mi Manizales del alma! > Noticias > 70 frascos de ketamina incautados: 14,000 dosis de «tusi» no llegarán a las calles gracias al olfato de Axel

70 frascos de ketamina incautados: 14,000 dosis de «tusi» no llegarán a las calles gracias al olfato de Axel

POLICÍA EN MANIZALES, INCAUTA 70 FRASCOS DE KETAMINA, ANESTÉSICO USADO PARA ELABORAR "TUSI" Procesado y dosificado, alcanzaría un valor en el mercado ilegal superior a los 140 millones de pesos
Tiempo de lectura: 7 minutos

La Policía Metropolitana de Manizales incautó 70 frascos de ketamina utilizada para elaborar «tusi», un potente narcótico, en un operativo que impacta las finanzas de las organizaciones criminales. El mercado ilegal de este material podría haber generado grandes ganancias y afectado la seguridad pública.

En un exitoso operativo en Manizales, la Policía Metropolitana incautó 70 frascos de ketamina, sustancia utilizada para la elaboración del narcótico «tusi». La incautación, realizada en una bodega de encomiendas, evita que aproximadamente 14,000 dosis lleguen a las calles y entornos escolares, con un valor superior a los 140 millones de pesos.


La Policía Metropolitana de Manizales, en colaboración con unidades de la Seccional de Carabineros y Guías Caninos, ha logrado desarticular un importante eslabón de la cadena de narcotráfico en la capital caldense, con la incautación de 70 frascos de ketamina de uso médico veterinario. Esta sustancia, que comúnmente se utiliza como anestésico, se emplea ilegalmente para la producción de «tusi», una droga que ha ganado notoriedad en diversas regiones del país.

Un golpe al narcotráfico

El operativo, que se llevó a cabo el 1 de abril de 2025, se realizó en una bodega ubicada en la calle 17 con carrera 22 de Manizales, donde agentes de la Policía estaban realizando un registro rutinario en conjunto con el canino Axel. El olfato entrenado del perro permitió detectar tres cajas que contenían los frascos de Soloket, una variedad de ketamina que es utilizada por organizaciones narcotraficantes para producir el «tusi», una droga altamente adictiva y peligrosa.

El valor y los peligros de la ketamina

El valor estimado de la ketamina incautada asciende a más de 140 millones de pesos en el mercado ilegal. Cada frasco de 100 ml de Soloket tiene un costo aproximado de 400,000 pesos en el mercado legal. Sin embargo, una vez procesada y dosificada en pequeñas porciones, la ketamina se convierte en «tusi», una droga cuyo valor se incrementa notablemente.

Con la incautación de esta cantidad de ketamina, la Policía ha evitado la circulación de aproximadamente 14,000 dosis del narcótico. Este hecho es significativo, ya que muchas de estas dosis estaban destinadas a llegar a niños, adolescentes y jóvenes en las zonas más vulnerables de la ciudad, particularmente en entornos escolares, así como en discotecas y bares del área metropolitana.

Un paso importante en la lucha contra el narcotráfico

El teniente coronel Fernando Murillo Sabogal, subcomandante de la Policía Metropolitana de Manizales, destacó la importancia de este operativo:

“Este resultado permite afectar significativamente las finanzas de organizaciones multicrimen, teniendo en cuenta que se lucran directamente del flagelo del narcotráfico”.

Según Murillo, la incautación no solo impacta la producción de la droga, sino también las estructuras criminales que operan en la región, debilitando su capacidad de distribución.

Además de las implicaciones sobre el narcotráfico, el caso pone en evidencia la creciente preocupación sobre el uso de ketamina en la producción de drogas como el «tusi». Esta sustancia es conocida por sus efectos peligrosos sobre la salud, que incluyen delirio, amnesia, trastornos motoros y respiratorios, e incluso puede ser potencialmente mortal si no se consume con control médico adecuado.

La ketamina y el «tusi»: Un problema creciente en Colombia

El «tusi», compuesto principalmente por ketamina y otras sustancias psicoactivas, ha comenzado a convertirse en una de las drogas más populares entre los jóvenes colombianos, especialmente en ambientes de fiesta. Aunque su uso no está relacionado con una receta médica, la ketamina se encuentra de forma ilegal en las calles, y su consumo se asocia con graves consecuencias para la salud mental y física de los usuarios.

