ABC Politica legitima defensa contra el paro

Saludos por  montones, por la copia, od

Alto turmequé / EL ESPECTADOR 

Paro sí, paro no 

La revelación de El Espectador esta semana de las propuestas de “legítima defensa” frente al paro nacional que se discutieron en una reunión privada de empresarios y políticos en Pereira, dejó por fuera un detalle del senador por el Centro Democrático Alejandro Corrales, quien en el encuentro lanzó una de las más polémicas ideas, aquella de chantajear a los periodistas con la pauta comercial para que “no le tiren así al Gobierno”. Pocos recuerdan que el mismo senador Corrales, en 2013, fue uno de los líderes cafeteros del paro que bloqueó la vía de Pereira hacia Belén de Umbría, de donde es oriundo Corrales. En esa época, al uribismo le gustaban los paros, sobre todo los agrícolas, ahora no. ¿Será solo porque es otro el gobierno? 

Tres correos 

El lunes pasado llegaron, no uno ni dos, sino tres correos institucionales a todos los funcionarios de la fiscalía general de la Nación. El remitente era la dirección de comunicaciones de la entidad y el mensaje era el mismo: un video del fiscal, Francisco Barbosa, de casi dos minutos que comenzaba así: “Hoy quiero anunciarles una gran, gran, gran noticia”. Barbosa les informaba que “gracias a la gestión que se hizo desde mi despacho pudimos lograr la expedición del decreto 466 del pasado 8 de mayo de 2021, por medio del cual logramos la vacunación de toda la fiscalía general de la Nación. En los próximos días se estará informando a cada uno de los funcionarios de la entidad para que puedan recibir su vacuna contra el COVID-19”. El mensaje terminaba así: “Luchamos por esta Fiscalía, me juego por mis funcionarios en esta Fiscalía y seguimos avanzando para tener una entidad que siga dando la cara y siga protegiendo la institucionalidad de los colombianos”. Muchos aplaudieron la gestión del fiscal, pero también dijeron que con un solo correo habría bastado. 

El florero 

Al parecer, el “florero de Llorente” para la salida de Claudia Blum de la Cancillería, que se venía rumorando desde hacía meses, fue una carta en inglés que escribió el gerente de la campaña presidencial de Iván Duque, Luigi Echeverri, y que fue publicada el 5 de mayo. En esa carta, bastante visceral, Echeverri sostuvo que la prensa y las organizaciones internacionales están reproduciendo noticias falsas sobre la violencia del paro nacional que buscan desacreditar a la Policía y al Gobierno, que las protestas han sido “predominantemente violentas” y que grupos ilegales como el Eln, las disidencias de las Farc y grupos de narcotráfico están “financiando” a las comunidades indígenas. Semejantes afirmaciones, que no se compadecen con la realidad, pusieron a Blum en apuros y, al final, dejaron sin piso el viaje a Europa que procedía a realizar para explicar la realidad del país.

Sin mayores avances 

El exvicepresidente Germán Vargas Lleras fue invitado hace algunos días a cenar al Palacio de Nariño por el presidente Iván Duque. Al parecer ya se le levantó el “veto” por haber sido fórmula de Juan Manuel Santos. Hasta ahí lo bueno. Lo malo es que trascendió que, aunque la conversación fue muy amena, Duque y Vargas no trataron a fondo temas de alta política, de la reforma tributaria, la reforma a la salud y mucho menos de la actual crisis de gobernabilidad. Una cena sin muchos avances, en la que estuvieron acompañados de sus esposas. 

En la Corte 

El 15 de diciembre pasado la Corte Constitucional seleccionó la tutela que puso la familia de Dilan Cruz con el fin de que la investigación por su muerte, ocurrida en noviembre de 2019, sea asumida por la Fiscalía y no por la Justicia Penal Militar. El caso le correspondió a la magistrada Diana Fajardo, pero por la importancia de ese proceso se decidió que será la Sala Plena la que determinará a cuál jurisdicción deberá ir este expediente. Por ahora, el Juzgado 189 de Instrucción Penal Militar es el que está adelantando las pesquisas, pero la parte civil insiste en que, por la naturaleza de esa muerte violenta y el contexto de represión de la protesta social, el caso debe ser asumido por la justicia ordinaria. A propósito del expediente, el juez penal militar llamó a indagatoria al capitán Manuel Cubillos, quien fue el que hizo el disparo que finalmente le provocó la muerte a Dilan, por homicidio culposo. Los abogados de la familia señalan que ahí hubo homicidio con dolo eventual. 

