Manizales Avanza con Movilidad Inteligente: El Impacto del Centro de Gestión de Movilidad

Tiempo de lectura: 6 minutosManizales avanza con la implementación del Centro de Gestión de Movilidad (CGM), un sistema que optimiza la seguridad vial y la gestión del tránsito con tecnología avanzada, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Tiempo de lectura: 6 minutos

Manizales se posiciona como referente de movilidad inteligente con la implementación del Centro de Gestión de Movilidad (CGM), un sistema que combina tecnología avanzada y estrategia para mejorar la seguridad vial y la gestión del tráfico.

A través de una inversión de 1.800 millones de pesos y la colaboración con la Universidad Nacional de Colombia, Manizales ha lanzado el Centro de Gestión de Movilidad, un sistema inteligente que utiliza cámaras y sensores para optimizar la gestión del tráfico y reducir las infracciones de tránsito.


Manizales se consolida como líder en movilidad inteligente gracias a la implementación de su Centro de Gestión de Movilidad (CGM), un innovador sistema que optimiza la gestión del tránsito y mejora la seguridad vial en la ciudad. Este proyecto, desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, ha contado con una inversión de 1.800 millones de pesos y se presenta como un avance significativo en el uso de tecnología para la administración del tráfico urbano.

El CGM está compuesto por tres elementos clave: cámaras de alta tecnología, sensores estratégicos y un centro de gestión de datos, donde se recopila y procesa la información en tiempo real. A través de este sistema, es posible monitorear el flujo vehicular, detectar infracciones y tomar decisiones operativas inmediatas.

El sistema de detección electrónica de infracciones es uno de los pilares del CGM. En un periodo entre el 5 y el 18 de noviembre de 2024, el sistema registró que el 50% de las infracciones de tránsito en la ciudad fueron causadas por vehículos con la revisión técnico-mecánica (RTM) vencida, mientras que el 38,8% correspondieron a seguros SOAT vencidos. Además, el 11,2% de las infracciones fueron cometidas por conductores que se pasaron un semáforo en rojo. Las cámaras ubicadas en Almendros de Bella Suiza y Parque del Agua fueron las que más comparendos registraron.

Colaboración universitaria y tecnológica

El sistema fue diseñado con la ingeniería de detalle proporcionada por la UNAL Sede Manizales, que definió todos los aspectos técnicos, operativos y financieros del proyecto. Según el profesor Jaime Alberto Sepúlveda Gómez, este tipo de ingeniería es crucial para proyectos urbanos grandes, como este, ya que integra de manera efectiva las necesidades de los usuarios y las capacidades técnicas del sistema.

A través de la Concept of Operations (CONOPS), se integraron procedimientos para la gestión de tráfico, la asignación eficiente de recursos y la respuesta a emergencias, como accidentes o condiciones meteorológicas adversas. Esto no solo optimiza la movilidad en tiempo real, sino que también ayuda a planificar y mejorar la infraestructura vial a largo plazo.

Impacto en la seguridad vial y la gestión del tránsito

Desde su implementación, el CGM ha permitido mejorar la seguridad vial y la eficiencia en la gestión del tráfico. Las cámaras y sensores monitorean el tráfico las 24 horas, detectando infracciones como el exceso de velocidad y las violaciones de pico y placa. Además, las cámaras recogen datos valiosos sobre volúmenes vehiculares, velocidades de operación y zonas de alto riesgo, que son cruciales para la planificación estratégica del tránsito y la seguridad vial.

Uno de los avances más destacables es la integración con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), lo que facilita la verificación de la documentación de los vehículos, como el SOAT y la RTM, en tiempo real. Además, el sistema permite gestionar el Observatorio de Movilidad, un centro de datos que alimenta estrategias para reducir la siniestralidad y mejorar el diseño de políticas de movilidad en la ciudad.

Campaña pedagógica y resultados positivos

Antes de imponer sanciones, el CGM llevó a cabo una campaña pedagógica de 10 meses en la que se enviaron más de 50.000 mensajes de texto a los propietarios de vehículos con irregularidades, logrando que entre el 70% y el 75% de ellos regularizaran su situación. Esta estrategia proactiva ha permitido que la ciudad gestione el tránsito de manera más eficiente y que los ciudadanos tomen conciencia sobre la importancia del cumplimiento de las normativas de tránsito.

