debate entre autoridades, ciudadanos y expertos.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Manizales afronta cambios sustanciales para el año 2025, con un nuevo contrato adjudicado mediante licitación pública. Entre los cambios más destacados está la implementación de un sistema biométrico de control de distribución de alimentos, lo que ha desatado polémica entre la comunidad educativa.
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) ha sido un pilar fundamental para garantizar que los estudiantes de todo el país reciban el apoyo nutricional necesario para su permanencia en el sistema educativo. En Manizales, esta iniciativa ha sido crucial para mantener a los niños y adolescentes escolarizados, particularmente en zonas rurales donde la desigualdad de acceso a alimentos es más pronunciada.
Un Nuevo Año, Nuevos Cambios
En 2025, el PAE en Manizales ha experimentado una serie de cambios significativos que buscan mejorar su eficiencia y cobertura. Estos incluyen un nuevo contrato adjudicado a la Unión Temporal UT Alimentamos Manizales 2025, conformada por las empresas Empresa Social de Colombia SAS, Soluciones Logísticas La Fe SAS, y Funpremavida. El contrato, firmado en enero de 2025, tiene un valor total de $18.1 mil millones, y busca cubrir todos los aspectos logísticos del programa desde el inicio del calendario escolar.
Entre los cambios más notables, se incluye una prueba piloto de un sistema biométrico para verificar la entrega de los alimentos. La tecnología permite que los estudiantes utilicen su huella digital para recibir sus raciones, garantizando que cada porción se entregue a su beneficiario específico. Aunque la idea es innovadora, no está exenta de controversias.
El Sistema Biométrico: Innovación con Dudas
El uso de la tecnología biométrica ha generado opiniones encontradas. Este sistema se probará en 10 instituciones educativas de la ciudad, pero la implementación aún está en fase de prueba. Aunque muchos lo ven como un avance en la mejora del control y la transparencia del programa, otros cuestionan la viabilidad de esta tecnología en instituciones educativas con infraestructura limitada.
No obstante, algunos sectores de la comunidad educativa manifestaron preocupación por los costos y la logística del nuevo sistema, dado que aún no ha comenzado su implementación.
Los Cambios Laborales: Mejoras para el Personal
Otro de los cambios destacados en el proceso de licitación de 2025 tiene que ver con las condiciones laborales del personal de apoyo encargado de entregar los alimentos. A diferencia de años anteriores, donde los trabajadores del PAE se contrataban bajo la modalidad de prestación de servicios, el nuevo acuerdo apuesta por la contratación laboral directa. Esto busca ofrecer mejores beneficios a los empleados, como seguridad social y estabilidad laboral.
La implementación de esta medida surgió tras recomendaciones de la Contraloría General de la República, que identificó riesgos jurídicos derivados de la modalidad anterior. Para muchos, este cambio es una mejora significativa, que no solo beneficiará a los trabajadores, sino que también permitirá una mayor transparencia en el manejo de los recursos.
Modificaciones en el Modelo de Complementación Alimentaria
Una de las modificaciones más impactantes en el PAE de este año tiene que ver con las modalidades de complementación alimentaria. Si bien el programa sigue ofreciendo tres modalidades: alimentación preparada en sitio, comida caliente transportada y ración industrializada, se han reducido las raciones para algunos estudiantes de zonas urbanas. Ahora, algunos de los estudiantes solo recibirán un complemento alimentario, cuando en años anteriores recibían dos.
La decisión ha causado cierta preocupación, sobre todo entre padres de familia de colegios urbanos, quienes sienten que sus hijos no recibirán suficientes alimentos. Sin embargo, los estudiantes de zonas rurales seguirán recibiendo dos complementos alimentarios por día.
La Licitación Pública: Un Proceso Más Estricto
El proceso de selección del operador también ha cambiado. Si en años anteriores se utilizaba una subasta inversa para asignar el contrato, este año el proceso fue realizado mediante licitación pública. En esta modalidad, no solo se considera el precio, sino también la calidad de la propuesta. Se evaluó aspectos como la experiencia del personal, el uso de tecnología para el seguimiento y el compromiso con los requisitos laborales.
Este proceso de licitación resultó en la adjudicación del contrato a la Unión Temporal UT Alimentamos Manizales 2025, que se comprometió a ofrecer un servicio eficiente desde el primer día del calendario escolar, que comenzó el 20 de enero de este año.
Un Presupuesto Sostenible
Los recursos destinados para el funcionamiento del PAE en Manizales este año suman un total de $18.5 mil millones provenientes de fondos nacionales, recursos del Sistema General de Participaciones y recursos propios de la ciudad. Estos recursos están destinados a cubrir tanto los costos de alimentación como los de transporte escolar, que cuentan con un presupuesto adicional de $4.2 mil millones.
Desafíos y Oportunidades
El PAE en Manizales no está exento de desafíos. A pesar de los esfuerzos por mejorar la calidad de los alimentos y la logística del programa, sigue existiendo una brecha entre las expectativas y la realidad en términos de cobertura y eficiencia. Los cambios en la modalidad de entrega de alimentos y la adopción de nuevas tecnologías son pasos importantes hacia la modernización del sistema, pero su éxito dependerá de cómo se gestione la transición y cómo se resuelvan los inconvenientes que puedan surgir.
El Programa de Alimentación Escolar en Manizales de 2025 trae consigo cambios importantes en su estructura y funcionamiento. Aunque la introducción del sistema biométrico y las mejoras laborales son pasos positivos, los retos que plantea la implementación de estas innovaciones requieren seguimiento y ajustes constantes. El futuro del PAE dependerá de cómo estos cambios sean recibidos tanto por las autoridades como por la comunidad educativa, y de la capacidad del municipio para adaptarse a las nuevas exigencias.
Información Adicional
La ciudad de Manizales ha trabajado arduamente para garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo a través de la implementación de políticas públicas efectivas como el PAE. A medida que el programa avanza, se continuará evaluando su impacto en las comunidades más vulnerables.
Para los interesados en conocer más sobre el Programa de Alimentación Escolar (PAE), su funcionamiento y los recursos destinados a la educación en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional ofrece detalles completos sobre el programa y sus objetivos. Visite su sitio web oficial aquí.
Además, para quienes deseen conocer más sobre los cambios y las discusiones en torno al PAE en Manizales, se recomienda escuchar el podcast de «La Piedra en el Zapato» donde se profundiza en este tema. Acceda al episodio aquí.
Para leer la nota completa de prensa sobre el PAE de Manizales y los recursos aprobados, visite el enlace de la nota de prensa de la CCC.