¿Maltrato? 

Todo expresidente de Colombia se siente maltratado cuando los gobiernos de turno no los llaman ni los consultan. Así digan que no, se sienten irrelevantes. Eso ha pasado con los expresidentes Gaviria, Samper, Pastrana y Santos en el gobierno de Duque. Los gurús de la diplomacia le han recomendado al Gobierno que convoque a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, integrada por los cuatro exmandatarios mencionados y Álvaro Uribe, para dar luces y orientaciones sobre la crisis, pero todo indica que Uribe ha sido reacio a ese encuentro. En esa línea, los demás expresidentes se sienten cada vez más como “muebles viejos”. Como se sabe, Gaviria apoyó a Duque en la segunda vuelta de 2018 y Duque ni lo mencionó en el discurso de posesión ni lo invitó a hacer parte del Gobierno. Samper, quien está en una línea ideológica muy distinta, está moviéndose con exmandatarios como José Pepe Mujica para tratar de aportar propuestas para salir de esta encrucijada. Por su parte, Pastrana se siente maltratado porque cree que le van a hacer conejo con la Vicepresidencia si renuncia Marta Lucía Ramírez, y por último, aunque Santos ha mandado varios mensajes diciendo que está disponible para ayudar, al parecer los egos en Palacio no permiten que se tiendan caminos. 

Por la paz 

En la Alcaldía de Bogotá hubo un cambio en su estructura esta semana que pasó inadvertido, pero que se podría leer como un movimiento importante a favor de la implementación del Acuerdo de Paz en la capital. La Alta Consejería para las Víctimas pasó a llamarse Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación. La modificación quedó hecha en el Decreto 140 de 2021 y, en la práctica, amplió el mandato de esa dependencia respecto de la implementación. Además, se crearon tres grandes direcciones dentro de esa consejería, que son la Dirección de Paz y Reconciliación, la Dirección de Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y la Dirección de Reparación Integral. 

Ellas arbitran 

Tres mujeres entraron esta semana a la Corte Arbitral de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), cuya junta directiva nombró cinco nuevos miembros del organismo que rige el lineamiento estratégico del Centro de Arbitraje y Conciliación: Eleonora Lozano, decana de la facultad de derecho de la Universidad de Los Andes; Diana Carolina Olarte, decana de la facultad de ciencias jurídicas de la Universidad Javeriana, y Manuelita Bonilla, directora de contratos de la CCB, fueron las elegidas junto a Luis Hernando Parra, rector de la Universidad Externado, y Álvaro Barrero Buitrago, delegado de la Academia Colombiana de Jurisprudencia. El primero en celebrar fue Nicolás Uribe Rueda, presidente de la CCB. 

EN SECRETO, DE EL TIEMPO 

Martha Lucia, a resolver rápido 

 Se agota el plazo para que la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez decida si renuncia o no a su cargo. De acuerdo con la reforma de equilibrio de poderes, si quiere ser candidata a la presidencia debe renunciar antes del 29 de mayo. En la Casa de Nariño no se descarta que por la difícil coyuntura del país la vicepresidenta decida quedarse al lado del jefe de Estado. Claro que también le han escuchado decir que está pensando en salir a defender desde la plaza pública al Gobierno y a enfrentar al promotor del vandalismo. 

Política de género en la Corte 

Ante sus colegas de la Sala Plena de la Corte Constitucional, las magistradas Gloria Ortiz, Diana Fajardo y Cristina Pardo presentaron una propuesta de Política de Género para el alto tribunal. Se trata de uno de los compromisos adquiridos luego de que en julio de 2020 se hizo público un informe que reveló casos de acoso sexual y laboral en esa corte, documento que fue elaborado con apoyo de Usaid a petición del mismo alto tribunal. Casi diez meses después de la filtración del informe y de la posterior creación de un Comité de Equidad de Género, se presentó en la Sala Plena el borrador, que está siendo tratado con mucho sigilo. Los magistrados hicieron algunas sugerencias que serán estudiadas por las magistradas. 

