mi Manizales del alma! > Noticias > Green Pymes Alliance: Transformando Empresas hacia la Sostenibilidad Ambiental

Green Pymes Alliance: Transformando Empresas hacia la Sostenibilidad Ambiental

GREEN PYMES ALLIANCE: Impactos que transforman empresas hacia la sostenibilidad
Tiempo de lectura: 11 minutos

El programa Green Pymes Alliance ha impulsado a 32 empresas de Manizales y alrededores hacia prácticas sostenibles, mejorando su eficiencia y su compromiso con el medio ambiente. Con el respaldo de AL INVEST Verde, este programa ha brindado asesoría clave para la transición hacia economías circulares y verdes.

GREEN PYMES ALLIANCE: Impactos que transforman empresas hacia la sostenibilidad

Con el apoyo del fondo AL INVEST Verde, 32 empresas de Manizales, Aguadas, Riosucio, Filadelfia, Viterbo y Villamaría adoptaron prácticas sostenibles gracias al programa Green Pymes Alliance. Este programa, ejecutado por la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, fomenta la competitividad y sostenibilidad de las pymes.


Green Pymes Alliance: Un paso hacia la sostenibilidad empresarial

El Green Pymes Alliance ha marcado un hito en la transformación sostenible de pequeñas y medianas empresas en la región de Caldas. Con la participación de 32 empresas de diferentes municipios, este programa ha impulsado la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente, reafirmando el compromiso empresarial con el desarrollo sostenible. El programa, que se enmarca dentro del fondo AL INVEST Verde, es liderado en Colombia por la Cámara de Comercio de Bucaramanga, con la ejecución regional de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas (CCMPC). A lo largo de dos años, el programa ha ofrecido asesoría técnica especializada y acompañado a las empresas en su camino hacia una gestión más eficiente y respetuosa con el entorno.

Fortaleciendo la competitividad a través de la sostenibilidad

El éxito del programa no solo se mide por el número de empresas que se han unido a la iniciativa, sino también por los logros alcanzados a lo largo de su ejecución. Entre los resultados más destacados, 11 empresas recibieron el Aval como Negocio Verde de Caldas por parte de la Corporación Autónoma Regional de Caldas – Corpocaldas. Este distintivo reconoce a las empresas comprometidas con la protección ambiental y las buenas prácticas sostenibles. Además, cuatro empresas han trabajado directamente en la problemática de los residuos textiles, buscando soluciones innovadoras para aprovechar estos materiales, como lo demuestran los acuerdos alcanzados con Cemex, que utiliza los residuos textiles como materia prima para sus procesos industriales.

“Este es un programa que busca acompañar a los empresarios en su transición hacia economías más sostenibles y circulares. Esto no solo les permite ratificar su compromiso con el medio ambiente, sino también encontrar oportunidades en mercados que hoy apoyan estas iniciativas”, afirmó Martha Ligia Serna López, directora de Innovación y Desarrollo Regional en la CCMPC.

Transformación hacia la economía circular

Uno de los pilares fundamentales de Green Pymes Alliance ha sido promover una transición hacia economías más circulares. En este sentido, las empresas han adoptado nuevas formas de gestionar sus recursos, minimizando el desperdicio y maximizando el aprovechamiento de los materiales. Un ejemplo claro de esto es el caso de la empresa Confecciones Sueño Real, que desde 2023 ha trabajado en la transformación de residuos textiles en energía, contribuyendo a una reducción significativa del impacto ambiental.

“Estamos en el camino de mejorar nuestros procesos y prácticas ambientales. Desde el 2023, estamos en este programa para avanzar en nuestra sostenibilidad. Realizamos una práctica que transforma residuos textiles en energía y queremos seguir replicándola, porque en Sueño Real estamos comprometidos con el medio ambiente”, explicó Paula Andrea Peláez Ramírez, representante de la empresa.

