Colombia mantiene un nivel de reservas/producción de petróleo por encima de 7 años

Bogotá, 24 de mayo de 2024. El Ministerio de Minas y Energía y la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, presentan el Informe anual de Reservas y Recursos IRR 2023. Este informe muestra el comportamiento tanto para petróleo como para gas de las reservas y sus recursos contingentes, donde se destaca:

  • Colombia mantiene la relación reservas/producción petrolera por encima de los siete años.
  • La relación reservas/producción de gas ha disminuido 1 año.
  • A 31 de diciembre de 2023, el país ha incrementado significativamente sus recursos contingentes tanto de petróleo como de gas (18% y 29% respectivamente).
  • En el periodo 2014 a agosto 2022, el promedio de descubrimientos de gas fue de 3,6 por año; en el periodo septiembre de 2022 a mayo de 2024 es de 7,6 descubrimientos por año.
  • Se ha incrementado la producción de petróleo y por ende el recaudo de regalías en los dos últimos años.
  • Se mantiene la actividad exploratoria. El 53% de todos los pozos exploratorios perforados en los últimos cuatro años se han hecho entre el 7 de agosto de 2022 y el 31 de diciembre de 2023.

ALGUNAS CONCLUSIONES DEL IRR 2023

Petróleo

Reservas:

A 31 de diciembre de 2023 las reservas probadas para petróleo (1P)1 ascendieron a 2.019 millones de barriles (Mbl). A nivel de reservas 3P (Probadas + Probables + Posibles), para el 2023 ascienden a 3.215 Mbl. La relación R/P (Reservas/Producción) es de 7.1 años para el 2023.

  1. El 99.52 % de las reservas P1 en petróleo y el 99.35 % en gas fueron certificadas por un tercero. Las reservas 1P deben ser certificadas por un tercero, si las mismas son superiores a 1 millón de barriles de petróleo equivalente (MBPE).

Entre 2019 y 2023, descontando la producción de 1.437 millones de barriles, Colombia solo ha utilizado el 4 % de sus reservas totales de petróleo (3P). Comparando 2023 con 2019, último año antes de la pandemia, se ha usado solo el 5 % de las mismas, lo que indica una gestión eficiente de las mismas.

Recursos contingentes:

Los recursos contingentes que han sido descubiertos son potencialmente recuperables y serán considerados comerciales, una vez se supere la respectiva contingencia.

A 31 de diciembre de 2023, los recursos contingentes de petróleo (1C) fueron de 609 millones de barriles, un aumento del 33 % respecto a los 459 millones de barriles en 2022. Los recursos contingentes totales (3C) aumentaron un 18 %, pasando de 2.364 Mbl en 2022 a 2.783 Mbl en 2023.

Entre 2019 y 2023, los recursos contingentes de petróleo (3C) aumentaron un 43 %, y al comparar 2023 con 2019, último año antes de la pandemia, el incremento fue del 50 %.

Gas

Reservas:

A 31 de diciembre de 2023, las reservas probadas para gas (1P) ascendieron a 2.373 giga pies cúbicos (Gpc). A nivel de reservas 3P (Probadas + Probables + Posibles), para el 2023 llegaron a 3.692 Gpc. La relación R/P (Reservas/Producción) es de 6.1 años para el 2023.

Entre 2019 y 2023, descontando la producción de 1.925 Gpc, Colombia ha utilizado solo el 12 % de sus reservas totales de gas (3P). Comparando 2023 con 2019, último año antes de la pandemia, se ha usado solo el 11 % de las mismas, mostrando así una gestión eficiente.

Recursos contingentes de gas:

Los recursos contingentes que han sido descubiertos son potencialmente recuperables y serán considerados comerciales, una vez se supere la respectiva contingencia.

A 31 de diciembre de 2023, los recursos contingentes de gas (1C) fueron de 1.289 Gpc, un aumento del 97 % respecto a los 655 Gpc en 2022. Los recursos contingentes totales (3C) aumentaron un 29 %, pasando de 5.806 Gpc en 2022 a 7.506 Gpc en 2023.

Entre 2019 y 2023, estos recursos aumentaron un 180 %, y comparando 2023 con 2019, último año antes de la pandemia, el incremento fue del 263 %.

MEDIDAS ADOPTADAS PARA GARANTIZAR LA GESTIÓN EFICIENTE DE LAS RESERVAS Y RECURSOS
CONTINGENTES DE PETRÓLEO Y GAS EN LOS CONTRATOS Y CONVENIOS DE HIDROCARBUROS
VIGENTES.