Diálogo Duque-ONU 

El miércoles hablaron media hora el presidente Duque y el secretario general de la ONU, António Guterres, sobre la situación de Colombia. Tras la charla, Guterres expidió un comunicado de respaldo a las instituciones democráticas del país. Lo que no se sabe es que, para concretar esa entrevista, el embajador ante la ONU, Guillermo Fernández de Soto, logró que el secretario de Naciones Unidas sacara tiempo en medio de un viaje oficial a Moscú para comunicarse con Duque. 

Silencio ante otra reforma 

Esta semana hubo junta parlamentaria conservadora y hubo unanimidad en el sentido de que el proyecto de reforma de la salud que se tramita en el Congreso, de ser aprobado, sería lesivo para el país. Los congresistas conservadores se centraron en señalar que la iniciativa es inconveniente para el país. Pero trascendió que desde el Gobierno les pidieron que no salieran públicamente a pronunciarse sobre el tema, hasta tanto no se reuniera el presidente con el sector salud. Esta reforma es una iniciativa de Cambio Radical y también hace parte de lo que el comité nacional del paro pide que no se tramite. 

Molestia del Centro Democrático con Duque 

En el Centro Democrático hay sectores que no están contentos con el presidente Duque. El aspirante presidencial Rafael Nieto Loaiza (crítico de Duque) ha señalado que los errores y la ausencia de conexión del Gobierno con el sentir nacional están favoreciendo a Gustavo Petro y perjudican las aspiraciones para el Congreso y la presidencia en el 2022.

Defensa gratuita de policías 

Un grupo de reconocidos penalistas y exfiscales están asumiendo la defensa ad honorem de los policías que están siendo investigados con ocasión de los choques en medio del paro nacional. La iniciativa es del exfiscal Néstor H. Martínez, y la coordinación nacional de la estrategia estará a cargo de Majer Abushihab y Juan David Bazzani. 

Esperan liberación 

El lunes pasado las disidencias del frente 10 de las Farc emitieron un comunicado en el que aseguran que desde el pasado 23 de abril, tras un enfrentamiento con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de Venezuela, en el estado Apure, tienen en su poder a 8 militares del país vecino. Y pidieron a la Cruz Roja Internacional que coordine una comisión humanitaria de la que haga parte el gobierno de Maduro, para entregar a los uniformados. Y solo hasta ayer el alto mando militar venezolano salió a admitir el plagio de los ocho uniformados por cuenta de las disidencias y que tramitará su liberación. 

CAJA FUERTE, DEL DIARIO LA REPUBLICA 

Vienen más cambios en el gabinete 

Tras la renuncia y la salida de Claudia Blum (1948) del Ministerio de Relaciones Exteriores, y luego del reacomodo de todas las fichas que hacen parte del equipo del Ministerio de Hacienda, se avecinan más cambios dentro del gabinete de Iván Duque (1976). En de los pasillos del Palacio de Nariño se empieza a especular con nuevos nombres en algunas carteras donde ya hay cierto desgaste. (GF) 

Turnos para vacunas 

Varias firmas de abogados del país han adoptado políticas flexibles para facilitar a sus trabajadores el proceso de vacunación en el exterior. Algunas han implementado turnos para que la gente viaje a vacunarse y otras, incluso, costean los tiquetes para ese fin. Esto, mientras se define la posibilidad de adquirir los fármacos aquí. (LV) 

SI o NO focalizar por estrato 

El profesor de economía de la Universidad de Los Andes, Marc Hofstetter, abrió un nuevo debate entre economistas en Twitter. Según él, que las matrículas universitarias gratis que anunció el Gobierno se definan para los estratos 1, 2 y 3 es un retroceso después de lo logrado con el Sisben para focalizar todo por nivel socioeconómico. En las redes unos decían que ese no era el camino, y otros que sí. (JL) 

Las apuestas por el fin de la pandemia 

Después de 14 meses desde que fue declarada la pandemia, varios expertos ya empiezan a dar fechas de su final y la vuelta a la normalidad. Fernando Simón, director del centro de coordinación de alertas y emergencias de España, apuesta por finales de 2022. Hay otros más optimistas como el laboratorio BioNTech, que señala que en un año acabará, cuando el mundo alcance la inmunidad de rebaño. (lm) 

