El 26 de marzo, Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, la Alcaldía de Manizales resalta la importancia de la detección temprana y la vacunación contra el VPH como medidas esenciales para evitar esta enfermedad que afecta principalmente a mujeres jóvenes.


Cada 26 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, una enfermedad prevenible y curable si se detecta a tiempo. En Manizales, la Secretaría de Salud Pública refuerza la importancia de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la citología para reducir los riesgos asociados a este tipo de cáncer.
La Amenaza del Cáncer de Cuello Uterino
El cáncer de cuello uterino es una de las principales amenazas a la salud femenina en América Latina y el Caribe, ubicándose como el tercer tipo de cáncer más común entre las mujeres en la región. Esta enfermedad, que tiene una alta tasa de mortalidad si no se detecta a tiempo, es causada en la mayoría de los casos por la infección persistente del Virus del Papiloma Humano (VPH). El VPH es una infección de transmisión sexual que afecta tanto a hombres como a mujeres y tiene más de 200 tipos diferentes, algunos de los cuales son de alto riesgo para desarrollar cáncer.
En Colombia, esta enfermedad representa un reto significativo para la salud pública, aunque existen estrategias eficaces para prevenirla. El diagnóstico temprano mediante la citología cervical (Papanicolau) y la vacunación contra el VPH son fundamentales en la lucha contra el cáncer de cuello uterino.
La Importancia de la Vacunación Contra el VPH
Una de las medidas preventivas más efectivas es la vacunación contra el VPH, que se ha demostrado como un factor crucial para disminuir los casos de cáncer de cuello uterino. Desde 2012, la vacuna contra el VPH forma parte del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de Colombia, dirigido a niñas y niños entre los 9 y 17 años. Este plan ha sido respaldado por numerosos estudios clínicos que han confirmado la efectividad de la vacuna a largo plazo, proporcionando una defensa sólida contra los tipos de VPH de alto riesgo.
El pediatra Jerónimo Zuluaga, experto en salud pública, ha mencionado que «la vacunación es una herramienta poderosa para reducir significativamente la incidencia del cáncer de cuello uterino, ya que previene las infecciones más peligrosas del VPH».
Según Zuluaga, la vacuna no solo protege a las personas en su juventud, sino que también contribuye a disminuir la carga de la enfermedad en generaciones futuras.
La Citología: Un Examen Vital
A pesar de que la vacunación contra el VPH ha sido un avance importante en la prevención del cáncer de cuello uterino, la citología sigue siendo crucial. Este examen permite detectar alteraciones celulares en el cuello uterino antes de que se conviertan en cáncer, lo que facilita un tratamiento temprano y aumenta las probabilidades de curación.
Algunos síntomas a tener en cuenta para la detección temprana incluyen:
- Sangrado vaginal después de relaciones sexuales.
- Sangrado vaginal postmenopáusico.
- Sangrado irregular entre períodos menstruales.
- Flujo vaginal con mal olor o con sangre.
- Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.
Es fundamental que todas las mujeres se realicen la citología de manera periódica para aumentar las chances de un diagnóstico temprano y prevenir complicaciones graves. Aunque este tipo de cáncer es tratable si se detecta temprano, las estadísticas revelan que muchas mujeres no acceden a los exámenes oportunos, lo que incrementa el riesgo de que la enfermedad avance.
La Situación en Manizales
En el contexto local de Manizales, la Secretaría de Salud Pública hace un llamado a la acción para fomentar la prevención y el diagnóstico temprano. Según informes recientes, en 2024 se registraron 9 muertes por cáncer de cuello uterino en la ciudad, dos menos que el año anterior, lo que refleja una leve disminución en las tasas de mortalidad gracias a los esfuerzos de concientización y prevención.
Sin embargo, el objetivo es continuar reduciendo este número mediante campañas de sensibilización, mejor acceso a los servicios de salud y promoción de la vacunación. La Secretaría de Salud Pública también exhorta a las EPS e IPS de la región a redoblar esfuerzos para promover la prevención, detección y tratamiento del cáncer de cuello uterino.