Las autoridades han advertido sobre los efectos secundarios del consumo de ketamina, que van desde trastornos motores hasta complicaciones respiratorias graves. En casos extremos, el abuso de la ketamina puede provocar daño cerebral irreversible, así como un comportamiento errático y peligrosamente impredecible. Es crucial sensibilizar a la población sobre los riesgos asociados al consumo de esta droga, especialmente en los jóvenes que buscan la «sensación de éxtasis» que produce el «tusi».

La Fiscalía toma el control

La ketamina incautada en el operativo fue puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación, que ahora se encuentra a cargo de las investigaciones. La incautación permitirá avanzar en la identificación de los responsables de este tráfico ilegal y la judicialización de los implicados en la distribución de este anestésico utilizado con fines ilícitos. La Fiscalía también tiene en su agenda la identificación de las rutas de distribución y la ubicación de los otros actores involucrados en la producción y venta del «tusi».


Detalles de fondo

La incautación de estos 70 frascos de ketamina no es un caso aislado en el contexto del narcotráfico en Colombia. El «tusi» ha ido ganando terreno en los últimos años, especialmente en las grandes ciudades y en áreas de alta concentración juvenil. En particular, Manizales ha sido uno de los puntos de distribución de esta droga en el Eje Cafetero, lo que ha generado preocupación entre las autoridades locales y la ciudadanía.

Es importante resaltar que la Policía Metropolitana de Manizales ha intensificado sus esfuerzos para combatir no solo el tráfico de estupefacientes, sino también el consumo de sustancias en contextos vulnerables, como escuelas y universidades. Con estos operativos, buscan frenar la llegada de nuevas drogas a manos de los más jóvenes y prevenir los graves efectos que estas sustancias pueden tener en su salud y bienestar.

«Este resultado permite afectar significativamente las finanzas de organizaciones multicrimen, teniendo en cuenta que se lucran directamente del flagelo del narcotráfico.»
— Teniente Coronel Fernando Murillo Sabogal, subcomandante de la Policía Metropolitana de Manizales.

Conclusión

El operativo realizado en Manizales es un paso importante en la lucha contra el narcotráfico y la comercialización de sustancias peligrosas como el «tusi». La incautación de ketamina no solo afecta a las organizaciones criminales, sino que también previene un grave daño a la salud pública, especialmente entre los jóvenes. Las autoridades continúan trabajando para desmantelar las redes de distribución de este narcótico y otras drogas en Colombia, y es crucial que la población se mantenga alerta ante los riesgos de consumir estas sustancias.


Información Adicional:

  • ¿Qué es la ketamina?
    La ketamina es un anestésico disociativo utilizado en medicina veterinaria y en algunos entornos hospitalarios humanos, especialmente en situaciones de emergencia. En el mercado legal, se emplea para inducir la anestesia, pero cuando es desviada al mercado ilegal, se convierte en un potente alucinógeno y es utilizada para la elaboración de drogas recreativas, especialmente el «tusi».
  • El «tusi»:
    El tusi es una mezcla de ketamina y otras sustancias, principalmente cocaína, que ha ganado popularidad entre los jóvenes, especialmente en ambientes de discotecas y fiestas. Esta droga se presenta como un polvo blanco, a menudo consumido de manera similar a la cocaína, a través de inhalación nasal. El «tusi» provoca efectos eufóricos, pero también puede inducir efectos secundarios peligrosos como ansiedad, paranoia, depresión, e incluso, problemas cardíacos y respiratorios graves.
  • Efectos peligrosos de la ketamina y el tusi:
    El consumo de ketamina, especialmente cuando es procesada para el «tusi», conlleva graves riesgos para la salud. Entre los efectos inmediatos se encuentran la pérdida de coordinación, alucinaciones, despersonalización, y la disminución de las funciones cognitivas. El uso prolongado puede generar efectos psíquicos adversos, como trastornos de memoria, depresión severa y daños en las vías respiratorias. Además, su consumo en dosis altas puede ser fatal, debido a sus efectos depresores sobre el sistema respiratorio.
  • Impacto en las comunidades:
    El uso de ketamina en forma de «tusi» no solo afecta a los consumidores, sino también a las comunidades donde circula. En muchos casos, esta droga llega a ser consumida por menores de edad, lo que aumenta el riesgo de generar comportamientos de abuso en etapas tempranas de desarrollo. A menudo, los jóvenes que consumen esta mezcla lo hacen en entornos de alta presión social, como fiestas y discotecas, lo que incrementa el potencial de accidentes o situaciones de violencia.
  • Control y prevención:
    Las autoridades están cada vez más centradas en el control del tráfico ilegal de sustancias como la ketamina y el «tusi», especialmente debido a su impacto en poblaciones vulnerables como niños y adolescentes. Además, el aumento de la circulación de estas sustancias está motivando campañas educativas para sensibilizar sobre sus peligros y promover alternativas de ocio más saludables.

