- TENDENCIAS / TECNOLOGÍA: El software que unificará tu ecosistema digital
- Marketing Digital: Microsoft adoptará el reemplazo de las cookies de Google para su negocio publicitario
- Laboratorio de Periodismo: Claves del sector periodístico para 2024, según el World Press Trends Outlook (WAN-IFRA)
- ADEPA: La OCDE presentó un informe sobre desinformación
- Mensaje de la SIP por el Día Internacional de la Mujer
TENDENCIAS / TECNOLOGÍA:
El software que unificará tu ecosistema digital
Se trata de Smart Connect, de Lenovo y Motorola. Elimina las interrupciones al pasar de un dispositivo a otro, conectando equipos básicos como teléfonos, tablets y PCs.
Lenovo y Motorola anunciaron Smart Connect, una solución de software que unificará los ecosistemas digitales para crear una experiencia multidispositivo sin fisuras. Tendencias detalla sus características. Leer más en lavoz.com.ar
Marketing Digital:
Microsoft adoptará el reemplazo de las cookies de Google para su negocio publicitario
Las dos compañías tecnológicas que mayor rivalidad han mantenido a lo largo de los últimos años trabajarán juntas en el futuro de la publicidad digital.
Microsoft ha anunciado que dará “apoyo preliminar” en sus productos publicitarios a las interfaces de aplicaciones (API) que conforman Privacy Sandbox, la alternativa que Google ha propuesto para sustituir a las cookies de terceros en Chrome. Leer más en dircomfidencial.com
Laboratorio de Periodismo:
Claves del sector periodístico para 2024, según el World Press Trends Outlook (WAN-IFRA)
El periodista Damian Radcliffe ha publicado en abierto el informe World Press Trends Outlook 2023-2024, de WAN-IFRA, del que es coautor, y que fue presentado inicialmente a finales de enero, pero que originalmente estaba reservado para los miembros de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA). El informe destaca las tendencias clave en ingresos, transformación digital y la inteligencia artificial en el ámbito periodístico. Continuar leyendo en laboratoriodeperiodismo.org
ADEPA:
La OCDE presentó un informe sobre desinformación
El lunes 4 de marzo, la directora de Gobernanza Pública de la OCDE, Elsa Pilichowski, presentó un informe titulado “Hechos, no falsificaciones: abordar la desinformación y fortalecer la integridad de la información”. El objetivo del documento es proporcionar un marco para desarrollar políticas que puedan combatir la desinformación en sociedades democráticas.
“El informe es un hito para la OCDE y presenta la primera evaluación completa de cómo los países están adoptando políticas y procesos y están creando instituciones para abordar este desafío”, dijo Pilichowski durante la presentación. Luego, agregó: “También describe un marco integral para fortalecer la integridad de la información. Este marco identifica muchas acciones que se pueden tomar y muchos actores que deben involucrarse: medios de comunicación, redes sociales, periodistas, investigadores, organizaciones de la sociedad civil y, en última instancia, ciudadanos”.
A continuación, el resumen ejecutivo del informe, al cual pueden acceder haciendo clic acá. Puede continuar leyendo en el sitio de ADEPA.org.ar
Mensaje de la SIP por el Día Internacional de la Mujer
Miami (7 de marzo de 2024) – En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este viernes 8 de marzo, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reafirmó su compromiso con la promoción de redacciones inclusivas, la protección del ejercicio periodístico seguro de las mujeres y la adopción de una agenda sensible a estas necesidades.
A nivel mundial, persiste una brecha significativa en los derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. De acuerdo a las estadísticas del Banco Mundial, cerca de 2.400 millones de mujeres en edad laboral aún enfrentan desigualdades jurídicas en comparación con los hombres.
En el ámbito del periodismo, esta disparidad se manifiesta en la persistencia en muchos casos de brecha salarial, limitada presencia en roles de liderazgo y un entorno laboral complejo, exacerbado por el creciente acoso en línea en represalia por su labor informativa y riesgo físico producto de un ambiente cada vez más violento en nuestros países. En particular, el fenómeno del doxxing, que implica la exposición de datos personales, emerge como una amenaza de gran peligro para las mujeres periodistas, según un informe de la UNESCO.
«Afirmamos nuestro compromiso de trabajar incansablemente para promover un entorno periodístico inclusivo y seguro para todas las mujeres. Una sociedad inclusiva es, desde cualquier ángulo, una necesidad, una condición para el desarrollo», señaló el presidente de la SIP Roberto Rock, director del portal mexicano de noticias La Silla Rota.
El progreso hacia un trato igualitario para las mujeres ha caído al ritmo más bajo en los últimos 20 años, según datos del Banco Mundial.
Este 2024 supone un reto adicional. Más de la mitad de la población mundial acudirá a las urnas, y en ese marco el compromiso de la agenda de género no puede recaer sólo en la buena voluntad de quienes se postulan a cargos electivos: debe ser tema permanente en la cobertura periodística.
En países como México, donde se prevé que sea elegida la primera presidenta, es fundamental un seguimiento periodístico profesional y persistente, con un enfoque en el desarrollo económico que mejore la calidad de vida de toda la ciudadanía. Las políticas que empoderan a las mujeres no solo fortalecen la economía, sino que también son vitales para alcanzar un desarrollo sostenible.
«La igualdad de género no puede ser un tema ocasional en las redacciones; debe ser una prioridad constante», indicó la presidenta de la Comisión de Equidad de Género y Diversidad de la SIP, Martha Ramos. «Es fundamental aumentar la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo dentro de los medios de comunicación, así como garantizar condiciones laborales equitativas, seguridad en el trabajo y salarios dignos», afirmó Ramos, quien es directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM) y presidenta de la Alianza de Medios MX
En resumen, la justificación económica de la igualdad de género en el lugar de trabajo nunca ha sido tan importante. «Debe ser tema permanente en las redacciones, donde se necesitan más mujeres enfocando la agenda informativa a una mirada más incluyente, plural y respetuosa», aseguró Rock. El presidente de la SIP agregó que «este objetivo no puede significar exclusivamente aumentar el número de mujeres en la redacción: debe haber facilidades para ejercer su trabajo, licencias de maternidad, consideraciones de seguridad, salarios dignos».
Finalmente, la inclusión debe tener también un sentido financiero. Las naciones que forman parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) pierden 15% de sus ingresos a causa de la desigualdad de género. «Ya no nos podemos permitir que se desperdicie el talento de las mujeres periodistas», afirmó Martha Ramos.
Tomado de la sipiapa.org
La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.