WOM prepara APP para su negocio de TV 

Un año después de que WOM anunció que expandiría su negocio de telecomunicaciones al servicio de televisión, la empresa chilena inició pruebas de su aplicación WOM TV. Esta se encuentra disponible en la tienda de apps Google Play y aunque cualquier usuario la puede descargar, únicamente pueden probar el servicio los clientes que fueron seleccionados por la compañía para participar en esta etapa. (HM) 

El covid dejó mejores personas 

Una de las consecuencias de la pandemia, o al menos eso se creía en los peores momentos, es que nos iba a volver mejores personas. Al parecer, puede ser una realidad pues según una encuesta de Oracle, hecha entre 2.000 personas, la mayoría cree que el covid cambió sus personalidades y los volvió más empáticos. (CR) 

Mujeres se ofrecen para el dialogo 

Women In Connnection, organización integrada por más de 80 mujeres empresarias y ejecutivas, emitió una carta en la que informaron que ponen a disposición sus “capacidades, empatía, talento, conocimiento y experiencia” para las mesas de diálogo. En la carta, en la que se leen nombres como Sylvia Escobar y María Lorena Gutiérrez, anunciaron que lo que buscan es ayudar a “tender puentes”. (VP) 

De ser rico a ser mas pobre que Haiti 

Mauricio Olivera, director de Econometría, interpretó un paper realizado por el FMI para que las redes entendieran lo que había pasado con la economía de Venezuela. El economista escribió que antes de la llegada del Socialismo del Siglo XXI, era siete veces más rico que Colombia, y ahora es más pobre que Haití. (GF) 

El efecto de las vacunas en los ingresos 

Los laboratorios farmacéuticos ya entregaron sus resultados al cierre del primer trimestre del año y es notorio el impacto de la rentabilidad de la fabricación de las vacunas. AztraZeneca es la compañía que lidera el ranking al haber registrado un alza de 167% de sus ganancias (US$1.600 millones); le sigue Pfizer, con un incremento de 45% (US$4.900 millones), y Johnson & Johnson con 6,9% (US$6.200 millones). (VP) 

Diferencia entre comités y marchantes 

Una encuesta del Centro Nacional de Consultoría, hecha entre jóvenes que han participado en las marchas, evidenció que 6% de las personas que estuvieron en el sondeo dijo que estaban ahí para que volvieran las clases presenciales de niños. Sin embargo, esto marca una diferencia con el Comité del Paro, pues uno de los puntos que piden es que no regrese la alternancia escolar. (JL) 

La ayuda de Google para el futbol 

Hace rato Google dejó de ser un simple buscador de noticias y ya permea varios de los aspectos de la vida. Uno en los que no estaba era el fútbol, pero ya empieza a inmiscuirse en él, pues el entrenador de la selección de Inglaterra, Gareth Southgate, armó una base de datos con un software de Google Cloud para hacerle seguimiento a los jugadores. (cr) 

Las quejas del examazon 

Es posible que Jeff Wilke (1968) ya no sea uno de los ejecutivos más poderosos de Amazon, pero eso no significa que el exCEO de la división de consumo haya relajado sus estándares para el servicio al cliente de la plataforma. A pesar de su salida de Amazon, tras 21 años de trabajar en la empresa, el ejecutivo es un usuario constante de servicio al cliente, pues envía quejas a la compañía si algo sale mal. (TA) 

LAS CINCO DE PORTAFOLIO 

Deudas en Colombia ya superan el 144% del PIB

El dato escaló 12 puntos porcentuales en este año. Frente al primer trimestre de 2020, hay alzas en hogares, empresas y sector público.

Gobierno se reúne mañana con el Comité de Paro para negociar

Colombia completó ayer 17 días de marchas y manifestaciones en medio del paro nacional. Aunque en los últimos días ha habido acercamientos con el comité de paro, y el presidente Iván Duque ha cedido en temas como la matrícula cero, hay muchas otras.

 Ni empleo ni educación, el drama del 27,7% de los jóvenes

Según el Dane, la situación es peor para las mujeres de esa edad. Formación para el trabajo y pertinencia de carreras, entre las ideas de expertos.

Más de un millón de personas han cambiado de operador

Avantel, ETB y Movistar son los que más usuarios han perdido. En el 2020 se realizaron 3,97 millones de portaciones.

