La Universidad Católica de Manizales (UCM) lideró la Asamblea Nacional de la ACFA 2025, destacando su rol clave en la transformación educativa de la arquitectura en Colombia. Carolina Suárez Valencia encabezó las discusiones sobre el futuro de la disciplina en un entorno VICA+.


En marzo de 2025, la Universidad Católica de Manizales (UCM) fue el centro de la Asamblea Nacional de la Agremiación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA), donde 34 líderes académicos debatieron sobre el futuro de la arquitectura en un mundo digital y cambiante. Carolina Suárez Valencia, decana de UCM, presidió el evento, que incluyó valiosos aportes sobre la formación de los futuros arquitectos colombianos.
La Asamblea Nacional de la ACFA 2025: Un hito para la arquitectura en Colombia
El pasado 31 de marzo de 2025, Manizales se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro de la arquitectura en Colombia, al albergar la Asamblea Nacional de la Agremiación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA). Este evento reunió a 34 decanos y directores de programas de arquitectura de todo el país, destacando la relevancia de la Universidad Católica de Manizales (UCM) en el proceso de transformación de la disciplina. La decana de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de UCM, Carolina Suárez Valencia, quien también preside la ACFA, fue la encargada de liderar las discusiones estratégicas sobre la formación de los futuros arquitectos en un contexto global cada vez más complejo y tecnológico.
El contexto VICA+: Una nueva visión para la formación arquitectónica
El tema central de la Asamblea fue el análisis del perfil del profesional en arquitectura en Colombia, en un entorno VICA+ (volátil, incierto, complejo, ambiguo y digital). Este concepto de «VICA+» hace referencia a la rapidez con la que los cambios globales están transformando la educación y el ejercicio profesional de la arquitectura, un aspecto clave abordado durante el evento.
Durante la jornada, se presentaron ponencias destacadas que pusieron sobre la mesa los desafíos y oportunidades que enfrentan las escuelas de arquitectura en la actualidad. La arquitecta Silvia Arango compartió su visión sobre cómo el cambio tecnológico está reformulando la profesión y los desafíos que los arquitectos colombianos deben enfrentar para mantenerse competitivos. Su intervención titulada «El arquitecto colombiano ante el cambio tecnológico» dejó claro que la formación arquitectónica debe adaptarse a las nuevas realidades tecnológicas, para que los profesionales puedan estar preparados para abordar proyectos cada vez más digitalizados y globalizados.
Por su parte, el Dr. Alexander Boakye Marful expuso una reflexión profunda sobre el futuro de la educación arquitectónica, destacando la necesidad de repensar la manera en que se forman los arquitectos en Colombia para que puedan afrontar con éxito un entorno profesional tan cambiante. Su ponencia, «Repensando la educación y el rol del arquitecto en un mundo cambiante«, abordó la importancia de flexibilizar los programas académicos y dotar a los futuros arquitectos con herramientas que les permitan adaptarse a entornos inciertos y diversos.
Sensibilización y actualización curricular: la clave para el futuro
Además de las ponencias, la Asamblea Nacional de la ACFA 2025 ofreció diversas actividades complementarias. Una de las más destacadas fue la conferencia sobre sensibilización en los procesos creativos arquitectónicos, dirigida por la psicóloga Esmeralda Torres Betancourt. Torres Betancourt, que forma parte de la Vicerrectoría de Bienestar y Pastoral Universitaria de UCM, ofreció a los asistentes herramientas psicológicas y pedagógicas para abordar la creatividad en el proceso de diseño arquitectónico, una habilidad esencial para los arquitectos del futuro.
Otro de los momentos cruciales de la Asamblea fue el taller de actualización curricular, que fue facilitado por los arquitectos Pável Sánchez Rincón y Diana Carolina Vargas Múnera. Este taller tuvo como objetivo introducir metodologías de enseñanza basadas en resultados de aprendizaje, lo que permitirá a las facultades de arquitectura ofrecer una educación más relevante y práctica a los estudiantes. La actualización curricular es uno de los puntos clave en la modernización de la formación arquitectónica en Colombia, como lo subrayó Carolina Suárez Valencia, quien destacó la importancia de que los programas de arquitectura se adapten a las demandas sociales y económicas de la actualidad.
