mi Manizales del alma! > Noticias > Caldas, 120 años: el alma cafetera de Colombia celebra su historia y mira al futuro

Caldas, 120 años: el alma cafetera de Colombia celebra su historia y mira al futuro

El libro Caldas Nuestros Municipios y su Historia Academia Caldense de Historia
Tiempo de lectura: 12 minutos

Caldas cumple 120 años: un legado forjado entre montañas, café e identidad cafetera. Con una celebración cargada de símbolos y cultura.

El libro Caldas Nuestros Municipios y su Historia Academia Caldense de Historia
El libro Caldas Nuestros Municipios y su Historia – Academia Caldense de Historia

Este 11 de abril de 2025, Caldas celebró sus 120 años de historia con una jornada vibrante de actos institucionales, expresiones culturales y homenajes a su identidad. Más que una conmemoración, fue un reencuentro con sus raíces profundas, su gente pujante y su orgullo cafetero. Desde la emblemática Plaza de Bolívar, el pasado cobró vida mientras el departamento proyecta su mirada hacia un futuro de desarrollo, educación y civismo.

Palacio de Gobierno 1905 – Actual

Fundación e historia

El Departamento de Caldas fue fundado oficialmente el 11 de abril de 1905 mediante la Ley 17, como una medida estratégica del presidente Rafael Reyes para debilitar los poderes regionales consolidados durante el siglo XIX, que habían provocado diversas guerras civiles. Su propuesta inicial fue crear el «Departamento de Los Andes», con Manizales como capital, ciudad ubicada en la frontera entre Antioquia y Cauca.

Antigua Gobernación de Caldas, departamento creado en 1905

La iniciativa generó resistencia, especialmente de la diputación caucana, que consideraba esta segregación una pérdida significativa de territorio, ya que simultáneamente se proyectaba la creación del Departamento de Nariño. Finalmente, tras un debate político entre caucanos y antioqueños, se zanjó la diferencia: el nuevo departamento llevaría el nombre de Caldas, en honor al sabio Francisco José de Caldas, en lugar del propuesto por Antioquia, José María Córdova.

Así, el 11 de abril de 1905 se estableció oficialmente el Departamento de Caldas, delimitado entre los departamentos de Antioquia y Cauca, y con Manizales como su capital. En el siglo XX, se consolidó como el «departamento modelo de Colombia», y años más tarde, tras la segregación de Risaralda (1967) y Quindío (1963), dio paso a la identidad cultural del “Viejo Caldas”, un concepto que aún fortalece la cooperación y los lazos regionales con el denominado «Eje Cafetero».

Transformaciones territoriales y económicas

Originalmente, el territorio de Caldas incluía lo que hoy son los departamentos de Risaralda y Quindío. En 1963 se segregó el Departamento del Quindío y en 1967 el Departamento de Risaralda. Desde entonces, Caldas se consolidó con sus 27 municipios actuales.

Desde su fundación en 1905, el departamento de Caldas ha atravesado transformaciones profundas que han redefinido su territorio, su economía y su tejido social. A lo largo de las décadas, ha sabido adaptarse a los cambios del país sin perder su esencia cafetera, convirtiéndose en un referente de innovación, progreso y resiliencia en el centro-occidente colombiano.

De enclave cafetero a nodo de innovación

Históricamente reconocido por su producción de café, Caldas sigue teniendo en este grano un símbolo económico y cultural, pero su vocación productiva se ha diversificado con éxito. Hoy, el departamento es un nodo de innovación rural y urbana, con sectores como la agroindustria, el turismo sostenible, la educación superior y la tecnología ganando protagonismo.

En particular, la industria del turismo de experiencia —anclada en la riqueza del Paisaje Cultural Cafetero— ha crecido con fuerza, atrayendo visitantes interesados en la naturaleza, el bienestar y la cultura local. Asimismo, han emergido proyectos de base tecnológica y empresarial apoyados por universidades y alianzas público-privadas.

Infraestructura educativa y de salud

La ciudad de Manizales se ha consolidado como un centro educativo por excelencia, reconocida nacionalmente como ciudad universitaria. Alberga instituciones de gran prestigio como:

  • La Universidad de Caldas, de carácter público, reconocida por su aporte a las ciencias sociales, la cultura y la investigación.
  • La Universidad de Manizales, de carácter privado, destacada en áreas como las ciencias humanas, la psicología, la administración y las tecnologías de la información.