Señales de recuperación de industria y comercio en marzo

Ambas actividades crecen frente a igual mes del 2020, cuando inició la pandemia, pero también aumentan si se compara con el mismo período del 2019. 

OFF THE RECORD, DE EL NUEVO SIGLO 

Sorpresa uribista 

Varios parlamentarios del Centro Democrático se mostraron entre sorprendidos y molestos tras confirmarse esta semana que el gobierno Duque ha realizado una serie de reuniones, con mediación de la ONU y la Nunciatura, con delegados del Eln. Según conoció EL NUEVO SIGLO, para varios de los congresistas uribistas resultó un contrasentido que la colectividad llevara desde 2018 justificando por qué la Casa de Nariño debía romper el proceso de paz con esa guerrilla -que heredó de la administración Santos- y luego respaldando la cancelación definitiva de las tratativas (por el atentado terrorista en enero de 2019 en Bogotá), todo ello sin siquiera haber sido notificada de que el Gobierno decidió tiempo después volver a retomar contactos con la organización subversiva. En el entretanto la bancada no hizo sino exigir medidas más contundentes a la comunidad internacional contra la cúpula insurgente y los regímenes de Cuba y Venezuela. 

Sorpresa colombiana 

Y hablando de la dictadura venezolana, se sabe que en altas esferas del gobierno colombiano sorprendió la propuesta que hiciera Juan Guaidó, reconocido por Bogotá y medio centenar de naciones más como presidente interino de ese país, en torno a avanzar un “Acuerdo de Salvación Nacional que debe surgir de un proceso de presión y negociación entre las fuerzas democráticas legítimas de Venezuela, el régimen de Maduro y las potencias internacionales”. Dicho Acuerdo, según explicó la oposición a la dictadura, debe tener como objetivo pactar una serie de compromisos entre los actores nacionales e internacionales, con incidencia en el futuro del país. La finalidad de dicho pacto “es lograr la entrada de vacunas y ayuda humanitaria, la recuperación económica, garantías democráticas para todos los involucrados en la política venezolana, liberación de presos políticos y elecciones generales libres y transparentes”. 

Cuota colombiana (I) 

El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, hizo parte de “El panel independiente para la preparación y respuesta ante una pandemia”, conformado por la OMS meses atrás con expertos en distintas disciplinas de todo el mundo y cuyo informe fue dado a conocer  pidiendo a la comunidad mundial que ponga fin a la crisis global por el covid-19 mediante la implementación inmediata de una serie de recomendaciones audaces para redistribuir, financiar y aumentar la disponibilidad y la capacidad de fabricación de vacunas, y para aplicar medidas comprobadas de salud pública urgentes y sistemáticamente en todos los países. 

Cuota colombiana (II) 

Cárdenas hizo parte de un exclusivo grupo de expertos de apenas 13 miembros. Los copresidentes del Panel son Helen Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda, y Ellen Johnson Sirleaf, expresidenta de Liberia. Los demás miembros fueron Aya Chebbi, diplomática y activista panafricana feminista; Mark Dybul, profesor, diplomático y ex jefe del Fondo Mundial; el profesor Michel Kazatchkine, exdirector Ejecutivo del Fondo Mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria; Joanne Liu, presidenta internacional de Médicos Sin Fronteras (MSF) de 2013 a 2019; Precious Matsoso, exdirectora de Innovación y Propiedad Intelectual en Salud Pública de la OMS; Hon David Miliband, presidente y director ejecutivo del Comité Internacional de Rescate; Thoraya Obaid, exdirectora ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas; Preeti Sudán, exsecretaria de salud de India; Ernesto Zedillo, expresidente de México; y Zhong Nanshan, profesor y editor de revistas médicas. 

CALEIDOSCOPIO, DE EL NUEVO SIGLO 

Personas sensatas 

El senador John Milton Rodríguez, de Colombia Justa Libres, consideró que “somos un país lleno de personas sensatas, un país que sale adelante a pesar de las dificultades y esta no será la excepción”. 

La peor decisión 

Para la gobernadora Clara Luz Roldán, “quienes insisten en bloquear las vías del Valle del Cauca recurren a la peor decisión; están asfixiando a una comunidad que necesita producir, que reclama libertad. Levanten las barricadas que mantienen en 20 municipios del departamento”. 