La UCM y el liderazgo femenino en la arquitectura colombiana
Uno de los aspectos más relevantes de esta Asamblea fue la consolidación del papel de la mujer en posiciones de liderazgo dentro del sector académico y arquitectónico del país. Carolina Suárez Valencia, decana de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de UCM y actual presidenta de la ACFA, no solo ha liderado este importante evento, sino que también ha sido una de las impulsoras del liderazgo femenino en el ámbito de la arquitectura. Su presencia y dirección en la Asamblea reflejan el creciente empoderamiento de las mujeres en disciplinas tradicionalmente dominadas por hombres, marcando un hito histórico para la UCM y para la arquitectura colombiana.
El evento concluyó con la aprobación del plan de trabajo para 2025, un documento que establece las prioridades para la modernización de los programas académicos en arquitectura, con énfasis en la calidad educativa y la pertinencia social de los mismos. Esta iniciativa es vista como un paso crucial para asegurar que la formación arquitectónica en Colombia esté alineada con las exigencias globales y las realidades locales.
Un futuro prometedor para la arquitectura en Colombia
La Asamblea Nacional de la ACFA 2025 ha dejado claro que la arquitectura colombiana está en un proceso de reinvención. La UCM, bajo el liderazgo de Carolina Suárez Valencia, se ha consolidado como una de las principales instituciones que lideran este cambio, influyendo de manera decisiva en el futuro de la educación arquitectónica en el país. Con la actualización curricular y la incorporación de nuevas metodologías, el perfil del arquitecto colombiano está cambiando para adaptarse a los desafíos de un mundo cada vez más digitalizado y globalizado.
El plan de trabajo aprobado en la Asamblea marca el inicio de una nueva era para la arquitectura en Colombia, una en la que se prioriza la formación de profesionales capaces de responder a las necesidades de un entorno complejo y en constante transformación.
La Asamblea Nacional de la ACFA 2025 ha sido un evento clave en la historia de la arquitectura colombiana, con la UCM jugando un papel central en este proceso de transformación. La incorporación de nuevas metodologías, la actualización curricular y el liderazgo femenino de Carolina Suárez Valencia marcan un antes y un después en la formación de los arquitectos en Colombia. Este evento refuerza el compromiso de la UCM con la educación de calidad y con el futuro de la arquitectura en un mundo cada vez más globalizado y tecnológico.
Información Adicional:
El liderazgo de la Universidad Católica de Manizales (UCM) en la Asamblea Nacional ACFA 2025 no solo resalta su papel clave en la educación arquitectónica en Colombia, sino que también subraya su compromiso con la inclusión y la actualización constante. A lo largo de los años, UCM ha sido pionera en la incorporación de metodologías innovadoras en su currículum, buscando siempre conectar la teoría con la práctica en la formación de sus estudiantes. Esta universidad ha sido reconocida por su enfoque interdisciplinario y por fomentar un ambiente académico en el que la creatividad y la innovación son fundamentales. Además, la presencia de la psicóloga Esmeralda Torres Betancourt, quien ofreció una conferencia sobre procesos creativos arquitectónicos, también señala una tendencia creciente en la arquitectura hacia la integración de las ciencias sociales y humanas en el diseño, un aspecto que sigue ganando relevancia en el ámbito educativo y profesional. Por otro lado, el liderazgo de Carolina Suárez Valencia como presidenta de la ACFA marca un precedente importante para el empoderamiento femenino en el sector académico y arquitectónico de Colombia, inspirando a futuras generaciones de mujeres a asumir roles clave en el desarrollo de la disciplina.
¿Qué opinas sobre la transformación de la formación arquitectónica en Colombia? ¿Crees que las universidades están preparadas para enfrentar los retos de un entorno VICA+? Comparte tu opinión en los comentarios.
UCM lidera la transformación de la arquitectura en Colombia en la Asamblea Nacional ACFA 2025
- La Asamblea Nacional de la ACFA 2025 reunió a 34 líderes académicos de todo el país para reflexionar sobre el futuro de la arquitectura en un entorno en constante transformación.
- Carolina Suárez Valencia, decana de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UCM y presidenta de la Asociación, encabezó las discusiones estratégicas para fortalecer la formación y actualización curricular en la disciplina.