En la Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales 2025, mandatarios de 15 ciudades colombianas se reúnen para abordar los desafíos de salud, seguridad, economía, medio ambiente y migración. Manizales es el epicentro del debate sobre el futuro del país.
Los alcaldes de 15 ciudades capitales de Colombia se reunieron en Manizales para la Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales, ASOCAPITALES 2025, donde discutieron temas clave como seguridad, economía, relaciones internacionales y sostenibilidad. Este evento, que se celebra entre el 28 y 29 de marzo, busca fortalecer el trabajo conjunto entre las ciudades del país. Con el objetivo de fortalecer la cooperación intergubernamental, los alcaldes hicieron un llamado al Gobierno Nacional para que se prioricen las necesidades de las regiones.
La ciudad de Manizales, en el corazón de la región cafetera de Colombia, se ha convertido en el centro de atención del país al acoger la primera Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales 2025. Este evento reúne a los mandatarios de las principales ciudades del país para debatir sobre una serie de problemas comunes que afectan a las urbes colombianas. La cumbre se centró en temas como la salud, seguridad, el desarrollo económico, el cambio climático, la migración, y las relaciones internacionales, entre otros, buscando crear estrategias de cooperación y acción conjunta para afrontar los retos más urgentes del país.
La jornada inaugural, celebrada el 28 de marzo, comenzó con la intervención de Jorge Eduardo Rojas Giraldo, alcalde anfitrión de Manizales, quien destacó los avances de la ciudad en términos de desarrollo económico y sostenibilidad. Según Rojas Giraldo, Manizales es un claro ejemplo de cómo una ciudad, a pesar de no ser una de las grandes capitales del país, puede sobresalir gracias a políticas públicas bien ejecutadas y a la colaboración con el sector privado.
“Manizales ha logrado avances importantes, especialmente en el área del turismo, donde hemos visto un crecimiento exponencial gracias a su ubicación estratégica en el Eje Cafetero”, comentó Rojas Giraldo.
De hecho, Manizales es conocida por su fuerte apuesta al desarrollo turístico, aprovechando su riqueza natural y cultural. Desde la cumbre, el alcalde se mostró comprometido en continuar fomentando la infraestructura turística, sin descuidar el respeto por el medio ambiente, un tema central para la ciudad, que ha integrado políticas de sostenibilidad en su planificación urbana.
Además de la intervención del alcalde de Manizales, uno de los puntos destacados de la jornada inaugural fue la participación de Hernán Penagos Giraldo, Registrador Nacional del Estado Civil, quien presentó una innovación tecnológica clave para las futuras elecciones: la implementación de biometría facial en los procesos electorales. Penagos Giraldo explicó que este sistema contribuirá significativamente a la seguridad y transparencia electoral, especialmente en tiempos de crisis de confianza en las instituciones públicas.
Tras estas intervenciones, la cumbre continuó con un diálogo entre los alcaldes y representantes de gremios empresariales, donde se discutieron estrategias para fortalecer la economía local. Los gremios resaltaron la importancia de generar oportunidades laborales sostenibles a nivel local, apostando por la creación de empresas y proyectos que impulsen el empleo juvenil y fomenten el emprendimiento en cada ciudad.
Otro momento importante del primer día fue la intervención de los delegados de Estados Unidos y Reino Unido. Ambos representantes diplomáticos compartieron sus experiencias sobre cómo mejorar la competitividad global de las ciudades colombianas, especialmente a través de la innovación y la inversión extranjera. Esta intervención subrayó la necesidad de que las ciudades colombianas fortalezcan sus lazos internacionales para atraer inversiones y promover el turismo, dos sectores que pueden generar un alto impacto en las economías locales.
Cumbre de Alcaldes: Un Encuentro para el Futuro de Colombia
La ciudad de Manizales se convirtió en el epicentro de un importante debate sobre el futuro de las ciudades colombianas al ser la sede de la Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales 2025. El evento reunió a los mandatarios de 15 de las principales ciudades del país, quienes discutieron de manera abierta y comprometida los grandes desafíos que enfrentan las capitales colombianas.