Capacitación y apoyo integral

Además de asesorías en sostenibilidad, las empresas participantes recibieron capacitaciones que abarcaron áreas clave para su crecimiento y competitividad. El apoyo en la generación de estados financieros, la fijación de precios y la búsqueda de fuentes de financiación fueron algunas de las herramientas que les permitieron fortalecer sus operaciones. Asimismo, se les brindó orientación en el uso de herramientas de transformación digital y en la implementación de estrategias para exportación y compras verdes públicas.

Gracias a la alianza con aliados europeos, las empresas pudieron acceder a formación especializada en temas que abren nuevas oportunidades de negocio, como el turismo sostenible y las compras verdes. Este enfoque integral ha permitido que las pymes no solo mejoren sus prácticas ambientales, sino que también se posicionen mejor en un mercado global cada vez más exigente en términos de sostenibilidad.

Un futuro comprometido con la sostenibilidad

La Cámara de Comercio de Manizales por Caldas reafirma su compromiso con la sostenibilidad, asegurando que continuará apoyando a las pequeñas y medianas empresas en su transición hacia modelos de negocio más sostenibles. El enfoque está en impulsar su competitividad en el mercado global, contribuyendo al mismo tiempo a la construcción de un futuro más ecológico para todos.

La cámara invita a las empresas de la región a seguir de cerca sus iniciativas, participar activamente en los programas y aprovechar los recursos que se ofrecen para fomentar un desarrollo empresarial más sostenible.


Detalles de Fondo:

La sostenibilidad se ha convertido en un tema de vital importancia para las empresas a nivel global. Con la creciente presión de los consumidores y las normativas ambientales cada vez más estrictas, adoptar prácticas sostenibles ya no es solo una cuestión ética, sino también estratégica. Los programas como Green Pymes Alliance se han posicionado como actores clave en la transición hacia una economía verde, ofreciendo las herramientas y el acompañamiento necesarios para que las pequeñas y medianas empresas puedan dar este importante paso.

A nivel internacional, el concepto de economía circular está tomando relevancia. En esta economía, los recursos no se consideran desechables, sino que se busca maximizar su reutilización y reciclaje. Para las pymes, adaptarse a esta forma de operar no solo mejora su rentabilidad, sino que también les permite diferenciarse en mercados cada vez más conscientes del impacto ambiental.

Martha Ligia Serna López, directora de Innovación y Desarrollo Regional – CCMPC: “Este es un programa que busca acompañar a los empresarios en su transición hacia economías más sostenibles y circulares…”

Paula Andrea Peláez Ramírez, Empresa Confecciones Sueño Real: “Estamos en el camino de mejorar nuestros procesos y prácticas ambientales, desde el 2023 estamos en este programa…”


Green Pymes Alliance ha demostrado ser un motor clave en la transformación de las pymes de Caldas hacia prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente. Con el respaldo de la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas y aliados internacionales, las empresas no solo mejoran sus procesos internos, sino que también se posicionan en un mercado global que valora la sostenibilidad como un factor clave. A medida que más empresas adoptan estas prácticas, la región da pasos firmes hacia un futuro más verde y próspero para todos.


Información Adicional:

El programa ha sido una muestra de cómo las alianzas entre instituciones locales e internacionales pueden generar un impacto positivo y duradero en el ecosistema empresarial. Además de las acciones medioambientales, las empresas también se benefician del fortalecimiento en áreas clave como la gestión empresarial y la innovación tecnológica.

La Economía Circular: Un Concepto Revolucionario para un Futuro Sostenible

¿Qué es la Economía Circular?

La economía circular es un modelo económico que busca reemplazar el tradicional enfoque lineal de «tomar, hacer, desechar» por un sistema más cerrado en el que los recursos se mantienen en uso el mayor tiempo posible. En lugar de tratar los productos como desechables, la economía circular se enfoca en prolongar la vida útil de los productos y reciclar sus materiales para ser reutilizados en la producción de nuevos bienes. Esto contrasta con el modelo lineal tradicional, que sigue el ciclo de extracción de recursos, producción, consumo y eliminación de residuos.