Coordinación Interinstitucional:

  1. Conformación del Comité Interinstitucional de Hidrocarburos integrado por: Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, CREG, ANH, UPME, ANLA, Servicio Geológico Colombiano, Ecopetrol, ACP, Campetrol y Naturgas, con el objetivo de implementar una estrategia de seguimiento al comportamiento de las reservas y a la superación de contingencias, para garantizar la comercialidad de volúmenes de petróleo y gas, en contratos y convenios de hidrocarburos vigentes.

Regulación y modernización normativa

  1. Expedición del Acuerdo No. 06 de 2023 que establece los criterios para la administración de contratos y convenios de hidrocarburos vigentes con el objetivo de incentivar la exploración de hidrocarburos e impulsar el proceso de Transición Energética Justa.
  2. Expedición de la modificación del Acuerdo No. 3 de 2022, que le permite a la ANH contratar la operación y administración de los activos productivos que pasen a ser propiedad de la nación.
  3. Expedición de la Resolución No. 40745 de 2023 que reglamenta y habilita los oleoductos multifásicos, con el objetivo de aprovechar la infraestructura actual y garantizar el aumento de las reservas de gas, así como el gas comercializable de contratos y convenios de hidrocarburos vigentes.
  4. Modificación de la Resolución No. 181495 de 2009, con el objetivo de modernizar las medidas en materia de exploración y producción de hidrocarburos para hacer más eficiente las operaciones de contratos y convenios de hidrocarburos vigentes.
  5. En tramité de expedición: i) Reglamentación para incentivar los proyectos de recobro mejorado y de
    producción incremental; ii) Resolución que establece los requisitos para la presentación evaluación,
    priorización y asignación de recursos para los proyectos de infraestructura de gas combustible; iii) Decreto orientado a habilitar mecanismos que faciliten la comercialización de proyectos offshore y iv) Reglamentación para la habilitación de compañías operadoras en proceso de fortalecimiento, que tengan capacidad de explotar activos productivos, así como yacimientos descubiertos no desarrollados.
  6. Adelantar la reconversión de infraestructura de oleoductos existentes, con el objetivo de aprovechar la misma, para agilizar la comercialidad de descubrimientos de gas en diferentes campos de contratos y convenios de hidrocarburos vigentes.

Optimización contractual y operacional

  1. Fortalecimiento de la presencia institucional en el territorio, a través de la Estrategia Territorial de
    Hidrocarburos – E.T.H, con el objetivo de abordar las causas de conflictividad social, orden público y
    medioambiental que pudiesen presentarse en los contratos vigentes.
  2. Fortalecer la estrategia de reactivación de contratos suspendidos y mitigación de nuevas suspensiones en contratos y convenios de hidrocarburos vigentes, a través de un monitoreo y seguimiento a cada uno de éstos.
  3. Seguimiento al factor de recobro actual y el factor último esperado de campos en explotación en contratos y convenios de hidrocarburos vigentes, para definir las metas de aumento con operadoras, identificando las barreras para la implementación de técnicas de recobro mejorado e implementado un programa de acompañamiento que promueva el incremento de estos factores.
  4. Identificación y clasificación recursos descubiertos no desarrollados, así como campos sin operación, de contratos y convenios de hidrocarburos vigentes, para diseñar estrategias que permitan su recuperación y comercialidad.
  5. Garantizar oportunidad en la respuesta a las solicitudes operacionales y a los procesos de revisión y
    aprobación de proyectos piloto de recobro mejorado, así como las solicitudes de masificación de éstos.
  6. Identificación de los campos maduros, en contratos y convenios de hidrocarburos vigentes, que aún no tienen proyectos de producción incremental y pueden implementarlo, con el objetivo de extender el límite económico de los mismos y por ende el Recobro Último Esperado.
  7. Desarrollo de un programa integral para el acompañamiento interinstitucional, que facilite y promueva la superación de las contingencias en los recursos descubiertos, en el corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de incorporar reservas, en los contratos y convenios de hidrocarburos vigentes.
  8. Fortalecimiento en el seguimiento de la actividad exploratoria en las áreas previamente asignadas y en los de contratos y convenios de hidrocarburos vigentes, con el objetivo de hacer más eficiente dichas actividades.

Deja una respuesta

Entrada siguiente

Noticias de la Alcaldía de Manizales, 24 de mayo de 2024

Vie May 24 , 2024
Share on Facebook Tweet it Email ➡ Alcaldía de Manizales, con la Secretaría de Agricultura, habilitada como Entidad Prestadora de Servicios de Extensión Agropecuaria (EPSEA) ➡ Cierre de la ruta, por Pereira, para hinchas del Deportes Tolima ➡ Se reactiva la Mesa de Internacionalización de Manizales y Caldas para impulsar […]

Puede que te guste

Últimas noticias