Debe aclararse 

Opinó el senador Rodrigo Lara, presidente de Juntos Fundación Libre Social Demócrata, que “la Policía debe entregarnos una respuesta inmediata sobre la acusación que existe en contra de miembros de la institución por presunta violación de una menor que habría terminado en su suicidio. Por justicia y legitimidad institucional esto debe aclararse cuanto antes”. 

Claridad absoluta 

En respuesta, el representante por el Huila, Jaime Felipe Lozada, del Partido Conservador, trinó: “Totalmente de acuerdo con usted Rodrigo, por el bien de la institución debe haber claridad absoluta al respecto”. 

Comenzar ya 

La senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, expresó que “la reforma a la Policía solo es viable con voluntad del Gobierno, autoridad y mando de la Policía.  La reforma sin su compromiso y voluntad es imposible. Cuatro proyectos radicados en el Congreso, ¿y el Gobierno? Es crucial comenzar ya, no perder 15 meses para que el próximo gobierno empiece”. 

Cabemos todos 

Tuiteó la representante por Antioquia, Margarita Restrepo, del Centro Democrático, que “todos, absolutamente todos debemos unirnos para construir la Colombia que merecemos. Que nadie se sienta excluido; en este barco cabemos todos y salir adelante depende de lo que haga cada ciudadano en su entorno, con su familia, sus amigos. El llamado es a escucharnos, entendernos”. 

NOTIFRASES POR ALVAR  

“Somos los hijos olvidados de la historia. Sin objetivos ni hogar. No vivimos una gran guerra ni una gran depresión. Nuestra gran depresión es nuestra vida. Nos educaron viendo televisión , que nos hizo creer que seríamos millonarios o famosos…pero no lo seremos…y estamos muy enojados”. Diálogo de la película “El Club de la Pelea”. 1999. Usado como credo por jóvenes alrededor del mundo.  
 
“La persona más poderosa del mundo es aquella que sabe contar historias” Steve Jobs Tech Quotes.  
 
“Colombia entre la indignación y el miedo diario de una protesta”. The Times.  
 
“Cali es la cabina del caos mientras las protestas en Colombia amenazan con descontrolarse”. The Guardian. UK  
 
“Los jóvenes se sienten menos orgullosos de ser colombianos”. Encuesta Mundial de Valores. Ensayo El Espectador.  
 
“En la Casa de Nariño no parecen comprender todavía que estamos bajo circunstancias extraordinarias, y que , por lo tanto, las respuestas están mucho más allá de los libros de texto o los acuerdos políticos de siempre”. Editorial El Espectador.  
 
“Dadme cretinos optimistas, que ya estoy hasta los pelos del pesimismo de nuestros sabios”. Héctor Abad Faciolince. El Espectador.  
 
“El gobierno ha cometido el peor error: ha traicionado a la clase media que lo eligió…y no se puede ignorar que en estas jornadas el pueblo pobre luchó por ella”. William Ospina. El Espectador.  
 
El pasado nunca se pierde. Igual que no puede cambiarse el destino, nadie puede modificarlo a su antojo. Así se conserva toda memoria”. Yogo Ogawa.   
 
 “Si te hace reír, si te hace llorar, si te arranca el corazón, esa es una buena fotografía”, Eddie Adams.   
 
“Ya viene 6G: computación cognitiva”. La quinta revolución industrial. Nobbot 10/05/2021  
 
 
“La ropa deportiva se volverá tendencia para ir al trabajo”. Kasper Rorsted. CEO Adidas. Bloomberg  
 
“Envidia a quienes ven belleza en todo en el mundo”. Egon Schiele. 1980-1918 Artista austriaco. Art quotes.  

 EN POCAS PALABRAS

Salvar una vida es salvar a toda la humanidad (El Corán).  
No se puede ganar una guerra como no se puede ganar un terremoto. (Jeanneth Rankin).  
Si alguien no está de acuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil galaxias (Carl Sagan).  
Gracias a todos los que me dieron no. Es gracias a ellos que estoy siendo yo mismo (Einstein).  
Si dices la verdad no tendrás que acordarte de todo (Mrk Twain).


Enviado por: H.A en el grupo de whatsapp de Noticaldas.

Por webmaster

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido