- En un taller llevado a cabo en el Encuentro Regional del Eje Cafetero, la Bloomberg Initiative for Global Road Safety (BIGRS) destacó las mejores prácticas para reportar sobre siniestralidad vial. Los expertos subrayaron la importancia de evitar términos como ‘accidente’, humanizar los informes al enfocarse en las personas involucradas y proporcionar un contexto adecuado sobre el impacto de estos eventos. Estas directrices buscan cambiar la percepción pública y fomentar una mayor responsabilidad en la seguridad vial, dado que cada año más de 1 millón de vidas se pierden a causa de siniestros viales en todo el mundo.
Ayer jueves 1 de agosto, en la jornada de capacitación y sensibilización que se realizó en el Encuentro Regional del Eje Cafetero de la Alianza de Velocidades Seguras, realizado por la Gobernación de Caldas, la Alcaldía de Manizales, la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (ASOCAPITALES) y la Universidad de Los Andes. Los medios de comunicación tuvimos la oportunidad de participar en el taller impartido por la Bloomberg Initiative for Global Road Safety (BIGRS), que se centró en la importancia de la gestión de la velocidad y su impacto en la seguridad vial, ofreciendo herramientas y conocimientos clave para informar y sensibilizar a la comunidad sobre este tema crucial.
REPORTAR SOBRE SINIESTRALIDAD VIAL: MEJORES PRÁCTICAS
La manera en la que los periodistas escriben o se expresan a la hora de reportar sobre siniestros de tránsito influencia la manera en la que la audiencia percibe qué sucedió, quién es el responsable y qué se debe hacer al respecto. Las recomendaciones en este documento tienen el objetivo de ilustrar cómo desde el trabajo periodístico se puede ayudar a cambiar el discurso en torno a la siniestralidad vial y desnormalizar la prevalencia de lamentables hechos en nuestra sociedad, que anualmente cobran la vida de 1,19 millones de personas.
1. EVITAR EL USO DE LA PALABRA “ACCIDENTE”¹
Los siniestros de tránsito, así como las lesiones y muertes causadas por estos hechos, son prevenibles. Al usar la palabra “accidente”, se transmite una sensación indebida de inevitabilidad. Además ayuda a que la audiencia los interprete como hechos inesperados o el resultado de la mala “suerte” o el “destino”. Se recomienda el uso de términos como siniestro vial, choque o colisión.
2. RESALTAR EL ELEMENTO HUMANO EN LOS SINIESTROS²
En el cubrimiento de siniestros viales, es común encontrar encabezados centrados en el objeto (los vehículos) en vez del sujeto (las personas). Esta forma de reportar la siniestralidad vial deja de lado al sujeto y su rol en la historia, distanciando a la audiencia de la situación. Al humanizar el evento con el uso de lenguaje basado en las personas – y no en vehículos que carecen de vida- reconocemos la responsabilidad que tienen los conductores en la vía. Por ejemplo, el titular “ciclista fallece luego de ser atropellado por conductor de camión” permite que las personas que se identifican como conductores puedan relacionarse mejor con la historia, en comparación con con el encabezado “ciclista muere tras ser atropellado por camión”. La intención de este último equivaldría a un titular “Bala asesina a administrador de tienda durante un robo” en vez de documentar lo que realmente pasó” Ladrón asesina a administrador de tienda durante un robo”.
3. EVITAR RESPONSABILIZAR A LA VÍCTIMA¹
Estudios sobre el cubrimiento de la siniestralidad vial en los medios han encontrado que, en incidentes donde peatones o ciclistas resultan heridos o fallecen, es común que la responsabilidad se le atribuya a la víctima y no al conductor involucrado. Al centrar el discurso en la víctima y sus acciones (si usó o no el cruce peatonal, por ejemplo) estamos alejándonos de la responsabilidad que tienen los conductores y los gobiernos alrededor del respeto, establecimiento y control de las normas de tránsito, como por ejemplo, los límites de velocidad.