Este modelo promueve una gestión más responsable de los recursos, reduciendo la generación de desechos y el consumo de recursos naturales, a la vez que contribuye a mitigar el impacto ambiental y a crear un sistema económico más sostenible. Además, al fomentar la reutilización y el reciclaje, la economía circular genera nuevos negocios, empleos verdes y contribuye al desarrollo de innovaciones tecnológicas.

Origen de la Economía Circular

El concepto de economía circular se empezó a desarrollar en la década de 1970, pero fue en los años 90 cuando se consolidó. Fue influenciado por diversos movimientos y teorías que promovían la reducción de residuos y la eficiencia de recursos. En sus primeras etapas, algunos de los principales precursores fueron:

  1. Kurt W. Pauli, quien popularizó la idea del «ciclo de vida» en la producción industrial, donde los productos debían diseñarse para ser fácilmente reciclables.
  2. Michael Braungart y William McDonough, autores del libro «Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things» (2002), quienes propusieron un sistema en el que los productos al final de su vida útil fueran descompuestos y reutilizados sin perder valor.
  3. Walter R. Stahel y Genevieve Reday, quienes a finales de los años 70 presentaron un informe en el que argumentaban que la rehabilitación de productos y el reciclaje eran fundamentales para reducir el uso de recursos y la contaminación, ofreciendo un enfoque más «cerrado» a la economía.
Principales Exponentes de la Economía Circular

Aunque el concepto se ha desarrollado a lo largo de varias décadas, hoy en día existen varias instituciones, organizaciones y personas que han sido fundamentales en su expansión y adopción:

  1. Fundación Ellen MacArthur: Fundada en 2010, la Fundación Ellen MacArthur es una de las organizaciones más influyentes en la promoción de la economía circular. Su labor se ha centrado en fomentar el pensamiento circular y proporcionar marcos y estrategias para implementarlo en empresas y gobiernos.
  2. Ellen MacArthur: Ella, una famosa navegante británica, es una de las principales defensoras de la economía circular. Tras retirarse de la navegación, fundó la Fundación Ellen MacArthur para impulsar la transición global hacia un modelo económico más circular y sostenible.
  3. The Circular Economy 100 (CE100): Esta iniciativa creada por la Fundación Ellen MacArthur reúne a algunas de las mayores empresas y organizaciones que buscan adoptar principios circulares en sus operaciones.
  4. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): La OCDE ha sido un actor clave en la difusión del concepto de economía circular entre gobiernos y grandes empresas, ofreciendo marcos de políticas y recomendaciones para su adopción.
Objetivos de la Economía Circular

El objetivo fundamental de la economía circular es reducir el impacto ambiental de las actividades económicas al mismo tiempo que se fomenta una mayor eficiencia y resiliencia económica. Algunos de sus objetivos clave incluyen:

  1. Reducir la extracción de recursos naturales: Al reutilizar los materiales y recursos de productos existentes, se disminuye la necesidad de extraer nuevos recursos del medio ambiente, lo que ayuda a preservar ecosistemas y reducir la huella ecológica.
  2. Minimizar la generación de residuos: En lugar de enviar productos al vertedero o incinerarlos, la economía circular se enfoca en rediseñar los productos para que puedan ser reciclados o reutilizados, prolongando su ciclo de vida.
  3. Fomentar la innovación tecnológica y empresarial: La economía circular impulsa la innovación al promover nuevas tecnologías de reciclaje, materiales sostenibles, procesos de producción más limpios y sistemas de negocio circulares.
  4. Crear un sistema económico regenerativo: Este sistema busca restaurar los recursos y devolverlos al ciclo productivo. Esto contrasta con el modelo tradicional, que es «extractivo» y destructivo.
  5. Impulsar la creación de empleo verde: Al fomentar industrias de reciclaje, reparación, y producción sostenible, la economía circular genera nuevos trabajos y oportunidades económicas.
  6. Reducción de emisiones de carbono: A través de la optimización del uso de recursos y la mejora de la eficiencia, este modelo contribuye a la lucha contra el cambio climático.
Metas de la Economía Circular

