El SENA Caldas, en colaboración con la ANDI, realiza un conversatorio con empresarios de la región para aclarar dudas sobre sus servicios y reforzar la colaboración en formación técnica y empleabilidad.



En un encuentro celebrado el 3 de abril de 2025 en Manizales, el SENA Caldas y la ANDI invitaron a más de 65 empresarios a conocer el portafolio de servicios del SENA, con énfasis en el contrato de aprendizaje, la formación complementaria y la certificación de competencias laborales.
Un paso hacia la integración sectorial y la formación empresarial
El pasado 3 de abril de 2025, el SENA Caldas, en colaboración con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en esta región, organizó un conversatorio empresarial que reunió a más de 65 representantes de diversos sectores productivos de Manizales. Este espacio buscó fortalecer la relación entre el SENA y las empresas locales, permitiendo un diálogo directo para aclarar dudas y exponer los servicios que la entidad ofrece para fomentar la empleabilidad y la capacitación técnica en la región.
El evento se llevó a cabo en el auditorio Milton Gaviria de las instalaciones del SENA Caldas. Durante el conversatorio, los empresarios conocieron en detalle el portafolio de servicios del SENA, que incluye formación técnica y tecnológica, la Agencia Pública de Empleo, certificación de competencias laborales y, sobre todo, el contrato de aprendizaje, uno de los pilares más destacados de la entidad para la formación práctica de los aprendices.
El contrato de aprendizaje, clave para la formación integral
Uno de los temas centrales del conversatorio fue el Contrato de Aprendizaje, que permite a los aprendices adquirir experiencia práctica en entornos laborales reales. Según Óscar Andrés Maldonado Mora, director del SENA Caldas, el contrato no solo ayuda a los jóvenes a formarse en el ámbito teórico, sino que también les ofrece una visión clara y práctica del entorno laboral, lo que facilita su inserción en el mercado de trabajo.
Maldonado explicó que el contrato de aprendizaje tiene un enfoque coformador, en el cual las empresas juegan un papel fundamental.
“Se hizo énfasis en el papel coformador de las empresas, que es clave en el desarrollo de nuestros aprendices. Ellos pueden aplicar los conocimientos adquiridos en escenarios reales, lo que les permite mejorar sus competencias y habilidades”, destacó.
Este modelo de formación está alineado con las necesidades del sector empresarial, pues contribuye a una capacitación más ajustada a las demandas reales del mercado, lo que incrementa la empleabilidad de los aprendices una vez finalizada su formación.
Formación complementaria y el rol de las empresas
Otro tema relevante tratado en el encuentro fue la formación complementaria y cómo esta puede beneficiar tanto a los aprendices como a los empleados de las empresas participantes. En este sentido, el SENA busca involucrar más a las empresas especializadas en la transferencia de conocimientos a los aprendices. Este tipo de actividades favorece el desarrollo de habilidades adicionales que complementan los programas formativos ofrecidos por la entidad.
Maldonado Mora invitó a los empresarios a participar activamente en este proceso de formación.
“Invitamos a los empresarios que tienen procesos especializados a que se sumen a nuestras actividades formativas, realizando transferencias de conocimientos a nuestros aprendices y facilitándonos escenarios para visitas técnicas”, agregó.
El impacto del conversatorio en los sectores productivos
Durante el evento, los empresarios expresaron la importancia de este tipo de espacios para mejorar la articulación entre el SENA y el sector empresarial. Laura Duque, del equipo administrativo y de Talento Humano de la Fundación Luker, señaló que estos encuentros son fundamentales para establecer un puente de comunicación directo entre las empresas y el SENA.
“Estos espacios son muy importantes porque permiten resolver dudas tanto de los empresarios como del Talento Humano, facilitando una mejor colaboración y entendimiento mutuo”, expresó Duque.
Claudia Castaño, directora de Gestión Humana de Susuerte, también destacó el valor de estos encuentros:
“Es necesario que se repitan con mayor regularidad. Nos permiten comprender las dinámicas del SENA y los programas que ofrecen, los cuales pueden resolver nuestras necesidades empresariales. Además, estos eventos nos dan la oportunidad de plantear los desafíos que enfrentamos en el día a día”.