Llamado a la Prevención
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible, y los esfuerzos conjuntos de la comunidad, las autoridades sanitarias y los profesionales de salud pueden hacer una diferencia significativa en la vida de las mujeres jóvenes. La Secretaría de Salud Pública de Manizales hace un llamado a la población para que se informe sobre las opciones de prevención disponibles, como la vacunación contra el VPH y los exámenes periódicos de citología, y aproveche estos recursos para proteger su salud y bienestar.
Detalles de Fondo:
A lo largo de los años, la comunidad médica y los organismos de salud pública han trabajado incansablemente para mejorar la detección temprana y la prevención del cáncer de cuello uterino. El impacto de la vacunación contra el VPH, especialmente en adolescentes, ha demostrado ser una de las estrategias más efectivas a nivel mundial para reducir la prevalencia de este tipo de cáncer. Programas de salud pública en países como Australia, donde la vacunación es ampliamente implementada, han mostrado una notable disminución en los casos de cáncer cervical en mujeres jóvenes.
Es importante resaltar que, aunque el cáncer de cuello uterino es prevenible, sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. La educación y el acceso a servicios de salud son fundamentales para reducir su impacto.
«El cáncer de cuello uterino es una enfermedad prevenible y tratable si se detecta a tiempo», comentó el Dr. Jerónimo Zuluaga, pediatra de Manizales.
El Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino es una oportunidad crucial para reflexionar sobre la importancia de la prevención y la detección temprana de esta enfermedad. La vacunación contra el VPH y la realización periódica de la citología son pasos esenciales para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino. Con el apoyo de la comunidad, los esfuerzos del gobierno y las estrategias de salud pública, podemos seguir avanzando hacia la erradicación de esta enfermedad prevenible.
Información Adicional:
Es relevante mencionar que el cáncer de cuello uterino también está relacionado con factores como el tabaquismo, el sistema inmunológico debilitado y la falta de acceso a servicios de salud adecuados. La combinación de una alimentación saludable, el ejercicio regular y la atención médica preventiva son factores clave para mantener una salud reproductiva óptima.
El Virus del Papiloma Humano (VPH):
El VPH es un grupo de más de 200 virus relacionados, algunos de los cuales pueden infectar la piel y las membranas mucosas, como las del cuello uterino, el ano, la garganta y los genitales. Aunque muchos tipos de VPH son inofensivos y no causan síntomas, algunos pueden provocar verrugas genitales, mientras que otros están asociados con el desarrollo de varios tipos de cáncer, como el cáncer de cuello uterino, cáncer anal, cáncer orofaríngeo, entre otros.
Los tipos de VPH se clasifican en dos categorías:
- Bajo riesgo: Estos tipos suelen causar verrugas genitales, pero no están relacionados con el cáncer.
- Alto riesgo: Estos son los tipos que pueden causar cambios celulares en el cuello uterino y, con el tiempo, desarrollar cáncer. Los tipos 16 y 18 son los más comunes en este sentido, y representan alrededor del 70% de los casos de cáncer cervical.
Transmisión del VPH:
El VPH se transmite principalmente a través del contacto sexual, incluyendo relaciones sexuales vaginales, anales y orales. No es necesario que haya penetración para que el virus se transmita, lo que hace que las personas sexualmente activas estén en riesgo. Además, es posible que una persona que haya tenido contacto con el VPH no presente síntomas inmediatos, lo que complica la identificación de la infección y la prevención de su propagación.
La Vacuna contra el VPH:
La vacuna contra el VPH ha sido un avance significativo en la prevención del cáncer de cuello uterino y otras enfermedades relacionadas con el virus. Existen varias vacunas contra el VPH en el mercado, y las más conocidas incluyen Gardasil y Cervarix. Ambas vacunas protegen contra los tipos de VPH más comunes y peligrosos: 16 y 18 (que causan el 70% de los casos de cáncer cervical) y, en algunos casos, también incluyen protección contra los tipos 6 y 11, que son responsables de la mayoría de las verrugas genitales.
Eficacia de la vacuna:
Los estudios han demostrado que la vacuna contra el VPH es altamente efectiva en la prevención de las infecciones por los tipos de VPH más riesgosos, reduciendo la incidencia de cáncer cervical en mujeres jóvenes que reciben la vacuna antes de ser expuestas al virus. La vacuna tiene una eficacia de aproximadamente 90% para prevenir infecciones por los tipos de VPH incluidos en la fórmula.