4. EVITAR LAS ESPECULACIONES³
A la hora de reportar un incidente de tránsito es recomendable atenerse a los hechos y evitar las especulaciones. Determinar las causas exactas de estos eventos requiere una investigación profunda, la cual toma tiempo y recursos. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en estudios, ha priorizado cuatro factores de riesgo que contribuyen significativamente a la ocurrencia de un siniestro, así como en las lesiones y muertes que estos ocasionan. Estos son: el exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, el no uso o uso incorrecto del casco y el no uso o incorrecto del cinturón de seguridad. En el lugar de los hechos se recomienda consultar al agente de tránsito encargado si se ha identificado la causa del siniestro teniendo en cuenta estos factores de riesgo.
5. PROPORCIONAR UN CONTEXTO¹
La muerte de una persona en el tránsito no es un hecho aislado, es un problema de salud pública con grandes consecuencias para nuestra sociedad. Para poder dimensionar sus impactos, sugerimos incluir datos locales sobre el número de fatalidades, lesiones y colisiones sin heridos. Si el tiempo lo permite, vale la pena ponerse en contacto con especialistas en movilidad, planeación urbana o salud pública para darle más contexto y presentar diferentes perspectivas. Tomarse el tiempo para entrevistar víctimas o familiares también puede ayudar a ilustrar los grandes impactos que estos hechos tienen en las familias y las comunidades.
Fuente:
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2590198219300727
- https://medium.com/@peterflax/journalists-heres-how-to-produce-less-horrible-stories-about-pedestrians-and-cyclists-getting-30c821e8686a
- https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/179826/9789241508933_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
1. EVITAR EL USO DE LA PALABRA “ACCIDENTE”
Explicación:
La palabra «accidente» es muy común en los informes de noticias sobre siniestros viales, pero puede ser problemática. ¿Por qué? Porque la palabra «accidente» sugiere que el evento fue algo inevitable o fuera del control de las personas involucradas. Esto puede hacer que el público crea que estos eventos son simplemente cosas que suceden por azar, como si no hubiera manera de prevenirlos.
Ampliación:
Cuando usamos la palabra «accidente», podemos estar contribuyendo a la percepción de que los siniestros viales son eventos desafortunados que no se pueden evitar. Sin embargo, muchos de estos eventos son el resultado de decisiones humanas y fallos en el cumplimiento de las normas de tránsito. Por ejemplo, si un conductor va con exceso de velocidad y causa un choque, este no es un “accidente” sino un siniestro que se podría haber evitado con una conducción responsable.
Alternativas:
En lugar de «accidente», es preferible usar términos como «siniestro vial», «choque», «colisión», o incluso especificar el tipo de evento, como “impacto entre vehículos”. Estos términos ayudan a destacar que el evento no fue inevitable y que existe responsabilidad y prevención involucrada.
Ejemplo:
En lugar de escribir “Accidente de tránsito en la carretera dejó tres heridos”, puedes escribir “Colisión en la carretera dejó tres heridos”. Esto cambia el enfoque y deja claro que el evento fue el resultado de acciones específicas que podrían haberse gestionado de otra manera.
2. RESALTAR EL ELEMENTO HUMANO EN LOS SINIESTROS
Explicación:
Cuando reportamos sobre siniestros viales, a veces nos enfocamos demasiado en los vehículos involucrados en lugar de las personas que están afectadas. Esto puede hacer que el informe se sienta impersonal y alejado de la experiencia real de quienes sufren estos eventos.
Ampliación:
Es importante recordar que detrás de cada vehículo hay personas con historias, familias y vidas que se ven alteradas por estos eventos. Al centrar el reporte en las personas involucradas, humanizamos el informe y ayudamos al público a conectar de manera más emocional con la situación. Esto también ayuda a resaltar la responsabilidad de los conductores y otras personas involucradas en el siniestro.
Alternativas:
En lugar de enfocarse en los vehículos, resalta a las personas afectadas. Por ejemplo, “Un ciclista falleció tras ser atropellado por un camión” es más efectivo y empático que “Ciclista muere tras colisión con camión”.