La ketamina es a veces referida como la «droga de la violación» o «droga de sumisión» debido a su capacidad para inducir un estado de inmovilidad y pérdida de control en quienes la consumen. La ketamina, cuando se utiliza de manera ilícita, puede causar amnesia, desorientación, y debilitamiento físico, lo que la hace particularmente peligrosa en contextos de agresión sexual.

En algunas situaciones, las personas malintencionadas pueden administrarla sin el consentimiento de la víctima, aprovechando estos efectos sedantes y amnésicos para cometer delitos de abuso sexual. Es importante destacar que el uso de la ketamina con fines de agresión sexual es un delito grave y constituye un abuso de las propiedades de esta droga.

El uso no médico de la ketamina con fines delictivos resalta aún más la peligrosidad de esta sustancia, por lo que se deben tomar medidas de prevención y educación pública para evitar su circulación en contextos ilegales.

la ketamina puede ser difícil de detectar en exámenes de drogas después de un corto periodo de tiempo, lo que aumenta su potencial de abuso en situaciones como las agresiones sexuales. Los efectos de la ketamina, como sedación, amnesia y pérdida de coordinación, pueden durar varias horas, pero la sustancia se elimina relativamente rápido del cuerpo.

En cuanto a la detección:

  • En orina: La ketamina puede ser detectable en orina entre 24 a 72 horas después del consumo, aunque en algunos casos, si la persona ha consumido dosis altas o durante un largo período, puede ser detectable hasta una semana.
  • En sangre: La ketamina tiene una vida media corta en sangre, por lo que se puede detectar durante unas pocas horas, generalmente entre 1 a 3 horas después de la ingestión.
  • En cabello: En casos extremos, la ketamina podría ser detectable en muestras de cabello durante un período mucho más largo, aunque este tipo de prueba no es común.

Es importante tener en cuenta que si una víctima es atacada y se consume ketamina en su cuerpo, los efectos pueden pasar rápidamente, por lo que los exámenes de detección deben realizarse tan pronto como sea posible para aumentar las probabilidades de detectar la sustancia. Además, debido a su corta ventana de detección, algunos informes indican que el consumo de ketamina puede pasar desapercibido, lo que la convierte en una de las razones por las cuales se le llama «droga de la violación».

¿Qué opinas sobre el aumento del consumo de «tusi» y otras drogas sintéticas en Colombia? ¿Crees que las autoridades están tomando las medidas adecuadas para combatir este problema? Comparte tus comentarios y sugerencias.


Abril 1 de 2025

POLICÍA EN MANIZALES, INCAUTA 70 FRASCOS DE KETAMINA, ANESTÉSICO USADO PARA ELABORAR «TUSI»

Procesado y dosificado, alcanzaría un valor en el mercado ilegal superior a los 140 millones de pesos.

  • Manizales. Unidades de la Seccional de Carabineros y Guías Caninos de la Policía Metropolitana de Manizales, incautaron 70 frascos de Soloket, un tipo de ketamina que es utilizada por organizaciones dedicadas al tráfico de narcóticos, para elaborar “tusi”.

Deja un comentario