Ante un reciente caso de muerte por fiebre amarilla en Neira, la Secretaría de Salud de Manizales intensifica las acciones preventivas, destacando la importancia de la vacunación y el control de criaderos del mosquito Aedes aegypti.


Después de un caso fatal por fiebre amarilla en Neira, las autoridades de Manizales refuerzan medidas preventivas para evitar la propagación de la enfermedad. La vacunación y el control de criaderos del mosquito Aedes aegypti son esenciales en la estrategia de prevención.
Manizales se prepara para prevenir la fiebre amarilla
El municipio de Manizales se encuentra en alerta ante el reciente fallecimiento de una persona en Neira debido a la fiebre amarilla, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. En respuesta, la Secretaría de Salud Pública de Manizales, bajo la dirección de David Gómez Springstube, ha intensificado las acciones preventivas, enfocándose principalmente en la vacunación y la identificación de criaderos de este mosquito vector.
“En Manizales estamos muy atentos a la situación, y queremos prevenir que esta enfermedad llegue a nuestra ciudad. Por ello, estamos impulsando una campaña de vacunación dirigida a la población de 18 meses hasta 59 años, y realizando un diagnóstico activo en la zona del K41, para identificar y eliminar posibles criaderos del mosquito”, explicó Gómez Springstube.
El mosquito Aedes aegypti y su amenaza
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, particularmente el Aedes aegypti, el mismo mosquito que transmite el dengue y el Zika. Este vector se reproduce en ambientes urbanos y rurales con aguas estancadas, como charcos, llantas viejas, botellas y otros recipientes donde el agua se acumula.
El control de estos criaderos es fundamental para evitar la propagación de la fiebre amarilla. Las autoridades están enfocadas en identificar estos lugares y eliminar el riesgo potencial en las zonas más vulnerables de la ciudad. De igual forma, enfatizan que la población debe tomar precauciones y eliminar cualquier recipiente donde se pueda acumular agua, contribuyendo a la lucha contra la proliferación de mosquitos.
Estrategias de vacunación para prevenir la fiebre amarilla
La vacuna contra la fiebre amarilla es una de las herramientas más efectivas para prevenir la enfermedad. Las autoridades sanitarias de Manizales han puesto en marcha un plan de vacunación que cubre a personas de 18 meses a 59 años, especialmente a quienes aún no han recibido la vacuna o no tienen el carné actualizado.
“Es muy importante que las personas que no se han vacunado o que no tienen el carné que lo certifique, acudan a los puntos de vacunación. Esta vacuna solo se aplica una vez en la vida, por lo que si el carné se pierde, se debe solicitar una segunda dosis para asegurarse de estar protegidos”, señaló el secretario de Salud.
El carné de vacunación es esencial, no solo para verificar que la persona está protegida, sino también para viajes a regiones endémicas, donde la fiebre amarilla sigue siendo una amenaza. La vacuna es gratuita en los centros de salud habilitados por la Secretaría de Salud de Manizales.
Un aumento de casos en la región
Desde finales de 2024, varios países de América Latina han registrado un aumento en los casos de fiebre amarilla, un fenómeno que ha generado preocupación en las autoridades sanitarias. Si bien la enfermedad se había concentrado en la región amazónica, en 2025 se ha observado una expansión hacia otras zonas fuera de este territorio, lo que incrementa el riesgo para ciudades como Manizales.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han emitido alertas sobre la propagación de la fiebre amarilla en América Latina, particularmente en países como Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela. En Colombia, la fiebre amarilla sigue siendo un problema de salud pública, aunque la vacunación masiva ha sido clave para contener los brotes en los últimos años.
Cómo prevenir la fiebre amarilla: Consejos esenciales
Además de la vacunación, existen otras medidas preventivas que los habitantes de Manizales pueden tomar para reducir el riesgo de contagio. Las autoridades insisten en las siguientes recomendaciones:
- Eliminar criaderos de mosquitos: Mantener el hogar libre de objetos donde el agua pueda acumularse, como llantas viejas, botellas y macetas. Es esencial vaciar o tapar estos objetos para evitar que los mosquitos se reproduzcan.