Ejemplo:
Un titular más humano podría ser: “Conductor de motocicleta sufre graves lesiones tras ser golpeado por un automóvil en la avenida principal”. Este enfoque pone a las personas en el centro del relato y resalta las consecuencias reales del evento.
3. EVITAR RESPONSABILIZAR A LA VÍCTIMA
Explicación:
A menudo, en los informes sobre siniestros viales, se tiende a poner la culpa en la víctima, como si ellos fueran responsables de lo que ocurrió. Esto puede desviar la atención de las verdaderas causas del siniestro, que a menudo están relacionadas con el comportamiento del conductor o fallos en la infraestructura vial.
Ampliación:
Cuando se culpa a la víctima, como un peatón o ciclista, se evita examinar la responsabilidad del conductor o la falta de medidas de seguridad por parte de las autoridades. Es crucial centrar el informe en las acciones de los conductores y las condiciones que contribuyen al siniestro, para que se puedan tomar medidas para prevenir futuros eventos.
Alternativas:
En lugar de enfocarse en las acciones de la víctima, describe el evento de manera que refleje la responsabilidad de todas las partes involucradas, especialmente de los conductores y autoridades.
Ejemplo:
En vez de “Peatón atropellado en cruce ilegal”, podrías escribir “Peatón atropellado mientras cruzaba la calle en un área sin paso peatonal adecuado”. Este enfoque pone de relieve la necesidad de mejores infraestructuras y el cumplimiento de las normas de tránsito.
4. EVITAR LAS ESPECULACIONES
Explicación:
A menudo, en los informes de siniestros viales, se incluyen detalles especulativos sobre las causas del incidente, como el estado emocional del conductor o las posibles distracciones, sin tener evidencia concreta. Esto puede llevar a malentendidos y a la difusión de información incorrecta.
Ampliación:
La investigación de las causas de un siniestro vial puede tomar tiempo y requiere una revisión exhaustiva de pruebas y testimonios. Mientras tanto, especular sobre las causas puede no solo ser incorrecto, sino también desinformar al público. En lugar de hacer suposiciones, es mejor presentar la información que se ha verificado y proporcionar contexto basado en datos y estudios confiables.
Alternativas:
Mantente enfocado en los hechos conocidos y evita hacer afirmaciones sin pruebas. Si es relevante, puedes mencionar que la causa del siniestro está siendo investigada y que los detalles estarán disponibles una vez se complete la investigación.
Ejemplo:
En lugar de “Conductor probablemente estaba bajo influencia del alcohol”, escribe “La causa del siniestro está bajo investigación; se espera el reporte oficial de las autoridades”.
5. PROPORCIONAR UN CONTEXTO
Explicación:
Cuando reportamos sobre siniestros viales, es fundamental entender que estos eventos son parte de un problema más amplio de salud pública. Proporcionar contexto ayuda a que el público comprenda la magnitud del problema y la necesidad de medidas preventivas.
Ampliación:
Incluir datos sobre la frecuencia de siniestros viales, las estadísticas locales y el impacto en la comunidad ayuda a ilustrar que estos eventos no son casos aislados. Hablar con expertos en movilidad o salud pública puede proporcionar una perspectiva más completa y ayudar a los lectores a entender la importancia de mejorar la seguridad vial.
Alternativas:
Agrega estadísticas relevantes y entrevistas con expertos para dar una idea más clara del impacto de los siniestros viales. Esto puede incluir datos sobre el número de accidentes en la zona, el costo económico y las consecuencias para las víctimas y sus familias.
Ejemplo:
En lugar de simplemente informar sobre un siniestro específico, podrías agregar: “En la región, los siniestros viales han aumentado un 15% en el último año, con una media de tres colisiones diarias. Especialistas en movilidad advierten que mejorar la infraestructura y aplicar más controles de velocidad podrían reducir significativamente estos eventos”.