Respuestas y claridad en tiempo real
El conversatorio también contó con la participación virtual de Luis Ernesto Durán Roa, coordinador Nacional de Relacionamiento Empresarial y Contrato de Aprendizaje de la Dirección General del SENA, quien respondió diversas preguntas de los asistentes, brindando mayor claridad sobre los procesos y beneficios de los servicios del SENA. La presencia de Durán Roa permitió un espacio interactivo donde los empresarios pudieron expresar sus inquietudes y recibir respuestas directas sobre temas clave como el contrato de aprendizaje y los procesos de formación complementaria.
Más que formación, un puente hacia el empleo
Además de la formación técnica, el SENA juega un papel crucial en la empleabilidad de los jóvenes y en la mejora de la productividad de las empresas. A través de la Agencia Pública de Empleo, el SENA actúa como intermediario para conectar a los aprendices con las empresas que buscan talento. Esta plataforma contribuye significativamente a la reducción del desempleo juvenil y a la creación de un entorno laboral más dinámico y accesible.
Detalles de Fondo:
El SENA Caldas ha sido un actor clave en la capacitación técnica y tecnológica en la región, formando a miles de jóvenes que luego ingresan al mercado laboral con las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse en diversos sectores. La colaboración con la ANDI y los empresarios locales es fundamental para asegurar que la formación se alinee con las necesidades reales de las empresas, lo que fortalece la competitividad regional.
El SENA como motor del desarrollo económico local
El trabajo conjunto entre el SENA y las empresas contribuye a la creación de una economía más sólida y resiliente, capaz de adaptarse a los desafíos del mercado global. El enfoque en la formación continua y la empleabilidad no solo beneficia a los aprendices, sino que también ofrece a las empresas una oportunidad para acceder a talento altamente capacitado y comprometido con su crecimiento.
El conversatorio empresarial organizado por el SENA Caldas es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede contribuir a la formación de una fuerza laboral más competente y mejor preparada para enfrentar los retos del mercado. Con el fortalecimiento del contrato de aprendizaje y la participación activa de las empresas, Manizales está avanzando hacia un futuro laboral más competitivo y dinámico.
Próximos pasos:
Se espera que este tipo de encuentros se realicen con mayor frecuencia, permitiendo que más empresarios conozcan las ventajas de trabajar de la mano con el SENA, optimizando los procesos formativos y mejorando las perspectivas de empleabilidad de los jóvenes.
Información Adicional:
La vinculación de las empresas al proceso de formación del SENA permite una retroalimentación directa entre la educación técnica y las demandas del mercado, creando un ciclo virtuoso que beneficia tanto a los aprendices como a las empresas, fortaleciendo así la economía local.
Historia del SENA y su evolución hacia la «formación para el empleo»
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) fue creado en 1957 como una entidad pública dedicada a la formación técnica y tecnológica de los colombianos. Su misión original era proporcionar a la población joven y adulta herramientas para mejorar sus habilidades laborales y contribuir al desarrollo económico del país. Desde sus inicios, el SENA se ha consolidado como una de las instituciones más importantes en el ámbito de la educación técnica en Colombia, jugando un papel crucial en la inclusión laboral y la promoción del empleo.
A lo largo de los años, el SENA ha evolucionado para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado laboral. En sus primeras décadas, la institución se centró en la formación básica y en el apoyo a sectores productivos tradicionales. Sin embargo, con el tiempo, el SENA fue diversificando su oferta educativa, incorporando nuevas áreas de conocimiento y adaptándose a los avances tecnológicos. Este proceso de transformación ha sido clave para que el SENA se mantenga como un referente en la formación de mano de obra calificada en Colombia.
El modelo de formación para el empleo del SENA
A lo largo de su historia, el SENA ha adoptado un modelo de formación orientado principalmente a la empleabilidad, lo que significa que los programas de formación se diseñan con un enfoque directo hacia el mercado laboral. Este modelo se basa en tres pilares fundamentales: la formación técnica y tecnológica, el desarrollo de habilidades blandas y la conexión directa con las empresas a través del «Contrato de Aprendizaje».
El modelo de «formación para el empleo» tiene como objetivo principal ofrecer a los jóvenes colombianos una educación que no solo les permita obtener un título, sino también adquirir las competencias prácticas que necesitan para desempeñarse exitosamente en un entorno laboral competitivo. Además, el SENA trabaja de la mano con las empresas, lo que le permite identificar las tendencias y necesidades del mercado laboral, y ajustar sus programas educativos de acuerdo con esas demandas.
