Durante los años 2019, 2020, 2021 y 2022, no se reportaron casos de mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años en Manizales.
La desnutrición aguda se refiere a la falta de peso adecuado para la altura de un niño y está asociada, en la mayoría de los casos, con la insuficiente ingesta de alimentos, presencia de enfermedades infecciosas, inseguridad alimentaria y factores socioeconómicos en una población específica.
En el año 2022, la prevalencia de desnutrición aguda en Manizales mostró una disminución en comparación con 2019, según los datos antropométricos de los niños evaluados, como se muestra en la siguiente tabla:
Año | Niños Valorados | % de niños con desnutrición aguda | Niños diagnosticados con desnutrición aguda |
---|---|---|---|
2019 | 4.174 | 3.3 | 141 |
2021 | 8.498 | 1.92 | 163 |
2022 (dato parcial) | 5.287 | 2.33 | 123 |
Carlos Humberto Orozco Téllez, Secretario de Salud Pública, mencionó que aunque Colombia enfrenta una alerta por desnutrición aguda en niños menores de 5 años, vinculada a factores socioeconómicos como el acceso a alimentos de calidad y la pobreza, Manizales ha logrado mantener una prevalencia de desnutrición aguda del 2.33%, una cifra alentadora en comparación con la situación a nivel nacional.
Durante el período de 2019 a 2022, no se registraron casos de mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años en Manizales, cumpliendo así con la meta establecida en el plan de desarrollo.
A continuación, se presentan algunos consejos alimentarios para prevenir la desnutrición aguda:
- Consuma alimentos frescos, variados y naturales, como cereales, raíces, frutas, verduras, productos lácteos, carne, huevos y leguminosas.
- La lactancia materna exclusiva debe ser el único alimento durante los primeros seis meses de vida.
- Realice actividad física regularmente.
- Durante el embarazo y la lactancia, aumente el consumo de agua, carnes, lácteos, huevos, leguminosas, frutas y verduras.
- A partir de los 6 meses de edad, incluya alimentos variados, frescos y preparados en casa, junto con la lactancia materna hasta los 2 años o más.
- Consuma diariamente huevo, leche y productos lácteos para fortalecer los músculos, huesos y dientes.
- Para una buena digestión, cuidado de la piel y mantenimiento de un peso saludable, incluya frutas y verduras, preferiblemente crudas, en su dieta.
- Evite alimentar a los niños con productos envasados, comidas rápidas, bebidas azucaradas, gaseosas y bebidas energéticas, debido a su alto contenido de sustancias artificiales, azúcar, sal y grasas, que pueden causar sobrepeso, obesidad y otras enfermedades a lo largo de su vida. Carlos Humberto Orozco Téllez agregó que es importante que los padres revisen la información nutricional y los sellos de advertencia en los productos alimenticios para tomar decisiones informadas.
Desde la Secretaría de Salud Municipal se llevan a cabo diversas acciones para reducir la desnutrición crónica y aguda en la ciudad, como la vigilancia a las EPS para garantizar el manejo adecuado de la desnutrición aguda en niños de 0 a 59 meses, el programa GESTAR FUTURO que brinda intervenciones en salud y nutrición a 300 familias, asistencias técnicas a instituciones de salud y apoyo en la implementación de salas amigas de la lactancia en el entorno laboral.
Cabe destacar que los sellos octogonales son etiquetas de advertencia que indican de manera clara y visible cuando un producto tiene un exceso de nutrientes críticos, como calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sodio.