Además, con apoyo de la Fundación Luker, surgió el innovador programa “Universidad en tu Colegio”, que permite a estudiantes de secundaria acceder a programas universitarios desde sus propias instituciones, ampliando el acceso a la educación superior en zonas con menor cobertura.

En materia de salud, el departamento ha fortalecido su red pública. El Hospital Santa Sofía de Manizales, de alta complejidad, se ha posicionado como uno de los centros asistenciales más importantes de la región, prestando servicios médicos especializados tanto a la población caldense como a usuarios de departamentos vecinos.

Conectividad rural y desarrollo del campo

Uno de los grandes logros de Caldas ha sido su enfoque sostenido en la conectividad rural y el desarrollo integral del campo. El mejoramiento de las vías terciarias ha sido clave para reducir el aislamiento de las veredas, facilitar el comercio local y mejorar la calidad de vida en los municipios.

Este proceso ha sido posible gracias a la articulación entre las autoridades departamentales y actores estratégicos como la Federación Nacional de Cafeteros y los comités de cafeteros municipales, que han liderado obras de infraestructura, programas de sostenibilidad y formación técnica para productores.

Hoy, el 95% del campo caldense cuenta con electricidad y acceso a servicios básicos de saneamiento, un indicador que refleja la voluntad institucional por cerrar las brechas entre lo urbano y lo rural.

Además, en educación rural, la alianza Universidad en el Campo, promovida por el Comité de Cafeteros y diversas instituciones de educación superior, ha permitido que jóvenes campesinos accedan a formación profesional sin salir de sus territorios, generando nuevas oportunidades y reduciendo la migración forzada hacia las ciudades.

Cultura, identidad y aportes al país

Caldas es un territorio con alma cultural. Su patrimonio intangible incluye:

Arquitectura con historia: un patrimonio que perdura

La herencia arquitectónica de Caldas es uno de sus orgullos más visibles. Manizales, por ejemplo, conserva una importante muestra de arquitectura republicana, visible en edificaciones como la Gobernación, el Palacio Arzobispal y numerosas casas del centro histórico.

Municipios como Salamina y Aguadas, ambos declarados Pueblos Patrimonio de Colombia, conservan estructuras en bahareque y tapia pisada, techos de teja, balcones coloridos y calles empedradas que evocan el espíritu de la colonización antioqueña. Esta arquitectura no solo embellece el paisaje urbano, sino que es símbolo de la identidad regional.

Festividades emblemáticas: cultura viva en las calles

Caldas vibra al ritmo de sus celebraciones populares, que combinan tradición, arte, religión y civismo:

  • Feria de Manizales: Realizada cada enero, es una de las ferias más tradicionales del país. Inspirada en las ferias taurinas de España, incluye corridas de toros, desfiles de carrozas, muestras folclóricas, eventos deportivos, ferias artesanales y el famoso Reinado Internacional del Café. La ciudad se viste de gala para recibir visitantes nacionales e internacionales en una fiesta que mezcla lo popular con lo sofisticado.
  • Carnaval de Riosucio: Declarado Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada dos años (años impares) y es único en su tipo. Nació como símbolo de reconciliación entre dos parroquias enfrentadas, y su emblema es El Diablo, una figura que representa la sátira, la crítica social y la identidad mestiza. Desfiles, comparsas, coplas burlescas y música autóctona llenan las calles en una manifestación de libertad, humor y tradición.
  • Festival Nacional del Pasillo Colombiano (Aguadas): Este evento exalta el pasillo como uno de los géneros musicales más representativos de la región andina. Se realiza anualmente con concursos de intérpretes, conciertos, talleres y homenajes a compositores. Aguadas se convierte durante unos días en la capital musical del país, albergando a cultores del pasillo de todo el territorio nacional.

Paisaje Cultural Cafetero: patrimonio de la humanidad

En 2011, la UNESCO declaró al Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC) como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Esta distinción reconoce no solo el entorno natural, sino también la interacción armoniosa entre el ser humano y la montaña, visible en los cultivos de café en ladera, las fincas tradicionales, las prácticas agrícolas sostenibles y las expresiones culturales asociadas.