Edad recomendada para la vacunación:
En Colombia, la vacuna contra el VPH se administra a niñas y niños de entre 9 y 17 años como parte del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Esta edad es ideal porque la vacuna es más eficaz cuando se administra antes de que las personas tengan su primera experiencia sexual, ya que previene la infección por el VPH antes de la exposición al virus. Sin embargo, la vacunación también es beneficiosa para mujeres jóvenes adultos que aún no han sido infectadas por los tipos de VPH de alto riesgo.
La vacunación contra el VPH consiste en una serie de dos a tres dosis que se administran en un período de varios meses, dependiendo del tipo de vacuna utilizada.
Efectos secundarios de la vacuna:
Los efectos secundarios de la vacuna son generalmente leves y temporales, como dolor o enrojecimiento en el lugar de la inyección, fiebre baja o dolor de cabeza. Estos efectos son muy comunes con muchas vacunas y suelen desaparecer en pocos días. Es importante recalcar que los beneficios de la vacuna superan ampliamente los riesgos de estos efectos temporales.
¿Por qué vacunar a los niños?
La vacunación contra el VPH no solo beneficia a las niñas, sino también a los niños. Aunque el cáncer de cuello uterino es exclusivo de las mujeres, el VPH también está asociado con cánceres en los hombres, como el cáncer anal, cáncer orofaríngeo y las verrugas genitales. Al vacunar a ambos géneros, no solo se protege a las niñas contra el cáncer cervical, sino que también se reduce la propagación del virus, protegiendo indirectamente a toda la comunidad.
Impacto Global de la Vacuna:
La vacuna contra el VPH ha tenido un impacto significativo en la reducción de la incidencia del cáncer cervical en países donde ha sido implementada de manera masiva. Por ejemplo, en Australia, donde la vacunación se introdujo de manera nacional en 2007, se ha registrado una disminución de hasta 86% en los casos de verrugas genitales y una reducción progresiva de los casos de cáncer cervical en mujeres jóvenes.
Además, varios estudios han demostrado que la introducción de programas de vacunación contra el VPH no solo disminuye los casos de cáncer cervical, sino que también reduce la carga de la enfermedad en el sistema de salud, lo que representa un ahorro significativo en costos médicos y mejora la calidad de vida de las personas afectadas.
Retos y Oportunidades para la Vacunación en Colombia:
Aunque la vacuna contra el VPH está incluida en el PAI y se distribuye gratuitamente a las niñas y niños colombianos de entre 9 y 17 años, el reto sigue siendo garantizar que todos los grupos de población tengan acceso a la vacunación. En algunas áreas rurales o en comunidades con menor acceso a la salud, las tasas de vacunación aún son subóptimas. Es fundamental que el gobierno y las instituciones de salud trabajen para mejorar la concientización sobre la importancia de la vacuna y eliminar barreras geográficas o culturales que puedan dificultar el acceso a la inmunización.
El Futuro de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino:
El futuro de la prevención del cáncer de cuello uterino está directamente ligado al aumento de las tasas de vacunación y la mejora en el acceso a la detección temprana. Con un compromiso continuo a nivel local e internacional, es posible erradicar esta enfermedad en las próximas décadas, como ya lo demuestra el progreso en algunos países con programas nacionales de vacunación exitosos.
La combinación de educación sobre el VPH, la promoción de la vacuna y la realización de exámenes periódicos como la citología son las principales herramientas para reducir el riesgo de cáncer de cuello uterino. El compromiso de la comunidad, los profesionales de salud y los gobiernos es clave para garantizar un futuro libre de esta enfermedad prevenible.
¿Qué opinas sobre las medidas de prevención del cáncer de cuello uterino en tu comunidad? ¿Has recibido la vacuna contra el VPH o te has realizado la citología? Comparte tu experiencia y participa en la conversación. La prevención comienza con la información, ¡comparte este artículo con otras personas!
¡Llamado a la prevención!, Día Mundial del Cáncer de Cuello Uterino
- El cáncer de cuello uterino es causado en la mayoría de los casos, por la presencia del Virus del Papiloma Humano.
- La vacuna contra el VPH está incluida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para niñas y niños entre los 9 y 17 años.