mi Manizales del alma! > Noticias > Eje Cafetero impulsa su futuro con ciencia, tecnología e innovación gracias a las regalías

Eje Cafetero impulsa su futuro con ciencia, tecnología e innovación gracias a las regalías

El Eje Cafetero avanza hacia la convergencia regional desde la CTeI, con el respaldo de recursos de regalías
Tiempo de lectura: 4 minutos

El Eje Cafetero avanza hacia una convergencia regional a través de la ciencia, tecnología e innovación, con el respaldo de recursos de regalías, logrando una importante alianza público-privada que promete un desarrollo sostenible y equitativo para los próximos años.

El Eje Cafetero avanza hacia la convergencia regional desde la CTeI, con el respaldo de recursos de regalías

El proyecto “Juntos por una convergencia regional basada en CTeI” ha sido aprobado por MinCiencias con el objetivo de fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en el Eje Cafetero. La alianza entre 23 instituciones busca mejorar la competitividad y reducir las brechas socioeconómicas en la región, beneficiando a miles de personas en Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.


El Eje Cafetero, una de las regiones más representativas de Colombia, ha recibido una excelente noticia en cuanto a su desarrollo social y económico. Gracias a la adjudicación de la Convocatoria 42 de MinCiencias, que promueve la convergencia regional basada en ciencia, tecnología e innovación (CTeI), la región avanzará en la construcción de un modelo de desarrollo participativo y descentralizado. Este modelo tiene como objetivo mejorar la competitividad, reducir las brechas socioeconómicas y fortalecer las vocaciones productivas y sociales de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío.

El proyecto «Juntos por una convergencia regional basada en CTeI» se presentó a la convocatoria con la misión de integrar esfuerzos desde diferentes sectores, buscando una transformación sustentable y equilibrada para todos los territorios involucrados. Este esfuerzo, respaldado por recursos de regalías, promete generar un impacto directo en la calidad de vida de más de 6.200 personas en 23 municipios de la región.

Una Alianza Clave para el Éxito

Uno de los pilares de este proyecto es la alianza público-privada intersectorial formada por 23 instituciones clave que han demostrado un compromiso significativo con el desarrollo sostenible de la región. Entre los socios estratégicos se encuentran entidades del sector público como las Gobernaciones de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío; universidades de la región como la Universidad de Manizales, Universidad Autónoma de Manizales, y la Universidad de Caldas, entre otras; gremios empresariales como los Comités de Cafeteros de Caldas y Quindío, y diversas organizaciones de la sociedad civil.

Esta alianza se enfoca en fomentar la cooperación interregional y crear un modelo de gobernanza descentralizada y participativa, lo que permite que las decisiones sean tomadas de manera conjunta entre autoridades locales, academia y la comunidad, garantizando un desarrollo verdaderamente inclusivo.

José Fernando Ríos, director de CINDE, destacó la importancia de este enfoque colaborativo: «La creación de un espacio de trabajo compartido entre instituciones públicas, privadas y sociales es crucial para lograr un desarrollo sostenible, en el que todos los actores de la región se beneficien de la ciencia, tecnología e innovación».

MinCiencias y su Apoyo al Proyecto

El proyecto fue evaluado por MinCiencias como el mejor de más de 150 propuestas presentadas en la convocatoria, con una calificación perfecta de 100 sobre 100 puntos. Este reconocimiento refuerza la calidad, pertinencia e innovación de la propuesta, así como la capacidad de la Fundación CINDE como entidad ejecutora del proyecto.

Este aval por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia no solo valida la capacidad de las instituciones involucradas, sino que también subraya la importancia de la CTeI como motor de desarrollo para el Eje Cafetero.

Según Marta Álvarez, directora de MinCiencias: “La ciencia y la innovación son herramientas clave para reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales, especialmente en áreas como las del Eje Cafetero, que tienen un enorme potencial productivo”.

Impacto Social y Sostenible

El proyecto tiene un periodo de ejecución de 30 meses y se enfoca en áreas que tradicionalmente han estado rezagadas en cuanto a acceso a la ciencia, tecnología e innovación. Uno de los objetivos principales es fortalecer la competitividad de las microempresas, comunidades rurales y actores clave del sector caficultor, que son fundamentales para la economía local.

Además de mejorar la productividad agrícola, el proyecto también busca promover iniciativas de emprendimiento, especialmente en sectores como la agroindustria, el ecoturismo y la tecnología, para diversificar la economía de la región.

“Este es un proyecto para las futuras generaciones. No solo se busca mejorar la infraestructura o la productividad, sino también crear las bases para un futuro sostenible en los cuatro departamentos”, añadió Mónica Restrepo, directora de CRECE, uno de los centros de estudios involucrados en el proyecto.

Transformación Regional a Largo Plazo

A través de la implementación de acciones conjuntas, el proyecto impulsará una planificación territorial participativa, lo que permitirá que las comunidades de cada municipio se conviertan en protagonistas de su propio desarrollo. Los resultados no solo se medirán en términos económicos, sino también en la creación de una sociedad más equitativa, con mejores oportunidades educativas y de empleo para las generaciones venideras.

Además, las autoridades locales han subrayado la importancia de reducir las brechas socioeconómicas mediante el acceso a herramientas digitales y de innovación, ya que muchas de las comunidades rurales del Eje Cafetero aún enfrentan desafíos importantes en términos de conectividad y acceso a tecnologías de punta.


Detalles de Fondo:

La región del Eje Cafetero, conocida por su paisaje montañoso, sus cultivos de café y su patrimonio cultural, ha sido históricamente una de las zonas más emblemáticas de Colombia. Sin embargo, enfrenta importantes retos en términos de desarrollo social, infraestructura y competitividad. La asignación de recursos de regalías a proyectos como el de la Fundación CINDE ofrece una solución innovadora para enfrentar estos retos.

El proyecto también se apoya en las vocaciones productivas de cada departamento, especialmente la industria cafetera, que sigue siendo el principal motor económico. En este sentido, se busca utilizar las herramientas de la ciencia y la tecnología para mejorar los procesos productivos y agregar valor al café de la región, permitiendo una mayor competitividad en el mercado global.

«Con este proyecto, logramos hacer realidad un modelo de desarrollo interregional basado en CTeI y gobernanza participativa que servirá como ejemplo para otras regiones del país», aseguró Carlos Eduardo Valdés, presidente de la Fundación CINDE.


El Eje Cafetero se encuentra en un momento crucial en su camino hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. Con el respaldo de recursos de regalías y la colaboración de una extensa red de instituciones públicas, privadas y sociales, el proyecto “Juntos por una convergencia regional basada en CTeI” es una oportunidad única para la región. No solo promete mejorar las condiciones de vida de miles de personas, sino que también establece un precedente para futuras iniciativas que puedan replicarse en otras zonas del país. El avance hacia un futuro más inclusivo, digital y competitivo está en marcha, y el Eje Cafetero está listo para liderar el camino.


Información Adicional:

El proyecto “Juntos por una convergencia regional basada en CTeI” se alinea con las metas de desarrollo sostenible de la ONU y busca ser un modelo replicable en otras regiones rurales de Colombia, particularmente aquellas que enfrentan desafíos similares en términos de desarrollo tecnológico y social.

¿Qué opinas sobre la importancia de la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo de las regiones rurales de Colombia? ¿Cómo crees que este proyecto puede transformar el futuro del Eje Cafetero? ¡Deja tus comentarios y comparte tus ideas con nosotros!


Deja un comentario