Caldas es parte esencial de este paisaje, junto con Risaralda, Quindío y el norte del Valle. El PCC es un testimonio vivo del esfuerzo colectivo, del arraigo campesino y del ingenio para construir vida en territorios complejos, siempre con el café como protagonista.

Tierra de líderes, artistas y promotores del civismo

A lo largo de su historia, Caldas ha sido cuna de mujeres y hombres que han marcado el rumbo del país desde distintas áreas:

  • Luis G. Jaramillo: médico, educador e impulsor de la salud pública en Colombia.
  • Octavio Arizmendi Posada: economista y político que ocupó importantes cargos nacionales.
  • Carlos Enrique Ruiz: escritor, ensayista y académico manizaleño, gran defensor del civismo y la ética pública.
  • Carlos Orlando Pardo y Darío Valencia Restrepo: destacados intelectuales y promotores culturales.
  • Fernando Londoño y Londoño: uno de los primeros impulsores del cooperativismo cafetero.
  • María Teresa Uribe: socióloga caldense con una obra clave en los estudios sobre violencia y conflicto en Colombia.

Además, artistas plásticos, poetas, músicos, arquitectos y cineastas han contribuido a enriquecer el panorama cultural del país desde esta región.

Manizales: ciudad del civismo

El civismo en Caldas tiene su capital en Manizales, reconocida por su urbanismo ordenado, su participación ciudadana y su compromiso social. Iniciativas como las Brigadas de Salud, los Comités de Vecinos, la cultura del buen trato en espacios públicos, y la tradición de hacer veeduría ciudadana, han convertido a esta ciudad en un modelo nacional de convivencia, solidaridad y organización social.


Logros y desafíos actuales: Caldas frente al futuro

Al cumplir 120 años, el departamento de Caldas no solo celebra su historia, sino que se proyecta hacia el futuro con una visión clara de sus avances y los retos que aún persisten. Su modelo de desarrollo, basado en la educación, la cultura, la sostenibilidad y el fortalecimiento rural, ha sido reconocido en el ámbito nacional, pero también enfrenta tensiones derivadas de la desigualdad, el cambio climático y la transformación digital.

✅ Avances que marcan la diferencia

1. Educación pública de alta calidad
Caldas ha logrado posicionar su sistema educativo como uno de los más sólidos del país. Manizales, en particular, ha alcanzado niveles destacados en las Pruebas Saber y se ha consolidado como una ciudad universitaria de referencia en Latinoamérica. La presencia de instituciones como la Universidad de Caldas, la Universidad Nacional sede Manizales, la Universidad de Manizales, entre otras, ha permitido formar profesionales que aportan al desarrollo local y nacional.

Iniciativas como “Universidad en tu Colegio”, liderada por la Fundación Luker, y “Universidad en el Campo”, en alianza con la Federación de Cafeteros, han sido pioneras en acercar la educación superior a jóvenes rurales y estudiantes de instituciones públicas, reduciendo brechas históricas de acceso.

2. Programas de cultura descentralizada
La Secretaría de Cultura de Caldas ha liderado procesos de descentralización cultural que han llevado talleres, festivales, bibliotecas itinerantes y actividades artísticas a todos los municipios. Esta democratización de la cultura ha fortalecido las identidades locales y permitido la formación de públicos diversos.
Festivales como el del Pasillo, las Escuelas de Música Municipal y el estímulo a creadores independientes son muestra de una política cultural viva y extendida por el territorio.

3. Turismo de naturaleza y experiencia cafetera en crecimiento
El auge del turismo rural, ecológico y experiencial ha sido otro de los grandes logros del departamento. Caldas hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, lo cual ha estimulado la creación de rutas temáticas, cafés especiales, alojamientos sostenibles y senderos interpretativos en municipios como Salamina, Pácora, Neira, Villamaría y Chinchiná.
La presencia del Parque Nacional Natural Los Nevados, el Ecoparque Los Yarumos, las aguas termales y múltiples reservas naturales privadas hacen de Caldas un destino emergente para quienes buscan naturaleza, cultura y descanso.


⚠️ Desafíos que marcan la agenda del presente

1. Infraestructura vial y rural
A pesar de los avances en conectividad, muchas vías terciarias del departamento aún presentan deterioro o baja cobertura. Esto limita el acceso de productos agrícolas a mercados regionales y afecta la calidad de vida de los campesinos. Se requieren mayores inversiones y mantenimiento en las carreteras rurales, así como mejores conexiones intermunicipales, especialmente en la zona alta del oriente y el occidente caldense.

