mi Manizales del alma! > Alcaldía de Manizales > Manizales Avanza en Salud Pública: Informe de Gestión 2024 y Propuestas para el 2025

Manizales Avanza en Salud Pública: Informe de Gestión 2024 y Propuestas para el 2025

Secretaría de Salud Pública presentó informe de gestión ante el Concejo
Tiempo de lectura: 6 minutos

La Secretaría de Salud Pública de Manizales presentó un informe detallado de sus logros en 2024 y un plan de acción con nuevas iniciativas para mejorar la salud y el bienestar de la comunidad en 2025.

El secretario de Salud Pública de Manizales, David Gómez Springstube, presentó ante el Concejo Municipal el informe de gestión 2024, destacando avances en la reducción de desigualdades en salud, la vigilancia de enfermedades y la implementación de programas clave, como la salud mental y el control de tuberculosis. Además, se anunció el plan de acción para el próximo año.


En una reciente sesión ante el Concejo Municipal de Manizales, el secretario de Salud Pública, David Gómez Springstube, rindió un informe detallado de la gestión en salud durante el año 2024. En su intervención, Gómez destacó los logros alcanzados en diversas áreas, especialmente en la promoción del bienestar, la reducción de desigualdades sociales en salud y la protección de la salud ambiental. Este informe no solo reflejó el trabajo realizado, sino que también presentó el plan de acción para el año 2025, con nuevas estrategias para seguir mejorando la salud pública en la ciudad.

Éxito en la Inspección y Vigilancia

Uno de los mayores logros resaltados por la Secretaría de Salud Pública fue el cumplimiento total (100%) de la línea estratégica de desarrollo humano y social en la inspección, vigilancia y control. Este componente clave permitió garantizar el funcionamiento eficaz del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública del nivel local (SIVIGILA) en todas las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) del municipio. Gracias a este esfuerzo, la ciudad logró una cobertura completa en la recolección, consolidación y análisis de datos, facilitando la detección temprana de eventos de salud pública y mejorando la atención oportuna a la población. Esta red de vigilancia permite realizar un seguimiento constante a las condiciones sanitarias y atender de manera proactiva los brotes o emergencias de salud.

Atención a Poblaciones Vulnerables: Tuberculosis y Salud Mental

Un área destacada en el informe fue la atención a poblaciones vulnerables, especialmente en lo relacionado con la detección de tuberculosis (TBC) y la atención en salud mental. Durante 2024, la Secretaría de Salud Pública llevó a cabo campañas anuales de búsqueda activa de sintomáticos respiratorios en las instituciones penitenciarias de Villa Josefina y La Blanca. Estas campañas fueron cruciales para la identificación temprana de casos de tuberculosis, un problema prevalente en la población carcelaria, donde las condiciones de hacinamiento facilitan la propagación de enfermedades respiratorias. Gracias a esta intervención, se redujo significativamente la transmisión de la enfermedad y se garantizó el acceso al tratamiento adecuado.

En paralelo, se implementó la política de salud mental con el programa “Estamos Contigo”, que buscó ofrecer atención integral a las personas con problemas de salud mental y aquellas que enfrentan el consumo de sustancias psicoactivas (SPA). El programa se desplegó en diferentes puntos de la ciudad a través de equipos interdisciplinarios conformados por psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras. Además, se instalaron centros de escucha fijos en lugares estratégicos como la Casa de Justicia de Bosques del Norte y el Centro de Atención a Víctimas en el Barrio La Palma, así como centros móviles, uno de ellos en el área rural, para acercar estos servicios a todos los ciudadanos.

Salud Ambiental: Prevención y Control en Establecimientos Comerciales y Otros Sectores

En el ámbito de la salud ambiental, la Secretaría de Salud Pública se enfocó en el programa de Inspección, Vigilancia y Control (IVC), que desarrolló revisiones a establecimientos relacionados con alimentos y bebidas, así como intervenciones en sectores como el industrial, comercial, educativo, hospitalario y carcelario. Esta labor de inspección tuvo como objetivo garantizar que los lugares que prestan servicios a la comunidad cumplieran con los estándares sanitarios necesarios para prevenir brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y otros riesgos de salud pública. Además, se fomentó la cultura de prevención y el cumplimiento de las normativas de salud pública entre los empresarios y propietarios de establecimientos.