La Cumbre, que se celebra entre el 28 y el 29 de marzo de 2025, marcará un hito en la historia reciente del país, dado que se propuso como un espacio de reflexión sobre las problemáticas compartidas por las ciudades más importantes de Colombia. A lo largo de las sesión del 28, los alcaldes intercambiaron ideas y estrategias para hacer frente a los problemas que afectan a las zonas urbanas, tales como la seguridad, el cambio climático, la migración, y la economía local.
La Participación de los Alcaldes: Compromiso y Unidad
Entre los asistentes a la cumbre se destacaron alcaldes de ciudades emblemáticas de Colombia, tales como Carlos Fernando Galán (Bogotá), Federico Gutiérrez (Medellín), Alejandro Éder (Cali), Jorge Eduardo Rojas Giraldo (Manizales), y Jaime Beltrán (Bucaramanga), entre otros. Este encuentro de alto nivel también contó con la participación de otros líderes regionales como Johana Aranda (Ibagué) y Carlos Pinedo (Santa Marta), quienes compartieron sus experiencias y trabajaron juntos para construir soluciones.
El alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, fue el anfitrión del evento y destacó el crecimiento y desarrollo de la ciudad en los últimos años. En su intervención, Rojas Giraldo subrayó la importancia de la colaboración público-privada para lograr un avance sostenible en la región, especialmente en el área del turismo y la reducción del desempleo, un problema que sigue siendo una de las principales preocupaciones para muchas ciudades colombianas.
Un Encuentro Histórico para la Cooperación Nacional
La Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales 2025, celebrada en Manizales, ha reunido a los principales líderes de las ciudades capitales colombianas. Este evento marca un hito en la cooperación intergubernamental, pues los alcaldes han expresado su firme intención de trabajar unidos para enfrentar los múltiples desafíos que comparten sus regiones. A lo largo de la jornada inaugural, los mandatarios discutieron una serie de temas que preocupan a todas las ciudades colombianas, tales como la inseguridad, la crisis de salud, la migración y la infraestructura.
El evento comenzó con una presentación del alcalde anfitrión, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, quien destacó las fortalezas de Manizales como motor de desarrollo regional, especialmente en el ámbito turístico y económico. El alcalde Rojas enfatizó el trabajo conjunto entre el sector público y privado, que ha permitido reducir el desempleo y mejorar las condiciones de vida de los manizalitas. En su intervención, Rojas hizo hincapié en la necesidad de continuar promoviendo políticas que incentiven la inversión privada, lo cual es clave para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo.
A lo largo de la cumbre, los participantes también discutieron sobre el papel crucial de las relaciones internacionales. Hernán Penagos Giraldo, Registrador Nacional del Estado Civil, presentó un informe sobre los avances en la implementación de la biometría facial en los procesos electorales, lo que aumentaría la seguridad y la transparencia en las elecciones. Además, los delegados de las embajadas de Estados Unidos y el Reino Unido participaron en una conversación sobre la importancia de las relaciones bilaterales para fortalecer la economía nacional.
Detalles de Fondo:
La Ciudad de Manizales como Ejemplo de Desarrollo
Manizales, como sede de la Cumbre, ha sido un ejemplo claro de cómo una ciudad intermedia puede desempeñar un papel fundamental en el desarrollo económico y social de un país. Su impulso al turismo, la cultura, el deporte, la educación y la innovación, Manizales ha logrado posicionarse como un referente en términos de desarrollo sostenible y calidad de vida. El alcalde Rojas Giraldo enfatizó que el trabajo conjunto con la Universidad de Manizales, la Universidad de Caldas y otras instituciones educativas ha sido crucial para posicionar a la ciudad como un centro de conocimiento y tecnología.
“La educación es la clave del futuro, y Manizales ha invertido en su capital humano para generar un impacto positivo en la región”, concluyó.
