Inficaldas participó en el Primer Encuentro de la Alianza Logística Regional Eje Cafetero y Tolima, presentando avances del Corredor Logístico Agroindustrial de Occidente (CLAO) y el impacto de la reciente APP La Dorada-Chiriguaná. Este evento marca un paso clave para la reactivación y fortalecimiento logístico en la región.


Inficaldas destacó su rol en el Primer Encuentro de la Alianza Logística Regional Eje Cafetero y Tolima, presentando los avances del Corredor Logístico Agroindustrial de Occidente (CLAO). La jornada también subrayó la importancia del proyecto ferroviario La Dorada-Chiriguaná, un hito en la reactivación del sistema de transporte en Colombia, que promete transformar la logística regional.
Inficaldas y su compromiso con el fortalecimiento logístico del Eje Cafetero y Tolima
El 4 de abril de 2025, Inficaldas participó en el Primer Encuentro de la Alianza Logística Regional Eje Cafetero y Tolima, un evento trascendental para el futuro de la infraestructura logística en la región. Este encuentro, que reunió a representantes de entidades públicas y privadas, incluyó una destacada participación de Inficaldas, junto con ProRisaralda, Servientrega y diversas universidades, destacando la importancia de la colaboración interinstitucional en la mejora de la competitividad regional.
Durante el evento, se presentó el Programa CLAO (Corredor Logístico Agroindustrial de Occidente), un proyecto estratégico que busca consolidar a la región como un centro logístico clave para la industria agroindustrial de Colombia. Inficaldas, en su rol de gestor y coordinador de la secretaría técnica del CLAO, expuso los avances significativos en la implementación de la hoja de ruta 2024-2035, la cual incluye objetivos claros para fortalecer la infraestructura logística y aumentar la eficiencia en el transporte y distribución de productos.
El impacto de la Asociación Público-Privada La Dorada-Chiriguaná
Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la presentación de los avances en la Asociación Público-Privada (APP) La Dorada-Chiriguaná, una iniciativa que está marcando un antes y un después en la reactivación del sistema férreo en Colombia. Este corredor ferroviario, con una extensión de 526 kilómetros, será crucial para la intermodalidad en la región, facilitando el transporte de más de 2.8 millones de toneladas anuales de carga. Esta vía atravesará 25 municipios en departamentos clave como Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar.
La APP La Dorada-Chiriguaná no solo se considera un avance en la infraestructura ferroviaria del país, sino que también tendrá un impacto directo en la economía de la región. Se espera que contribuya a la reducción de costos de transporte en un 20%, lo que representa un alivio significativo para las empresas que dependen del transporte de mercancías. Además, se proyecta la creación de más de 32.000 empleos directos e indirectos y la disminución de 37.000 toneladas de CO2 anuales, lo cual tiene un fuerte componente ambiental. También se espera que esta iniciativa sea un imán para la atracción de inversión extranjera, que verá en la mejora de la infraestructura una oportunidad de crecimiento.
El Corredor Logístico Agroindustrial de Occidente (CLAO): Un eje estratégico para la región
En su intervención, la gerente de Inficaldas, Amparo Sánchez Londoño, enfatizó la relevancia del CLAO para la región. Según Sánchez Londoño, el nodo logístico multimodal de La Dorada es clave para el éxito del proyecto, transformándose en un punto neurálgico para la generación y desconsolidación de carga. Para lograr este objetivo, Inficaldas trabaja en conjunto con los gobiernos locales y los actores privados para asegurar una planificación territorial adecuada, además de impulsar la inversión en infraestructura vial complementaria.
Sánchez Londoño destacó que, para consolidar el nodo logístico de La Dorada, será necesario también contar con incentivos tributarios que fomenten la inversión en infraestructura logística especializada. La gerente agregó que esta inversión no solo beneficiará la región, sino que contribuirá a la competitividad nacional, posicionando al Eje Cafetero y Tolima como uno de los centros logísticos más importantes de Colombia.
Plan Logístico Regional: Colaboración para el desarrollo
Además de los avances en el CLAO y la APP La Dorada-Chiriguaná, el encuentro incluyó una exposición sobre el Plan Logístico Regional. Este plan es liderado por la RAP Eje Cafetero en colaboración con la Universidad Tecnológica de Pereira y busca fortalecer la infraestructura logística a través de proyectos que mejoren la conectividad y la eficiencia en el transporte de mercancías en la región. La participación del Ministerio de Transporte en este esfuerzo fue resaltada por su compromiso con la región, brindando asistencia técnica y facilitando recorridos estratégicos a los puertos de Urabá y Buenaventura.
El futuro de la logística en el Eje Cafetero y Tolima
El Primer Encuentro de la Alianza Logística Regional Eje Cafetero y Tolima ha puesto en evidencia la importancia de una cooperación pública-privada para enfrentar los desafíos logísticos que presenta la región. Con el avance de proyectos como el CLAO y la APP La Dorada-Chiriguaná, el panorama de la logística en Colombia está cambiando, permitiendo a la región ser más competitiva en términos de costos, tiempo y sostenibilidad ambiental.
Inficaldas sigue liderando estos esfuerzos, con una visión clara de transformar la región en un centro logístico de clase mundial. El compromiso con la infraestructura, el desarrollo de clústeres logísticos y la atracción de inversión son fundamentales para lograr estos objetivos a largo plazo.
Amparo Sánchez Londoño, gerente de Inficaldas: “El Corredor Logístico y Agroindustrial de Occidente (CLAO) se consolida como un eje estratégico para la región, y el nodo logístico multimodal de La Dorada es el corazón de esta transformación”.
RAP Eje Cafetero: “La colaboración con la Universidad Tecnológica de Pereira en el Plan Logístico Regional es esencial para consolidar la región como un eje logístico competitivo y eficiente”.
El Primer Encuentro de la Alianza Logística Regional Eje Cafetero y Tolima ha sido un claro reflejo del compromiso de la región con la mejora de su infraestructura logística y la competitividad empresarial. Con proyectos como el CLAO y la APP La Dorada-Chiriguaná, la región está tomando pasos significativos hacia una mayor eficiencia y sostenibilidad en su sistema logístico. Inficaldas continuará liderando esta transformación, buscando posicionar a la región como un referente en la logística y el transporte intermodal en Colombia.
Información Adicional:
- El Corredor Logístico Agroindustrial de Occidente (CLAO) es uno de los proyectos más relevantes para el futuro de la infraestructura en el país.
- La APP La Dorada-Chiriguaná representa una de las mayores inversiones en infraestructura ferroviaria en Colombia en los últimos años.
- La colaboración entre Inficaldas, el Ministerio de Transporte, la RAP Eje Cafetero y la Universidad Tecnológica de Pereira es clave para el éxito de estos proyectos.