Plan de Acción 2025: Enfoque en la Reducción de Desigualdades Sociales en Salud

Mirando hacia el futuro, el secretario Gómez presentó el Plan de Acción para la vigencia 2025, en el que se subrayó la continuidad en el trabajo para reducir las desigualdades sociales en salud entre los grupos vulnerables de Manizales. Este plan incluye una serie de medidas enfocadas en la reducción de la mortalidad evitable, el control de enfermedades crónicas y la promoción de un ambiente saludable mediante acciones intersectoriales que protejan los ecosistemas y fomenten territorios y comunidades más resilientes y sostenibles.

Uno de los pilares del plan es continuar con el fortalecimiento del sistema de salud primaria, garantizando una mayor cobertura en la ciudad y en las zonas rurales. También se destacó la implementación de estrategias preventivas en salud mental, con un énfasis en la rehabilitación y la gestión del riesgo, así como en la atención a las víctimas de violencia y otras situaciones de vulnerabilidad.

Impacto Directo en la Comunidad: Testimonios y Resultados

El concejal de Manizales, Julián Andrés Osorio Toro, y el concejal Luis Gonzalo Valencia González, participaron activamente en la sesión del Concejo, destacando la importancia de los programas presentados. Ambos hicieron énfasis en cómo las iniciativas de salud pública tienen un impacto directo en la comunidad, especialmente en las poblaciones más vulnerables. La intervención temprana en la salud mental y la tuberculosis, junto con la implementación de políticas de salud ambiental, son pasos fundamentales para garantizar una mejor calidad de vida para todos los manizaleños.

Retos y Proyecciones: Enfrentando Nuevas Desafíos en Salud Pública

A pesar de los avances obtenidos en 2024, el secretario David Gómez reconoció que aún existen retos importantes en el ámbito de la salud pública en Manizales. La pobreza, el acceso desigual a los servicios de salud y los altos índices de enfermedades crónicas siguen siendo problemas significativos. Por ello, el Plan de Acción 2025 incluye una serie de medidas para fortalecer la infraestructura de salud, aumentar la cobertura de servicios médicos y continuar con las campañas preventivas.

Además, se prevé un enfoque renovado en la promoción de hábitos saludables, la prevención de enfermedades no transmisibles y la mejora en la calidad de la atención en salud mental. También se seguirá trabajando en la sensibilización de la comunidad para reducir el estigma asociado a la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas.


Compromiso con el Futuro de la Salud Pública en Manizales

El informe de gestión presentado por la Secretaría de Salud Pública de Manizales refleja un fuerte compromiso con el bienestar de la comunidad. La ciudad ha avanzado de manera significativa en la implementación de políticas públicas para mejorar las condiciones de vida, reducir las desigualdades en salud y fortalecer la prevención y control de enfermedades. Con un Plan de Acción 2025 bien definido, Manizales está dando pasos importantes para garantizar una salud pública accesible, inclusiva y de calidad para todos sus habitantes.

El próximo año promete ser aún más prometedor, con nuevas iniciativas y un enfoque integral para enfrentar los desafíos en salud pública. El trabajo continuo de la Secretaría de Salud será clave para hacer de Manizales un modelo de ciudad saludable y sostenible.


Información Adicional

La gestión en salud pública de Manizales no solo se enfoca en la atención médica directa, sino también en el fomento de la salud integral a través de estrategias intersectoriales que incluyen la educación, el control ambiental y la mejora de los entornos urbanos y rurales. Esto permite una visión holística de la salud, donde la prevención y la promoción de hábitos saludables juegan un papel central.

¿Qué opinas sobre las políticas de salud pública implementadas en Manizales? ¿Crees que este modelo podría replicarse en otras ciudades del país? Comparte tus ideas y opiniones en los comentarios y únete a la discusión sobre cómo mejorar la salud en nuestras comunidades.


Secretaría de Salud Pública presentó informe de gestión ante el Concejo

  • La línea estratégica de desarrollo humano y social del programa de salud y bienestar tuvo un 100% de cumplimiento en lo relacionado con la inspección vigilancia y control.
  • En el informe se presentaron las actividades realizadas durante el año 2024 y el plan de acción para el año 2025.

Deja un comentario