Aunque las metas específicas pueden variar según el contexto y los actores involucrados, algunas metas comunes a nivel global y regional incluyen:

  1. Cero residuos: Reducir la cantidad de residuos generados a través de la reutilización y el reciclaje en una meta a largo plazo de cero residuos enviados a los vertederos.
  2. Cero emisiones: Trabajar hacia la descarbonización de la economía, donde las actividades económicas no contribuyan al calentamiento global.
  3. Eficiencia en el uso de recursos: Mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales para que sean aprovechados de manera más racional y responsable.
  4. Desarrollo de mercados para productos reciclados: Fomentar el uso de materiales reciclados en la producción de nuevos bienes y servicios, de modo que los productos reciclados se conviertan en recursos valiosos y no en residuos.
  5. Incorporación de la circularidad en las políticas públicas: Los gobiernos deben implementar normativas y políticas que faciliten la transición hacia la economía circular, como incentivos fiscales, regulaciones para reducir los residuos, y promoción de la innovación en materiales sostenibles.
Desafíos de Implementar la Economía Circular

A pesar de sus claros beneficios, la implementación de la economía circular enfrenta varios desafíos:

  1. Cambio cultural y mentalidad empresarial: Muchas empresas todavía operan bajo el paradigma lineal y pueden tener dificultades para adaptarse a un modelo circular que implique cambios significativos en su forma de operar.
  2. Tecnologías de reciclaje insuficientes: Aunque se han hecho avances significativos en las tecnologías de reciclaje, no todas las industrias o productos tienen soluciones de reciclaje efectivas a gran escala.
  3. Infraestructura deficiente: En muchos lugares, la infraestructura necesaria para la recogida, clasificación y reciclaje de materiales no está suficientemente desarrollada.
  4. Costos iniciales elevados: En algunos casos, la transición hacia la economía circular puede requerir una inversión inicial considerable, lo que puede ser una barrera para las pequeñas empresas.

La economía circular es una solución esencial para mitigar los problemas medioambientales derivados del modelo económico lineal. Aunque aún enfrenta desafíos en su adopción a gran escala, está emergiendo como una alternativa viable que puede transformar tanto el entorno empresarial como la vida cotidiana. Su implementación puede resultar en una mayor eficiencia de los recursos, la reducción de desechos, y una industria más resiliente y menos dependiente de los recursos naturales. A medida que más gobiernos, empresas y consumidores se sumen a este modelo, las bases para un futuro sostenible se fortalecerán, marcando un cambio fundamental en la forma en que producimos, consumimos y gestionamos los recursos del planeta.

la economía circular y la economía de la dona (o «doughnut economy», en inglés) están estrechamente relacionadas, ya que ambas buscan transformar la manera en que las sociedades manejan los recursos y buscan un equilibrio entre el bienestar humano y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, aunque comparten objetivos similares, son conceptos distintos y abordan el desafío de la sostenibilidad desde ángulos complementarios.

¿Qué es la Economía de la Dona?

La economía de la dona es un modelo propuesto por la economista británica Kate Raworth en su libro «Doughnut Economics: Seven Ways to Think Like a 21st-Century Economist», publicado en 2017. Este modelo se basa en la idea de que la economía debe operar dentro de los límites ecológicos del planeta y, al mismo tiempo, debe asegurar el bienestar social de todas las personas. El modelo es representado gráficamente como una dona, donde el espacio dentro de la dona refleja el espacio seguro y justo para la humanidad.