Seguridad: El Tema Clave de la Cumbre o El Reto Común Más Urgente
El tema más importante que ocupó la atención de los mandatarios fue, sin lugar a dudas, la seguridad. Durante la cumbre, se discutieron las estrategias a seguir para enfrentar la creciente ola de violencia en varias regiones del país. Los alcaldes coincidieron en la necesidad de crear una red de colaboración entre las ciudades para abordar el crimen organizado y las redes de narcotráfico, que son responsables de gran parte de la inseguridad en Colombia.
Carlos Galán, alcalde de Bogotá, expresó su preocupación sobre el incremento de la producción de cocaína en Colombia, señalando que hoy en día la producción de esta droga es hasta diez veces mayor que en los tiempos de los carteles de Medellín y Cali. Según Galán, este aumento en la producción afecta directamente la seguridad en las ciudades, al generar más violencia y delincuencia. En su intervención, Galán subrayó que la inseguridad es un problema que debe ser abordado de manera conjunta, trabajando en coordinación con el Gobierno Nacional.
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, hizo un llamado urgente a la unidad nacional para frenar los efectos del narcotráfico en las ciudades.
«El hecho de que Colombia hoy tenga una producción de cocaína siete, ocho, hasta diez veces mayor que la que teníamos en los años 90, es un claro reflejo de cómo el crimen organizado afecta la seguridad en nuestras ciudades», afirmó Galán, quien subrayó la importancia de que los alcaldes trabajen juntos para llevar una voz unificada ante el gobierno nacional.
Uno de los temas más relevantes tratados durante la primera jornada de la cumbre fue la seguridad. Los alcaldes coincidieron en que la situación de inseguridad es un reto transversal que afecta a todas las ciudades colombianas. La violencia y el crimen organizado se han extendido a lo largo de todo el país, generando un clima de incertidumbre y temor entre los ciudadanos. La reciente proliferación de bandas criminales y el narcotráfico han intensificado los problemas de seguridad, lo que ha dado lugar a un aumento de la violencia y las muertes violentas.
El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo, también se refirió a la seguridad, haciendo un llamado a la unidad entre los alcaldes.
“Si mostramos nuestras problemáticas de manera unida, vamos a tener mucho más fuerza”, comentó Pinedo.
Además, expresó la necesidad de establecer una cooperación más estrecha entre los diferentes niveles de gobierno para hacer frente a los altos índices de criminalidad en las ciudades.
Por su parte, Genaro Redondo, alcalde de Riohacha, destacó que la seguridad debe ser un tema colectivo, y sugirió que los procesos de seguridad no deben centrarse únicamente en el ámbito local, sino que deben ser abordados desde una perspectiva regional, con la participación de todas las ciudades afectadas. Para Redondo, la cooperación entre los alcaldes es esencial para que las ciudades puedan tener una mayor capacidad de presión frente al Gobierno Nacional y trabajar en conjunto con las fuerzas de seguridad.
Por su parte, el Ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, fue invitado a la sesión del sábado 29 de marzo para discutir la situación de seguridad en el país. Se espera que este debate sea crucial para definir políticas públicas de seguridad que involucren a los gobiernos locales en la lucha contra la criminalidad.
La Crisis Sanitaria: Desafíos en Salud Pública
Otro tema que estuvo en el centro del debate durante la cumbre fue la crisis en el sector salud. Los mandatarios locales expresaron su preocupación por la falta de recursos en los hospitales públicos y el déficit de medicamentos que enfrentan muchas ciudades colombianas. La alcaldesa de Ibagué, Johana Ximena Aranda, hizo un llamado a la atención del Gobierno Nacional para que se atiendan los déficits que enfrentan los hospitales públicos, en especial en cuanto a los pagos pendientes de las EPS y la disposición de medicamentos.
Aranda destacó que la crisis del sistema de salud está afectando seriamente a la población más vulnerable, lo que ha generado un creciente malestar entre los ciudadanos.
«Las mesas de la Cumbre de Alcaldes nos van a permitir tratar un tema fundamental como el de la salud, la disposición de medicamentos, el seguimiento a los hospitales públicos», aseguró Aranda.
Según la alcaldesa, las administraciones locales necesitan más apoyo para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a servicios médicos de calidad.