- Usar repelentes: En áreas donde se ha detectado la presencia del mosquito, se recomienda el uso de repelentes de insectos, especialmente en las primeras horas del día y al atardecer, cuando los mosquitos están más activos.
- Protegerse con ropa adecuada: Usar ropa de manga larga y pantalones largos cuando se esté en zonas rurales o en contacto con áreas donde se puedan encontrar criaderos de mosquitos.
- Vacunarse contra la fiebre amarilla: Asegurarse de tener la vacuna al día, especialmente si se va a viajar a zonas endémicas o si se vive cerca de áreas con riesgos de contagio.
La importancia de la prevención comunitaria
Si bien las autoridades de salud están implementando acciones a nivel local, la colaboración de la comunidad es esencial para el éxito de estas medidas preventivas. La ciudadanía debe estar informada y comprometida con la eliminación de criaderos de mosquitos y con la vacunación, ya que el control de la fiebre amarilla depende de un esfuerzo colectivo.
Además, las autoridades recomiendan que los habitantes de Manizales mantengan comunicación constante con los centros de salud para recibir actualizaciones sobre la situación y las medidas preventivas adicionales que se implementen.
La fiebre amarilla sigue siendo una amenaza significativa para la salud pública en Colombia, y Manizales no es la excepción. A raíz del caso fatal en Neira, las autoridades de salud están tomando medidas preventivas para evitar que el virus se propague en la ciudad. La vacunación y el control de criaderos del mosquito Aedes aegypti son las estrategias clave para combatir esta enfermedad. La colaboración de la comunidad es esencial para garantizar que Manizales siga siendo una ciudad libre de fiebre amarilla.
Información Adicional:
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, pero lo que muchos no saben es que su nombre proviene del color amarillento que toma la piel de los pacientes afectados, debido a una condición conocida como ictericia. Aunque hoy en día existe una vacuna eficaz, la fiebre amarilla ha sido una amenaza persistente en diversas regiones tropicales del mundo, y es una de las enfermedades más antiguas conocidas por el ser humano. En el siglo XVIII, la fiebre amarilla causó importantes brotes en América y Europa, con muchas muertes registradas, lo que impulsó la investigación para encontrar una solución.
Un dato interesante es que, gracias a la implementación de campañas de vacunación masiva y la erradicación de criaderos de mosquitos en diversas partes del mundo, la fiebre amarilla ha sido prácticamente eliminada en muchos países. Sin embargo, sigue siendo un riesgo en zonas rurales y selváticas de América Latina y África. La OMS considera que la erradicación de la fiebre amarilla es posible a través de la vacunación continua y el control de los mosquitos transmisores, lo que demuestra el poder de la prevención global.
En términos de distribución geográfica, aunque la fiebre amarilla históricamente se ha concentrado en áreas selváticas y amazónicas, los cambios climáticos y la expansión de las zonas urbanas han permitido que el Aedes aegypti, el mosquito transmisor, se adapte y se propague a nuevas áreas. Esto resalta la importancia de medidas preventivas como el control de criaderos y el monitoreo constante de las poblaciones de mosquitos.
Finalmente, el carné de vacunación contra la fiebre amarilla es esencial, no solo por la exigencia de muchos países para permitir la entrada de viajeros, sino también como herramienta para la trazabilidad de la inmunización. Si bien la vacuna se administra solo una vez en la vida, su registro en el carné es crucial para mantener la seguridad en futuras campañas de salud pública.
¿Cómo estás protegiendo a tu familia de los mosquitos en tu comunidad? ¿Has recibido la vacuna contra la fiebre amarilla? Comparte tus pensamientos y sugerencias en los comentarios para ayudar a crear conciencia sobre la importancia de la prevención.
La Secretaría de Salud de Manizales previene para evitar contagios de fiebre amarilla en la ciudad
- Un caso de muerte por la enfermedad en el municipio de Neira, pone a las autoridades de salud a hacer vigilancia y a realizar actividades de prevención.
- La vacunación y la identificación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla, son dos de las principales actividades de prevención frente al contagio.