La Alcaldía de Manizales, a través de la Secretaría de Salud Pública, se une al Día Mundial de la Epilepsia, buscando sensibilizar a la comunidad sobre esta condición neurológica, romper estigmas y brindar apoyo a quienes la padecen.

El 26 de marzo se celebra el Día Púrpura, en conmemoración del Día Mundial de la Epilepsia. La Alcaldía de Manizales, junto con la Secretaría de Salud Pública, se suma a esta jornada de concienciación, enfocándose en la importancia de detectar, tratar y reducir el estigma asociado a esta enfermedad neurológica que afecta a personas de todas las edades.
La epilepsia es una condición neurológica crónica que se manifiesta por crisis recurrentes debido a un mal funcionamiento en la actividad eléctrica del cerebro. Estas crisis pueden variar desde episodios de pérdida de conciencia hasta movimientos involuntarios. Aunque la epilepsia afecta a millones de personas en todo el mundo, se estima que hasta un 70% de los pacientes pueden llevar una vida normal si reciben el tratamiento adecuado y oportuno. Esta enfermedad no es contagiosa, pero a menudo está rodeada de mitos y prejuicios que pueden afectar la calidad de vida de quienes la padecen.
La Conmemoración del Día Púrpura
Este 26 de marzo, la Alcaldía de Manizales, a través de la Secretaría de Salud Pública, se une a la conmemoración del Día Púrpura, un día dedicado a visibilizar la epilepsia y a generar conciencia sobre sus efectos tanto físicos como sociales. Durante esta jornada, las autoridades locales y organizaciones de salud hacen un llamado a la comunidad para reflexionar sobre la importancia de comprender y apoyar a las personas que viven con esta condición.
El Día Mundial de la Epilepsia, también conocido como el Día Púrpura, fue instaurado con el objetivo de educar al público en general y proporcionar una mayor comprensión sobre esta condición neurológica. A través de actividades de sensibilización, las autoridades buscan reducir los prejuicios y estigmas que muchas veces acompañan a quienes padecen epilepsia.
Impacto Psicosocial de la Epilepsia
Además de las manifestaciones físicas, la epilepsia tiene un impacto significativo en la vida social y emocional de quienes la padecen. Muchas personas con epilepsia enfrentan discriminación y estigmatización, lo que puede tener efectos negativos en su bienestar general. Esta condición se asocia con un mayor riesgo de sufrir comorbilidades, como problemas de salud mental, y puede generar un sentimiento de aislamiento, ya que algunos afectados temen ser rechazados por su entorno debido a la falta de comprensión sobre su condición.
Heidi Gómez Naranjo, neuróloga pediatra en el Hospital Infantil de Manizales, señaló la importancia de educar a la sociedad sobre las crisis epilépticas y cómo actuar adecuadamente durante un episodio.
«La epilepsia no debe ser un motivo de exclusión social. Es fundamental que la comunidad comprenda que las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal, siempre que reciban el tratamiento adecuado», aseguró Gómez.
Tipos de Crisis Epilépticas
La epilepsia se puede clasificar en dos tipos principales de crisis: convulsivas y no convulsivas.
- Crisis Convulsivas:
Son las más conocidas y se caracterizan por movimientos involuntarios del cuerpo, como sacudidas musculares y pérdida de conciencia. Durante una crisis convulsiva, la persona puede caer al suelo y tener espasmos musculares que pueden ser peligrosos si no se manejan adecuadamente. - Crisis No Convulsivas:
En estas crisis, la persona puede experimentar alteraciones del estado de conciencia, como ausencias o desconexión temporal del entorno. A menudo, las personas no son conscientes de que han tenido una crisis, lo que hace más difícil su identificación y diagnóstico.
¿Cómo Actuar Durante una Crisis Epiléptica?
La Secretaría de Salud Pública de Manizales ha compartido recomendaciones importantes para la comunidad en caso de presenciar una crisis epiléptica:
- Colocar a la persona en un lugar seguro para evitar que se golpee con objetos cercanos.
- Colocar a la persona de lado para evitar que se ahogue con su saliva o vómito.
- Proteger la cabeza de la persona usando una chaqueta o un objeto blando para prevenir lesiones.
- No introducir nada en la boca de la persona, ya que esto puede causar más daño.
- No sujetar ni detener los movimientos de la persona durante la crisis.
- Controlar el tiempo: Si la crisis dura más de 5 minutos o si hay varias crisis seguidas sin recuperación, es fundamental trasladar a la persona a un servicio de urgencias.
La Necesidad de Mayor Conciencia y Apoyo
La epilepsia sigue siendo un tema rodeado de mitos y temores, lo que contribuye a la falta de apoyo hacia las personas afectadas. La discriminación social es un problema real que enfrentan muchas personas con epilepsia, y la conmemoración del Día Púrpura busca reducir estos estigmas, ofreciendo información precisa y fomentando el apoyo tanto familiar como comunitario.
Desde la Secretaría de Salud Pública de Manizales, se instó a la población a informarse adecuadamente sobre la epilepsia, ya que solo a través de la educación y la comprensión se puede eliminar el miedo y los prejuicios que afectan a las personas con esta condición.
La epilepsia es una condición que puede afectar a cualquiera, independientemente de su edad o situación social. Es fundamental que tanto las autoridades como la comunidad en general trabajen juntos para sensibilizar sobre su impacto y proporcionar un entorno más inclusivo y comprensivo para quienes la padecen. En el Día Púrpura, la Alcaldía de Manizales reafirma su compromiso de visibilizar esta condición y seguir trabajando en estrategias para ofrecer apoyo y tratamiento adecuado a todas las personas que lo necesiten.
Información Adicional
El Día Mundial de la Epilepsia es observado globalmente cada 26 de marzo con el objetivo de proporcionar un espacio para que las personas compartan experiencias, aprendan sobre la condición y reciban el apoyo necesario. A nivel local, iniciativas como la que lidera la Alcaldía de Manizales son clave para impulsar el cambio social y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan la epilepsia en su día a día.
Historia y Orígenes de la Epilepsia
La epilepsia ha sido conocida desde tiempos antiguos, y su historia está llena de mitos y malentendidos. En la antigua Grecia, el filósofo Hipócrates fue uno de los primeros en describir la epilepsia como una condición médica, no como un castigo divino, como se pensaba en ese entonces. A lo largo de la historia, muchas culturas han asociado las crisis epilépticas con la posesión espiritual o los castigos divinos, lo que contribuyó a una fuerte estigmatización de las personas que las padecían. No fue hasta el siglo XIX que la epilepsia comenzó a entenderse mejor desde una perspectiva médica y científica, gracias al avance de la neurología.
Datos Curiosos sobre la Epilepsia
Hoy en día, la epilepsia sigue siendo una de las condiciones neurológicas más comunes en el mundo, afectando aproximadamente a 50 millones de personas en todo el planeta. Un dato curioso es que, aunque la epilepsia es una de las enfermedades más antiguas conocidas, las crisis epilépticas fueron documentadas de manera más detallada en la Edad Media, cuando médicos árabes como Avicena empezaron a estudiar los trastornos neurológicos de manera más profunda. Además, un aspecto interesante de la epilepsia es que su tratamiento ha avanzado enormemente en las últimas décadas: hoy en día, hasta el 70% de las personas con epilepsia pueden controlar sus crisis con medicamentos, y en algunos casos, incluso con cirugía, lo que les permite llevar una vida plena y activa.