Además, varios alcaldes señalaron que la falta de recursos también está generando largas esperas para la atención de pacientes, lo que aumenta la insatisfacción de la ciudadanía. En este sentido, la necesidad de una cooperación más estrecha entre los gobiernos locales y el Gobierno Nacional es urgente, para poder implementar soluciones que mejoren la eficiencia del sistema de salud y aumenten la cobertura.
Autonomía Local y Coordinación Intergubernamental
Durante la cumbre, se discutió también el tema de la autonomía local y la necesidad de fortalecer la relación entre las alcaldías y el Gobierno Nacional. Los alcaldes de varias ciudades, entre ellos Ernesto Orozco de Valledupar, expresaron su deseo de tener más autonomía para gestionar los problemas locales de manera más efectiva. Orozco destacó que los alcaldes deben tener una mayor participación en las decisiones nacionales, especialmente en lo que respecta a temas de seguridad, salud y desarrollo económico.
Carlos Galán, en su intervención, también hizo un llamado a fortalecer la cooperación entre los gobiernos locales y el Gobierno Nacional. Galán subrayó que es fundamental que las alcaldías tengan una voz más fuerte en la toma de decisiones.
«Necesitamos que el Gobierno respete la legitimidad de los gobiernos locales y abra un canal de diálogo directo para resolver los problemas de manera conjunta», afirmó el alcalde de Bogotá.
La cooperación intergubernamental fue uno de los puntos clave durante la cumbre, y varios mandatarios expresaron su deseo de que Asocapitales, la asociación de ciudades capitales de Colombia, se convierta nuevamente en una herramienta eficaz para fomentar la cooperación entre las alcaldías.
Galán aseguró que es necesario «devolverle esa vocación de cooperación» a Asocapitales, para que esta plataforma pueda ser utilizada como un espacio para coordinar soluciones entre las ciudades y el Gobierno Nacional.
Visión Nacional: Más Allá de las Fronteras Urbanas
Una de las principales conclusiones de la cumbre fue que los alcaldes deben comenzar a pensar en términos de nación, no solo en los límites de sus respectivas ciudades. En este sentido, el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco, resaltó que las ciudades deben trabajar en proyectos regionales que den visibilidad a nivel nacional e internacional.
«Debemos pensar no en ciudad, sino en región. Somos una de las regiones más importantes del país y tenemos que sacar provecho de esto», comentó Orozco.
La importancia de la cooperación regional también fue destacada por la alcaldesa de Ibagué, Johana Aranda, quien subrayó que el desarrollo de proyectos estratégicos entre ciudades es esencial para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Aranda mencionó específicamente los proyectos de infraestructura, como el catastro multipropósito, como ejemplos de cooperación exitosa entre ciudades del Eje Cafetero, como Manizales y Armenia.
El Futuro de la Economía Colombiana: Proyectos Interregionales y Desarrollo
La economía también fue un tema prioritario durante la cumbre. Los alcaldes discutieron diversas estrategias para promover el desarrollo económico de las ciudades, que son el motor de la economía nacional. La cooperación interregional fue uno de los principales puntos tratados, especialmente con respecto a los gremios de la producción y a la colaboración con organismos internacionales.
La reunión con los representantes de las embajadas de Estados Unidos y Reino Unido permitió a los alcaldes conocer las mejores prácticas para mejorar la competitividad y atraer inversión extranjera. En este sentido, se discutió cómo fortalecer las relaciones internacionales de Colombia para fomentar el turismo y las oportunidades de inversión. Según los participantes, la proyección de las ciudades colombianas como destinos turísticos y comerciales podría ser un factor clave para aumentar el desarrollo económico.
La alcaldesa de Ibagué, Johana Aranda, destacó la importancia de proyectos intermunicipales que no solo favorezcan a las ciudades más grandes, sino que también ayuden a las regiones intermedias a prosperar.
«Lo que hemos aprendido en Ibagué es que necesitamos un enfoque regional, no solo urbano, para lograr un desarrollo equitativo», afirmó Aranda.
