mi Manizales del alma! > Gobernación de Caldas > $7 mil millones para el Agro caldense: Impulso clave para el futuro agrícola en Caldas

$7 mil millones para el Agro caldense: Impulso clave para el futuro agrícola en Caldas

Se anunció inversión de $7 mil millones para el agro caldense en primera reunión del CONSEA del año
Tiempo de lectura: 5 minutos

En la primera reunión del año del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario de Caldas, se presentó un plan estratégico para fortalecer el agro con una inversión de $7 mil millones. La iniciativa busca mejorar las condiciones de vida y abordar los retos del sector.

Se anunció inversión de $7 mil millones para el agro caldense en primera reunión del CONSEA del año

El Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario (CONSEA) de Caldas aprobó una inversión de $7 mil millones para el agro de la región. La reunión se centró en establecer estrategias para mejorar la competitividad del sector, con la participación de representantes clave como la Secretaría de Agricultura, Agrosavia, y la Agencia Nacional de Tierras.


Primeros pasos hacia la reactivación agrícola en Caldas: $7 mil millones para el agro

La primera reunión ordinaria del año del Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y de Desarrollo Rural (CONSEA) se celebró en la sala Rafael Uribe de la Gobernación de Caldas, un espacio fundamental para la planificación y definición de las políticas y estrategias que orientarán el futuro del sector agropecuario en la región. En esta importante jornada, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas, Marino Murillo Franco, presentó el informe de gestión del 2024 y detalló los planes estratégicos para este 2025, destacando una cifra crucial para el fortalecimiento del agro caldense: $7 mil millones de inversión.

Inversión estratégica para fortalecer el agro

Según lo anunciado por el secretario Murillo, esta asignación de recursos busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes del departamento a través de un fortalecimiento integral del sector agrícola. Durante su intervención, Murillo enfatizó que estas acciones son prueba del compromiso del Gobierno de Caldas para mejorar la calidad de vida de los campesinos y trabajadores del campo.

“Este es un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, las instituciones y las asociaciones del sector agropecuario, con el fin de mejorar los procesos productivos y comerciales, beneficiando directamente a quienes dependen de la agricultura para su sustento”, afirmó Murillo.

Marino Murillo Franco, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Caldas

La importancia de la coordinación entre entidades

En la jornada, participaron también entidades claves para el desarrollo del agro, como la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras y Agrosavia. Estas instituciones expusieron sus planes de acción para el año y presentaron propuestas clave, como la metodología para elegir a los representantes al Comité Departamental de Desarrollo Rural y Reforma Agraria.

El director de la Agencia de Desarrollo Rural Eje Cafetero, Jaime Brand Ochoa, destacó que el reto principal del agro en Caldas es la falta de organización en el sector, particularmente en la comercialización de los productos. Según Ochoa, es crucial que las asociaciones de productores se estructuren de manera eficiente para lograr intercambios comerciales más amplios que respondan a las necesidades del mercado.

“Hoy enfrentamos desafíos significativos en términos de comercialización. Aunque hay compradores interesados, a veces no estamos organizados para generar grandes volúmenes de productos de acuerdo con las demandas del mercado. Esto limita nuestra capacidad de competir a nivel regional e incluso nacional”, explicó Ochoa.

Jaime Brand Ochoa, director de la Agencia de Desarrollo Rural Eje Cafetero

Retos y propuestas para el sector agropecuario

Uno de los mayores retos que enfrenta el agro caldense es mejorar la infraestructura y la comercialización de los productos. En este sentido, se destacó la importancia de impulsar las mesas de compras públicas y promover un modelo más asociativo para los productores. Para ello, se buscará que las asociaciones se fortalezcan, creando redes que permitan optimizar los recursos y facilitar los intercambios comerciales.

En paralelo, la presidenta de la Asociación de Mujeres Campesinas y Trabajadoras, Mariana Bermúdez Vélez, resaltó la relevancia de los espacios de diálogo entre los diferentes actores del sector. Bermúdez subrayó que estas reuniones son vitales para poder hacer llegar las demandas del sector campesino a las instituciones encargadas de implementar soluciones.

“Participar en estos encuentros es crucial porque nos permite conectar directamente con las entidades del departamento y hacer que nuestras peticiones lleguen a quienes pueden generar transformaciones reales en nuestras comunidades”, señaló Bermúdez.

Mariana Bermúdez Vélez, presidenta de la Asociación de Mujeres Campesinas y Trabajadoras

Los desafíos del agro y las acciones para superarlos

El sector agropecuario caldense enfrenta desafíos relacionados no solo con la comercialización y la asociatividad, sino también con la infraestructura, el acceso a tierras y la capacitación de los productores. Para abordar estos problemas, el Gobierno de Caldas y las instituciones participantes en la reunión de CONSEA han diseñado un conjunto de estrategias para 2025 que incluyen la mejora en los servicios de extensión agropecuaria y el fortalecimiento del sector asociativo en todo el departamento.

Uno de los objetivos centrales es que los pequeños y medianos productores del agro caldense cuenten con los recursos necesarios para poder competir en el mercado y, al mismo tiempo, mejorar sus condiciones de vida. La inversión anunciada de $7 mil millones será destinada a programas de capacitación, acceso a crédito y proyectos de infraestructura para las zonas rurales.

El CONSEA como herramienta de coordinación

El Consejo Seccional de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal, Comercial y de Desarrollo Rural (CONSEA) juega un papel fundamental como instancia de coordinación de la política agropecuaria del departamento. Este organismo tiene la responsabilidad de articular las acciones de las diferentes entidades encargadas de promover el desarrollo rural, desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hasta las organizaciones campesinas y los entes locales. En el marco de la Resolución 000164 de 2004 del Ministerio de Agricultura y el Decreto No. 585 de 2024 del departamento de Caldas, el CONSEA es clave para la implementación efectiva de las políticas agrícolas en la región.

Un futuro promisorio para el agro de Caldas

Con la asignación de estos $7 mil millones, el sector agropecuario caldense tiene la oportunidad de transformar sus retos en oportunidades de crecimiento. La inversión se centrará en áreas claves como la capacitación de los productores, el fortalecimiento de la infraestructura agropecuaria, la mejora en las capacidades de comercialización y la promoción de la asociatividad. A través de estas acciones, se espera impulsar la competitividad del agro caldense y contribuir al bienestar de sus habitantes.


La reunión del CONSEA de Caldas ha marcado un paso importante en la consolidación de políticas públicas que fomenten un agro más fuerte, organizado y competitivo. La colaboración entre las diferentes entidades y organizaciones del sector es esencial para garantizar que las inversiones se traduzcan en mejoras reales para los productores y las comunidades rurales.


¿Qué opinas sobre las estrategias presentadas en la reunión del CONSEA? ¿Crees que el sector agropecuario caldense está listo para enfrentar estos nuevos retos? Déjanos tus comentarios y sugerencias a continuación.


Deja un comentario