2. Protección de fuentes hídricas y ecosistemas
Caldas es una región rica en agua, nacimientos, páramos y bosques andinos. Sin embargo, el avance de la frontera agrícola, la minería ilegal y el cambio climático han puesto en riesgo varias cuencas, entre ellas las del río Chinchiná, el río La Miel y el río Cauca.
La protección del Páramo de Letras y la gestión del riesgo en torno al Nevado del Ruiz también son prioridades que exigen coordinación entre autoridades, academia y ciudadanía.

3. Generación de empleo para jóvenes
Uno de los retos estructurales es la creación de empleo digno para las nuevas generaciones. A pesar del talento local, muchos jóvenes enfrentan la falta de oportunidades en sus municipios de origen, lo que impulsa la migración interna o hacia el exterior. Se requieren estrategias que fortalezcan el emprendimiento, las industrias creativas, el turismo rural y las vocaciones agroindustriales para ofrecer futuro en el territorio.

4. Conectividad digital en zonas rurales
La transformación digital ha llegado a los centros urbanos del departamento, pero en las veredas y corregimientos todavía se reporta baja cobertura de internet y servicios de telefonía móvil. Esta brecha limita el acceso a la educación virtual, la telemedicina, el comercio electrónico y otras herramientas clave para el desarrollo. Avanzar hacia una inclusión digital plena es fundamental para que ningún territorio quede rezagado en la nueva economía.


🧭 Mirando hacia el futuro

Caldas, con sus fortalezas y desafíos, se perfila como un departamento con potencial para liderar en temas como la educación rural, la sostenibilidad ambiental, la innovación social y la economía del conocimiento. Pero su avance dependerá, como en sus orígenes, del espíritu colectivo de su gente: ese civismo, resiliencia y sentido de comunidad que lo han hecho ejemplo nacional durante más de un siglo.


Voces institucionales y ciudadanas

Durante el acto conmemorativo en la Plaza de Bolívar de Manizales, el gobernador Henry Gutiérrez Ángel expresó: “Caldas cumple 120 años de fundación, un departamento que nació de la segregación de tres departamentos y que recopiló una cantidad de gente bella de pueblos hermosos y patrimoniales. Invitamos a propios y visitantes a que disfruten y se enamoren de esta sinfonía de verdes”.

También se pronunció la secretaria de Cultura, Luz Elena Castaño Rendón: “Tendremos varias actividades conmemorativas con las cuales continuemos sintiéndonos orgullosos de este Caldas, un territorio cultural e histórico”.

Ciudadanos en redes sociales también celebraron con el hashtag #Caldas120Años, destacando la calidez, el café y el paisaje de su tierra natal.


Celebrar los 120 años de Caldas es más que recordar una fecha. Es renovar un compromiso colectivo por cuidar su patrimonio, cultivar su diversidad y proyectar su desarrollo. Es una oportunidad para que nuevas generaciones conozcan la historia que los sostiene y se conviertan en los protagonistas del futuro. Que siga latiendo fuerte este corazón cafetero que desde 1905 inspira con civismo, cultura y paisaje.


Curiosidades o datos adicionales

  • El Himno de Caldas fue compuesto por Guillermo Uribe Holguín en 1923.
  • Caldas forma parte de la zona Volcánica Central: alberga el Nevado del Ruiz.
  • Tiene más de 20 municipios con arquitectura patrimonial reconocida.
  • La bandera de Caldas fue adoptada oficialmente en 1951.

