La Secretaría de Educación de Manizales inicia una prueba piloto con tecnología biométrica en diez instituciones educativas, para garantizar un control más eficiente en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y optimizar el uso de los recursos.


Desde el 19 de marzo, la Secretaría de Educación de Manizales ha implementado un sistema de biometría dactilar en diez instituciones educativas, con el objetivo de asegurar una distribución más transparente y eficiente de los complementos alimenticios del Programa de Alimentación Escolar (PAE). Esta iniciativa forma parte de una prueba piloto que podría extenderse a todo el municipio.
Innovación tecnológica en el PAE
La Secretaría de Educación de Manizales ha dado un paso importante hacia la modernización del Programa de Alimentación Escolar (PAE), al incorporar un software de biometría dactilar en diez de las instituciones educativas más relevantes de la ciudad. Esta tecnología permitirá un seguimiento más exhaustivo y transparente de la distribución de los alimentos, beneficiando directamente a los estudiantes.
Desde el 19 de marzo de 2025, la primera fase de la prueba piloto comenzó con la recolección de las huellas dactilares de los estudiantes, lo que permitirá garantizar que los complementos alimenticios lleguen a las personas correctas. Las huellas recolectadas serán comparadas con los registros en el Sistema Integrado de Matrículas (SIMAT), lo que mejorará la precisión y el control de los datos.
El sistema de biometría dactilar no solo servirá para verificar la asistencia de los estudiantes al momento de recibir los alimentos, sino que también optimizará el proceso de pago del programa. El PAE se financia en función de los complementos realmente entregados, por lo que este nuevo sistema garantizará que los recursos se utilicen de manera eficiente.
Instituciones prioritarias para la prueba piloto
Diez instituciones educativas han sido seleccionadas para implementar esta prueba piloto. Estas instituciones incluyen:
- Institución Educativa Fe y Alegría
- Instituto Chipre
- Liceo Isabel La Católica
- Pablo Sexto
- La Linda
- María Goretti
- San Pío X
- Marco Fidel Suárez
- Santo Domingo Savio
- Instituto Manizales
- Instituto Universitario
- Maltería
El objetivo es que más del 20% de las instituciones educativas beneficiarias del PAE en Manizales participen en este piloto, proporcionando un sistema de seguimiento biométrico que controle tanto la asistencia como el consumo real de las raciones alimenticias.
La importancia de la transparencia y eficiencia
El secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourth López, destacó que la implementación de este sistema es un paso crucial para asegurar la transparencia en el manejo de los recursos destinados al PAE.
Según el secretario: “Este piloto ya se empezó a ejecutar desde mediados de marzo, y con él lograremos que 12 instituciones educativas tengan un seguimiento biométrico que controla la asistencia y las raciones efectivamente consumidas, proporcionándonos información en tiempo real”.
Este enfoque no solo se limita a la implementación tecnológica, sino que busca generar retroalimentación constante sobre la efectividad del sistema. La recolección de datos en tiempo real facilitará la toma de decisiones más informadas y ajustadas a las necesidades de los estudiantes, mejorando la calidad del servicio.
Evaluación y expansión
La prueba piloto permitirá a la Secretaría de Educación evaluar el impacto de la tecnología en el manejo del PAE y, en función de los resultados, se podrá decidir su expansión a otras instituciones educativas de la ciudad. La meta final es cubrir la totalidad de las instituciones educativas de Manizales, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a una alimentación adecuada y transparente.
Betancourth también subrayó que, de tener éxito, el sistema de biometría podría extenderse al resto de las instituciones, lo que transformaría la gestión del PAE en Manizales a una más moderna, ágil y transparente.
Futuro del PAE en Manizales
A medida que el sistema se implemente, la comunidad educativa podrá observar una mejora significativa en la transparencia del programa. El seguimiento de las entregas, unido a la optimización en la asignación de los recursos, permitirá a los responsables del programa contar con datos precisos y actualizados, lo que facilitará la evaluación y el ajuste de políticas.
Además, este tipo de medidas también ofrece una visión de futuro sobre cómo la tecnología puede mejorar los sistemas de atención y distribución en programas sociales, fortaleciendo la confianza de la comunidad y la administración pública.
Detalles de Fondo:
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) ha sido uno de los pilares del sistema educativo en Colombia, diseñado para garantizar que los estudiantes de instituciones públicas reciban una alimentación adecuada que favorezca su desarrollo y rendimiento académico. Este tipo de innovaciones, como la biometría dactilar, es clave para asegurar que el programa sea eficiente y no se malgasten recursos.
Manizales se ha posicionado como una ciudad pionera en el uso de tecnologías para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, y la adopción de la biometría dactilar en el PAE es solo un ejemplo de cómo la administración local busca mejorar los servicios públicos con el apoyo de la tecnología.
Andrés Felipe Betancourth López, Secretario de Educación de Manizales: «Este piloto es un paso hacia la modernización del PAE, que garantizará que los recursos se distribuyan de manera transparente y eficiente».
La implementación de la biometría dactilar en el PAE de Manizales marca un hito en la forma en que se gestionan los recursos educativos y alimentarios en la ciudad. Con la primera fase ya en marcha, los resultados de la prueba piloto podrían transformar la gestión de los programas educativos en el futuro cercano, beneficiando a miles de estudiantes.
Información Adicional:
Además de la mejora en la transparencia, este sistema tiene el potencial de convertirse en una referencia para otras ciudades que buscan modernizar sus programas de alimentación escolar. La posibilidad de expandir este modelo a nivel nacional también está en consideración, lo que podría tener un impacto significativo en la eficiencia de los programas sociales en el país.
¿Qué opinas sobre el uso de la tecnología en programas sociales? ¿Crees que esta medida podría ser implementada en otras ciudades de Colombia? ¡Déjanos tus comentarios y comparte tu opinión sobre el futuro del PAE!
El PAE de Manizales progresa con biometría dactilar, mayor control y transparencia
- La Secretaría de Educación de Manizales implementará un software de biometría dactilar en diez Instituciones Educativas priorizadas para mejorar el control y la transparencia en la entrega de los complementos del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
- A partir del 19 de marzo inició la primera fase de la prueba piloto que consiste en la recolección de huellas de los estudiantes.