El Contrato de Aprendizaje como pieza clave del modelo
Una de las características distintivas del modelo del SENA es el Contrato de Aprendizaje, una herramienta que permite a los estudiantes combinar la formación académica con la experiencia práctica en un entorno laboral. Este contrato permite que los jóvenes aprendan directamente en las empresas, lo que les brinda una perspectiva real del trabajo en el que se están formando. Al mismo tiempo, las empresas tienen la oportunidad de identificar y formar talento de manera más efectiva, lo que facilita la contratación de aprendices con las habilidades específicas que necesitan.
El contrato de aprendizaje es una herramienta fundamental para la inclusión de los jóvenes en el mercado laboral. Este tipo de formación tiene un alto componente práctico, lo que ayuda a reducir la brecha entre la formación académica y las competencias requeridas en el mundo laboral. Además, el contrato garantiza que los aprendices sean remunerados por su trabajo, lo que les permite acceder a una fuente de ingresos mientras desarrollan sus habilidades.
La Escuela de Habilidades y Destrezas
El SENA también ha dado pasos importantes en el desarrollo de escuelas especializadas, como la Escuela de Habilidades y Destrezas, que se orientan a fortalecer las competencias de los trabajadores en áreas específicas como la gestión empresarial, la innovación y el liderazgo. Estas escuelas ofrecen formación complementaria, que permite a los empleados de las empresas mejorar sus habilidades y mantenerse competitivos en el mercado. Este tipo de programas también está dirigido a empresas que desean mejorar las competencias de su personal, ayudando a optimizar su productividad y eficiencia.
El impacto en la empleabilidad y la productividad
La «formación para el empleo» del SENA ha tenido un impacto significativo en la empleabilidad de los jóvenes colombianos. Según datos de la misma entidad, una gran proporción de los aprendices egresados del SENA logran conseguir empleo en el mismo sector en el que fueron capacitados. Esta inserción laboral se ve facilitada no solo por la calidad de la formación, sino por la estrecha colaboración con las empresas, que participan activamente en el proceso educativo y en la incorporación de los aprendices a sus plantillas de trabajadores.
Además, las empresas que se vinculan al proceso de formación del SENA se benefician de contar con personal altamente capacitado y preparado para enfrentar los desafíos del mercado. El SENA ayuda a las empresas a reducir los costos de formación internos al ofrecer programas de capacitación que se ajustan a sus necesidades, lo que también contribuye a aumentar su competitividad.
El SENA como impulsor del desarrollo económico regional
La vinculación de los sectores productivos a la formación técnica y tecnológica también contribuye al desarrollo económico de las regiones. En zonas como Manizales, la articulación entre el SENA y las empresas ha permitido fortalecer sectores clave como el turismo, la confección, la tecnología, la metalmecánica y otros. Las iniciativas de formación han promovido la creación de alianzas estratégicas, como las que se están desarrollando con la Cámara de Comercio de Manizales, en las que las empresas locales tienen la oportunidad de formar y contratar talento especializado, lo que genera un círculo virtuoso de crecimiento económico.
El SENA sigue siendo un pilar fundamental en la educación y formación laboral de Colombia. Con su modelo de «formación para el empleo», ha logrado no solo mejorar las perspectivas laborales de los jóvenes, sino también optimizar la competitividad de las empresas colombianas. A través de la implementación de contratos de aprendizaje, formación técnica de alta calidad y la estrecha colaboración con el sector productivo, el SENA continúa impulsando el desarrollo de una fuerza laboral altamente capacitada que responde a las necesidades del mercado.
¿Qué opinas sobre la colaboración entre el SENA y las empresas locales? ¿Crees que estos espacios de diálogo pueden mejorar la empleabilidad de los jóvenes? Déjanos tus comentarios y participa en la discusión.
El sector empresarial y el SENA Caldas dialogaron en búsqueda de fortalecer trabajo coformador
- El encuentro se llevó a cabo en el auditorio Milton Gaviria en las instalaciones del SENA Caldas.
Manizales (Caldas), 3 de abril de 2025. Con el propósito de sostener un diálogo directo con los sectores productivos de Manizales, el SENA Caldas, en articulación con la ANDI en esta zona del país, desarrollaron un conversatorio empresarial orientado a exponer el portafolio de servicios de la entidad de formación técnica y tecnológica, pero también de aclarar las dudas de los representantes de la empresas sobre los procesos misionales de la entidad.