Un paso más hacia una ciudad inteligente

El CGM no solo es un sistema de monitoreo, sino una herramienta integral que transforma la experiencia de movilidad de los manizaleños. Con la implementación de esta tecnología, Manizales refuerza su posición como una ciudad inteligente y demuestra que el uso eficiente de la tecnología y los datos puede mejorar la calidad de vida urbana.


Detalles de Fondo:

El proyecto ha sido un éxito gracias a la colaboración entre la Alcaldía de Manizales, la UNAL y el Consorcio de Movilidad Digital Manizales. Estos esfuerzos han permitido que la ciudad esté mejor preparada para enfrentar los retos de la movilidad urbana mediante el uso de tecnologías avanzadas.


La movilidad inteligente en Manizales ha alcanzado un nuevo nivel con la implementación del Centro de Gestión de Movilidad (CGM). Este sistema no solo optimiza la gestión del tránsito, sino que también mejora la seguridad vial, reduce las infracciones y promueve un futuro más sostenible para la ciudad. Manizales demuestra que la innovación tecnológica es clave para transformar las ciudades en entornos más seguros y eficientes.


Información Adicional:

El sistema ha transformado la movilidad urbana en Manizales, logrando reducir el número de infracciones y mejorando la seguridad vial gracias al uso de tecnología avanzada.

Las ciudades inteligentes, también conocidas como smart cities, están transformando la forma en que interactuamos con nuestro entorno urbano, utilizando tecnologías avanzadas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La implementación de sistemas de movilidad inteligente, como el Centro de Gestión de Movilidad (CGM) de Manizales, es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede ser un motor para la innovación urbana. A través de sensores, cámaras de monitoreo y análisis de datos en tiempo real, se optimiza el flujo vehicular, se mejora la seguridad vial y se reducen las emisiones contaminantes, aspectos clave para el desarrollo sostenible de cualquier ciudad. Este tipo de soluciones contribuyen a hacer las ciudades más eficientes, inclusivas y seguras, acercándonos cada vez más al modelo de ciudad inteligente.

La movilidad inteligente no solo se limita a la gestión del tránsito, sino que forma parte de un enfoque más amplio hacia la transformación urbana. Al integrar sistemas como el CGM, las ciudades pueden ofrecer una experiencia más fluida y conectada a sus ciudadanos, lo que optimiza el tiempo de desplazamiento, mejora la calidad del aire y promueve el uso de transportes sostenibles. Este enfoque tecnológico permite, además, que las autoridades puedan tomar decisiones más informadas basadas en datos reales, lo que facilita la planificación a largo plazo y una gestión más eficiente de los recursos urbanos. Así, cada avance en movilidad inteligente representa un paso más hacia la construcción de una ciudad verdaderamente inteligente.

¿Has notado la mejora en la movilidad de Manizales? ¿Qué opinas sobre el uso de tecnología para gestionar el tránsito? ¡Déjanos tu comentario!


Ciudad y Territorio

Movilidad “inteligente” para Manizales, aporte de la UNAL

Manizales 03 de diciembre de 2024 Creado por NLA/dmh/LOF N.° 368

Entre el 5 y el 18 de noviembre el sistema de detección electrónica de infracciones de tránsito registró que en Manizales el 50 % de las infracciones corresponden a vehículos con revisión técnico mecánica (RTM) vencida, el 38,8 % a seguro obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT) vencido, y el 11,2 % a conductores que se pasaron un semáforo en rojo. El 58,8 % de las infracciones fueron cometidas por motocicletas, mientras que los automóviles, camionetas y camperos representaron el 40 %. Además, las cámaras ubicadas en Almendros de Bella Suiza y Parque del Agua fueron las que más comparendos registraron en la ciudad.

Deja un comentario

Entrada siguiente

Colombia Lanza una Iniciativa para Impulsar la Inclusión de Mujeres en el Deporte Paralímpico y Sordolímpico

Mar Dic 3 , 2024
<span class="span-reading-time rt-reading-time" style="display: block;"><span class="rt-label rt-prefix">Tiempo de lectura:</span> <span class="rt-time"> 6</span> <span class="rt-label rt-postfix">minutos</span></span>Colombia propone integrar a los movimientos paralímpico, sordolímpico y Special Olympics en la Red Iberoamericana Mujer y Deporte, para promover la equidad de género y la inclusión de mujeres con discapacidad en el deporte, enfrentando barreras como la discriminación y violencia de género.
Colombia propuso a la Red Iberoamericana Mujer y Deporte adherir al movimiento paralímpico, sordolímpico y a Special Olympics en sus acciones de equidad

Puede que te guste

Últimas noticias