La economía de la dona establece dos límites clave:

  1. Límites sociales (el interior de la dona): Estos son los mínimos que deben garantizarse para que todas las personas puedan tener una vida digna. Incluyen aspectos como la educación, la salud, la vivienda, el acceso al agua potable, la igualdad de género, etc. Si las sociedades caen por debajo de este límite, las personas no tienen lo que necesitan para llevar una vida digna.
  2. Límites planetarios (el borde exterior de la dona): Estos son los límites ecológicos del planeta, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la sobreexplotación de los recursos naturales, entre otros. Si las actividades económicas superan estos límites, se pone en riesgo la salud del planeta y la capacidad de la Tierra para sustentar la vida humana y animal.

El espacio dentro de la dona es el área ideal en la que la economía debería desarrollarse: un espacio seguro y justo para las personas, donde se cubren las necesidades humanas sin exceder los límites planetarios.

Relación entre Economía Circular y Economía de la Dona

Aunque ambos conceptos tienen enfoques y marcos diferentes, la economía circular y la economía de la dona se complementan y refuerzan entre sí:

  1. Economía Circular y Límites Planetarios: La economía circular se centra en reducir la extracción de recursos, minimizar el desperdicio y cerrar los ciclos de producción para reducir el impacto ambiental, lo cual está alineado con el respeto a los límites planetarios de la economía de la dona. Al promover la reutilización, el reciclaje y la eficiencia de los recursos, la economía circular ayuda a mantener la actividad económica dentro de los límites ecológicos sostenibles.
  2. Economía Circular y Bienestar Social: La economía circular también puede contribuir al cumplimiento de los límites sociales establecidos en la economía de la dona. Por ejemplo, un sistema de economía circular puede crear empleos verdes, promover la inclusión social y permitir a las comunidades tener acceso a productos sostenibles a precios accesibles. A su vez, los procesos circulares pueden contribuir a la reducción de la desigualdad social al fomentar modelos de negocio más inclusivos y colaborativos.
  3. Objetivos comunes: Ambos modelos buscan una transformación en la forma en que concebimos el crecimiento económico, pasando de una mentalidad de crecimiento infinito (que depende de la extracción constante de recursos) a una más equilibrada que considere tanto la sostenibilidad ecológica como la justicia social.
  4. Reducción de Desperdicios y Desigualdad: Al aplicar la economía circular, las empresas pueden operar de manera más eficiente y reducir la cantidad de recursos desperdiciados, lo que contribuye a la sostenibilidad a largo plazo. Esto también puede traducirse en una mejor distribución de los recursos y la creación de oportunidades para mejorar el bienestar social.

La economía de la dona proporciona un marco para mantener el equilibrio entre el bienestar humano y los límites ecológicos del planeta, mientras que la economía circular ofrece un modelo operativo práctico para reducir el consumo de recursos, disminuir los residuos y promover la reutilización de materiales.

Ambos modelos coinciden en que el crecimiento económico no puede ser infinito, pero mientras que la economía circular se enfoca más en los procesos de producción, distribución y consumo dentro de límites sostenibles, la economía de la dona proporciona una visión más amplia, donde la economía debe operar dentro de un espacio donde todos los seres humanos puedan tener una vida digna, sin sobrepasar los límites del planeta.

Por lo tanto, la economía circular puede ser una de las herramientas clave para alcanzar los objetivos de la economía de la dona, ayudando a que las empresas y las sociedades se alineen con los principios de sostenibilidad social y ambiental.

¿Qué opinas sobre la transición hacia una economía más sostenible para las pymes? ¿Tu empresa ya ha adoptado prácticas sostenibles? ¡Déjanos tu comentario y comparte tu experiencia!


GREEN PYMES ALLIANCE: Impactos que transforman empresas hacia la sostenibilidad

  • Un total de 32 empresas de Manizales, Aguadas, Riosucio, Filadelfia, Viterbo y Villamaría fueron acompañadas en la adopción de prácticas sostenibles y amigables con el medio ambiente, gracias al programa Green Pymes Alliance.
  • Esta iniciativa, financiada por el fondo AL INVEST Verde, ha permitido fortalecer el compromiso empresarial con la sostenibilidad, promoviendo procesos más eficientes y responsables con el entorno.

Deja un comentario