Desafíos Ambientales y el Cambio Climático: El Compromiso de las Ciudades Capitales
El cambio climático es otro de los temas críticos que ocupó el debate de la cumbre. Los alcaldes coincidieron en la necesidad de implementar políticas públicas que favorezcan la sostenibilidad y que promuevan el uso de energías limpias y renovables. En particular, se discutió sobre la gestión de residuos y las estrategias para reducir las emisiones de carbono en las ciudades.
Manizales, por ejemplo, ha liderado esfuerzos para mejorar la calidad del aire y la gestión del agua. El alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo destacó las iniciativas que la ciudad ha adoptado para cuidar su entorno natural y promover el ecoturismo como una fuente de ingresos sostenibles.
La Declaración Conjunta: El Compromiso por Colombia
Al finalizar la cumbre, los alcaldes de las 15 ciudades participantes firmaran una declaración conjunta que reafirma su compromiso de trabajar unidos para mejorar la seguridad, promover el desarrollo económico, y luchar contra los efectos del cambio climático. Esta declaración también buscará estrechar la cooperación entre las ciudades y el gobierno nacional, con el objetivo de implementar soluciones más efectivas a los problemas comunes.
“La Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales 2025 ha sido un éxito rotundo, ya que ha servido como un espacio de diálogo y compromiso entre las principales ciudades del país”, señaló Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá. “Lo que hemos logrado aquí es un paso fundamental para enfrentar los retos más urgentes que tenemos como nación”.
La Agenda del Sábado: Seguridad en el Centro de la Discusión
El sábado, los alcaldes continuarán la cumbre con un enfoque especial en la seguridad. El Ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez Suárez, y miembros de la cúpula de las Fuerzas Militares se reunirán con los mandatarios locales para discutir la situación de seguridad en las regiones. Los alcaldes esperan que esta reunión sea una oportunidad para fortalecer la colaboración entre los gobiernos locales y las fuerzas de seguridad, y así desarrollar estrategias más efectivas para combatir la delincuencia.
Al final de la cumbre, los alcaldes emitirán una declaración conjunta, en la que destacarán la importancia de la cooperación intergubernamental para enfrentar los desafíos comunes que afectan a las ciudades colombianas.
Información Adicional:
Los Alcaldes Participantes
A continuación, la lista completa de los alcaldes y representantes que asistieron a la cumbre:
- Bogotá: Carlos Fernando Galán
- Medellín: Federico Gutiérrez
- Cali: Alejandro Éder
- Bucaramanga: Jaime Beltrán
- Manizales: Jorge Eduardo Rojas Giraldo
- Riohacha: Genaro Redondo
- Quibdó: Rafael Bolaños
- Valledupar: Ernesto Orozco
- Santa Marta: Carlos Pinedo
- Ibagué: Johana Aranda
- Armenia: James Padilla
- Arauca: Mikhail Krasnov
- Tunja: Mikhail Krasnov
- Florencia: Marlon Monsalve
- Cartagena: María Patricia Porras (Secretaria General)
Un Futuro Más Unido para las Ciudades Colombianas
La Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales 2025 ha demostrado ser un espacio fundamental para que los mandatarios de Colombia compartan sus experiencias, identifiquen desafíos comunes y encuentren soluciones colaborativas. Al finalizar el encuentro, las ciudades colombianas firmaron un compromiso colectivo que podría marcar la diferencia en la lucha contra los problemas que enfrentan.
«Lo que comenzó como un encuentro entre líderes se transformará en un movimiento hacia un futuro más próspero y seguro para todos los colombianos», expresó Jorge Eduardo Rojas Giraldo, alcalde de Manizales.
¿Qué opinas de la Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales 2025? ¿Qué otros temas consideras cruciales para abordar en futuras cumbres de este tipo? ¡Deja tu comentario y comparte tu opinión!
Alcaldes de capitales colombianas, unidos para enfrentar los retos comunes
- Los representantes de 15 capitales de ciudades colombianas asistieron a la Cumbre en la primera jornada.
- Dialogaron con el Registrador Nacional, voceros gremiales y delegados de las embajadas de Estados Unidos y Reino Unido.
- El sábado hablarán sobre seguridad con el ministro de Defensa y la cúpula de las Fuerzas Militares.