30 datos para 30 cuatrienios: Caldas en cifras, símbolos y momentos memorables

  1. 1905 – Se crea oficialmente el Departamento de Caldas mediante la Ley 17 del 11 de abril, con Manizales como su capital.
  2. 1909 – Inicia la construcción del Ferrocarril de Caldas, vital para la comercialización del café y la conexión interregional.
  3. 1913 – Se fundan varios municipios importantes como Viterbo y Risaralda, consolidando el poblamiento del occidente caldense.
  4. 1917 – Se registra una de las primeras erupciones del Nevado del Ruiz en tiempos republicanos, dejando huella en la memoria colectiva.
  5. 1923 – Se compone el Himno de Caldas, con letra de Octavio Olano y música de Guillermo Uribe Holguín.
  6. 1927 – Se inaugura el Palacio de la Gobernación, símbolo del orden republicano y la institucionalidad.
  7. 1931 – Se crea la Universidad Popular del Centro, antecedente de la actual Universidad de Caldas.
  8. 1935 – Se fortalece la Federación Nacional de Cafeteros en Caldas, que impulsa una organización ejemplar de los caficultores.
  9. 1939 – Se estrena el Teatro Fundadores en Manizales, hoy epicentro de las artes escénicas en la región.
  10. 1943 – Caldas se convierte en uno de los principales exportadores de café suave del mundo.
  11. 1947 – Se realiza la primera Feria de Manizales, tradición que perdura como símbolo de identidad cultural.
  12. 1951 – Se adopta oficialmente la bandera de Caldas, con los colores blanco y verde representando la paz y la esperanza.
  13. 1954 – Se inaugura el Edificio de la Licorera de Caldas en Manizales, una construcción emblemática del auge industrial del departamento en el siglo XX. La Fábrica de Licores de Caldas, fundada en 1905, se consolida como una de las principales empresas públicas del país, reconocida por productos como el Ron Viejo de Caldas, símbolo de identidad y orgullo regional.
  14. 1958 – Luz Marina Zuluaga la primera Miss Universo colombiana, es coronada en Long Beach, California, generando orgullo nacional y visibilizando a Caldas ante el mundo.
  15. 1963 – Se crea el Departamento del Quindío, escindiéndose de Caldas, como parte del proceso de reorganización territorial.
  16. 1967 – Nace el Departamento de Risaralda, consolidando la conformación del actual Eje Cafetero.
  17. 1971 – Se declara a Salamina como Monumento Nacional, por su arquitectura y legado histórico.
  18. 1975 – Se institucionaliza el Festival Nacional del Pasillo Colombiano en Aguadas, uno de los eventos culturales más importantes del país.
  19. 1981 – Se realiza el VI Salón de Artistas del Viejo Caldas, transmitido por la emisora HJCK, resaltando la unión cultural entre Caldas, Risaralda y Quindío.
  20. 1985 – El departamento vive la tragedia de la erupción del Nevado del Ruiz, afectando principalmente al municipio de Armero (Tolima), pero con repercusiones en Caldas.
  21. 1989 – Se crea el Hospital Santa Sofía, que se consolida como el principal centro de salud de alta complejidad en el departamento.
  22. 1991FUNDEMA, antes conocida como Coofes, se transforma oficialmente en la Universidad de Manizales, luego de más de dos décadas de trabajo educativo en la ciudad. Esta evolución marca un hito en la educación superior privada del Eje Cafetero, consolidando una institución reconocida por su enfoque en ciencias sociales, derecho, administración y tecnologías de la información.
  23. 1992 – Se crea el Festival Internacional de Teatro de Manizales, uno de los más antiguos y prestigiosos de América Latina.
  24. 1999 – Tras el terremoto del Eje Cafetero, Caldas participa activamente en la reconstrucción y fortalecimiento institucional.
  25. 2004 – El club Once Caldas gana la Copa Libertadores de América, el mayor logro del fútbol profesional colombiano a nivel internacional.
  26. 2006 – Se inaugura el Cable Aéreo de Manizales, primer sistema de transporte por cable urbano en Colombia.
  27. 2011 – El Paisaje Cultural Cafetero es declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, incluyendo varios municipios caldenses.
  28. 2015 – Se lanza el programa Universidad en tu Colegio, con la Fundación Luker y aliados, como modelo de innovación educativa.
  29. 2021 – Manizales es reconocida como una de las ciudades más sostenibles del país según el Índice de Ciudades Modernas (DNP).
  30. 2025 – Caldas celebra sus 120 años con una agenda cultural e institucional que reivindica su historia, su identidad cafetera y su proyección hacia el futuro.

¿Qué significa para ti ser caldense? ¿Qué legado quieres dejar a los próximos 120 años? ¡Comparte tus recuerdos, fotos y mensajes con el hashtag #Caldas120Años y ayúdanos a contar esta historia colectiva! 📸💬🌄

Deja un comentario